Resumen




Introducción:
La ciencia continúa aportando evidencia en el manejo de la enfermedad cardiovascular en pacientes de alto riesgo. Este estudio tuvo como objetivo identificar factores modificables y determinantes sociales de salud asociados al mal control lipídico.


Metodología:
es un estudio observacional y retrospectivo que incluyó 338 historias clínicas de individuos con casos nuevos de infarto al miocardio.


Resultados:
La población fue X(DE)= 68,3 (10,9) años. De las historias clínicas evaluadas, el 48,4% tiene antecedentes de dislipidemia y el 50,3% de Síndrome Coronario Agudo. La probabilidad de sufrir un evento coronario fue del 57,3% en pacientes con HTA (OR=57,3, p<0,001) y con antecedentes de ACV y enfermedad renal crónica (OR=9,10, p=0,038). El 4,2% (n = 11) de los pacientes recibieron monoterapia con estatinas de baja intensidad y ninguno de ellos recibió terapia de alta intensidad combinada con ezetimiba. En el 20,4% (n = 69) de los pacientes se observó una reducción de la dosis del tratamiento y en el 2,1% (n = 7) de los casos se añadió una nueva medicación. Solo el 31,95% (n = 108), p < 0,01, alcanzó niveles de c-LDL inferiores a 70 mg/dl en el período de estudio. Cada punto de aumento en el nivel de colesterol LDL se asoció con un aumento aproximado del 6% en angina inestable/infartos de miocardio en comparación con las categorías de frecuencia más baja.


Conclusión:
Existe una necesidad apremiante de protocolizar y establecer planes de adherencia para reducir los niveles de c-LDL en personas con alto riesgo cardiovascular.