Ciencia y Salud


POLÍTICA EDITORIAL



Ciencia y Salud nace en septiembre de 2017. Es una revista de periodicidad cuatrimestral (enero-abril, mayo-agosto, septiembre-diciembre). Editada y auspiciada totalmente por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), República Dominicana. Esta publicación está enfocada en ciencias de la Salud, y publica artículos originales y trabajos relacionados con ciencias médicas, epidemiología y salud pública. El enfoque temático de la revista privilegia los artículos originales e inéditos en el área de salud pública, nutrición, las políticas de salud, seguridad social, estadísticas de salud, educación en salud, salud mental, ética médica, vigilancia epidemiológica, epidemiología, administración en salud, promoción de la salud, sistemas y servicios de salud, y los diversos abordajes en torno a la medicina basada en evidencias y educación médica. El Comité Editorial valora de modo especial la presentación de casos, y el abordaje de temas de actualización. El propósito de la revista es fomentar y divulgar las investigaciones realizadas en el sector de Salud en República Dominicana y la región latinoamericana.

Esta publicación está dirigida a médicos, profesores, investigadores y estudiantes de las ciencias de la Salud.

Frecuencia de publicación

La publicación es de periodicidad cuatrimestral (enero-abril, mayo-agosto, septiembre-diciembre) de cada año.

La revista está indexada en: DOAJLILACSLatindex (Catálogo 2.0)DialnetRedib, MIAR, EBSCO y Scilit

Política sobre el proceso de revisión por pares

Los artículos enviados a la revista, además de sometidos a una herramienta de detección de plagios, son objeto de un riguroso proceso de arbitraje. Esta revista aplica un proceso de revisión único y anónimo bajo la modalidad de doble ciego. Todos los manuscritos recibidos son inicialmente evaluados por el editor y el Comité Editorial, quienes realizan una precalificación para determinar su idoneidad de acuerdo con los requisitos establecidos en la lista de verificación de la revista. Si el manuscrito cumple con estos criterios, se envía a un mínimo de dos revisores expertos independientes, seleccionados por su trayectoria académica, experiencia práctica en el área de la salud y número de publicaciones o formación especializada en investigación en salud a nivel local o internacional.

El procedimiento se desarrolla mediante las siguientes etapas: inicialmente, el Editor formaliza la solicitud de revisión mediante comunicación oficial, proporcionando únicamente el título del artículo, su resumen y palabras clave, sin incluir datos identificativos del autor. Una vez aceptada la revisión, se envía el texto completo en formato anónimo, junto con un formato estandarizado para guiar el análisis crítico de los árbitros. La revisión por pares se realiza siguiendo una guía estructurada con criterios explícitos, y se lleva a cabo de forma completamente anónima. El plazo estimado para la evaluación es de 20 días naturales, sujeto a extensión justificada a solicitud del revisor, aunque sin exceder los 30 días. Tras recibir los informes de los pares, estos se remiten al autor con las posibles resoluciones: publicación sin modificaciones, publicación condicionada a ajustes específicos señalados por los evaluadores, o rechazo definitivo. Si se requieren cambios, el autor dispondrá de un modelo de control de modificaciones para detallar las correcciones realizadas y su ubicación en el texto. En situaciones donde los dictámenes sean contradictorios o carezcan de consenso sobre la viabilidad de publicación, el Editor derivará el artículo a una nueva ronda de evaluaciones con árbitros adicionales. El autor contará con un plazo máximo de 15 días calendario para entregar la versión revisada. Tras la evaluación, el Comité Editorial se reserva el derecho de aceptar, rechazar o solicitar modificaciones, así como de realizar las correcciones necesarias para adecuar el texto a la política editorial y al estilo de citación de la revista. La decisión final se comunica a los autores en un plazo aproximado de ocho semanas, a través del sistema Open Journal Systems (OJS).

La recepción de un manuscrito no implica, bajo ninguna condición, su aceptación para publicación.

Los editores no participan en la toma de decisiones sobre artículos que ellos mismos hayan escrito, que hayan sido elaborados por familiares o colegas cercanos, o que estén relacionados con productos o servicios en los que tengan algún interés. Cualquier envío que pueda generar conflicto de interés será sometido a los procedimientos editoriales habituales y la revisión por pares será gestionada de forma independiente del editor y su grupo de investigación.

Los autores pueden presentar una solicitud formal de apelación a la decisión editorial, siempre que cumpla con los siguientes requisitos:

  1. La apelación debe presentarse por escrito, en una carta firmada por el autor correspondiente, en un plazo no mayor de 15 días calendario tras la notificación de la decisión editorial.
  2. La carta debe contener una exposición clara y argumentada de los motivos que justifican la solicitud de reconsideración, incluyendo referencias específicas a los comentarios emitidos por los revisores y/o el editor.
  3. Se permite adjuntar documentación de respaldo que sustente la apelación, como análisis adicionales, correcciones puntuales o evidencia de conflictos de interés no identificados previamente.
  4. El Comité Editorial designará un editor diferente (que no haya participado en la decisión inicial) para evaluar la apelación. Este podrá, si lo estima pertinente, solicitar la opinión de revisores externos adicionales.
  5. La decisión que resulte de esta evaluación será definitiva e inapelable, y se comunicará formalmente al autor.

Solo se admitirá una apelación por manuscrito enviado.

Responsabilidad de los autores

Los autores deben cumplir con los principios fundamentales de la ética en la publicación científica y la gestión responsable de la investigación. Solo se aceptarán trabajos originales e inéditos, que no hayan sido publicados, total o parcialmente, en ningún medio impreso o digital al momento de su envío a Ciencia y Salud 

Cada autor debe declarar formalmente que el manuscrito es de su autoría, que no ha sido sometido simultáneamente a otra publicación, que no existen conflictos de intereses y que cede los derechos de autor a la revista. Esta declaración se realiza mediante el documento, que debe ser remitido al Editor, conforme a lo indicado en la sección Directrices para los autores.

Asimismo, los autores reciben información detallada sobre el proceso editorial, incluyendo las etapas de envío, revisión y publicación, las tipologías textuales aceptadas y las normas editoriales vigentes, disponibles en la sección Directrices para los autores.

 Política y códigos éticos

La decisión de aceptar o rechazar un trabajo se basa estrictamente en un proceso de revisión por pares o colegas (peer review). Los árbitros (referees) o revisores (o evaluadores), en todos los casos, reciben los manuscritos con la primera página de título sin referencia de autores y/o institución, para garantizar una revisión imparcial, anónima y objetiva. Los autores deben acogerse a los criterios y orientaciones de la ética de la investigación y la ética de la publicación. La revista se adhiere a las recomendaciones del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE por sus siglas en inglés) y del Código Internacional de Ética Médica

Declaración de presentación

El envío de un artículo a esta revista implica que:

  • El trabajo descrito no ha sido publicado previamente, salvo en forma de preimpresión, resumen, presentación en congreso o tesis académica.
  • El manuscrito no se encuentra bajo revisión en ninguna otra revista.
  • La publicación cuenta con la aprobación de todos los autores y, de manera tácita o explícita, con la autorización de las instituciones en las que se llevó a cabo el estudio.
  • En caso de aceptación, el artículo no será publicado en ningún otro lugar, en el mismo formato ni en otro idioma, incluyendo versiones electrónicas, sin el consentimiento escrito del titular de los derechos de autor.


Para asegurar el cumplimiento de estas políticas, la revista puede utilizar herramientas automatizadas de detección.

Autoría científica

Todos los autores deben haber contribuido de manera sustancial en al menos uno de los siguientes aspectos:

  • Concepción y diseño del estudio, adquisición de datos, o análisis e interpretación de los mismos.
  • Redacción del manuscrito o revisión crítica con aporte intelectual relevante.
  • Aprobación final de la versión que se envía para publicación.


Se debe designar un autor de correspondencia, quien será responsable de la comunicación con la revista durante el proceso editorial. Todos los autores son responsables del contenido del manuscrito, garantizando la integridad y exactitud de cada parte del mismo.

Cambios en la autoría

Los cambios en la lista de autores tras el envío inicial no son comúnmente aceptados. Los autores deben revisar cuidadosamente la autoría y el orden de la misma antes de enviar el manuscrito.

La política sobre modificaciones en la autoría es la siguiente:

  • Todos los autores deben estar identificados en el manuscrito y registrados en el sistema de envío.
  • Cualquier adición, eliminación o reordenamiento de autores debe ser solicitada antes de la aceptación del manuscrito y autorizada por el editor.
  • Las solicitudes deben ser enviadas por el autor de correspondencia e incluir una justificación acompañada de la confirmación escrita de todos los autores involucrados.
  • Las solicitudes deben realizarse mediante una comunicación escrita firmada por todos los autores. Aquellas que no cumplan con este requisito no serán consideradas.
  • Solo en circunstancias excepcionales se aceptarán cambios después de la aceptación, lo que podría generar una corrección pública.
  • Cambios no autorizados pueden conllevar al rechazo o retracción del artículo.

Declaración de intereses

Todos los autores deben declarar cualquier conflicto de interés financiero o personal que pueda influir en los resultados o la interpretación del trabajo. Ejemplos incluyen: Empleo, consultorías, propiedad de acciones, honorarios, testimonio de expertos, patentes, subvenciones, entre otros. Los autores sin conflictos de interés deberán declarar explícitamente "No tengo nada que declarar". La declaración debe subirse como archivo Word (.doc/.docx) durante el proceso de envío y utilizando nuestra plantilla para envío de manuscritos. No se requiere firma.

Fuentes de financiación

Debe declararse cualquier fuente de financiación que haya respaldado la investigación o la redacción del artículo. Si existió participación de los financiadores en el diseño, análisis, interpretación o decisión de publicar, debe indicarse. Si no hubo participación, también debe señalarse. Formato sugerido: "Financiación: Este trabajo fue apoyado por [institución], [número de subvención]..." Si no se recibió financiación específica: "Esta investigación no recibió ninguna subvención específica de agencias de financiación de los sectores público, comercial o sin fines de lucro."

Uso de Inteligencia Artificial generativa

Si se empleó inteligencia artificial (IA) generativa para redactar el manuscrito, se debe declarar al final del texto, antes de las referencias, especificando: la herramienta utilizada, el propósito de su uso y la confirmación de que los autores revisaron y editaron el contenido generado y asumen plena responsabilidad del mismo. Ejemplo: "Durante la preparación de este manuscrito, se utilizó [nombre de la herramienta] para [propósito]. El contenido fue revisado por los autores, quienes asumen plena responsabilidad por su exactitud." El uso de herramientas básicas de corrección ortográfica o bibliográfica no requiere declaración.

Preimpresiones

Compartir preprints en repositorios reconocidos no se considera publicación previa. La revista ofrece la opción de publicar gratuitamente preprints, sin afectar el proceso editorial. La aprobación de todos los coautores es obligatoria para esta opción.

Lenguaje inclusivo

El manuscrito debe emplear un lenguaje respetuoso e inclusivo, evitando sesgos relacionados con edad, género, etnia, orientación sexual, discapacidad, entre otros. Se recomienda el uso de formas neutras o plurales y evitar suposiciones culturales o estereotipos.

Estudios en humanos y animales

  • Humanos: Los estudios deben cumplir con la Declaración de Helsinki y las directrices del ICMJE. Debe incluirse información sobre la aprobación ética institucional (fecha y número de aprobación) y consentimiento informado.
  • Tejidos u órganos humanos: Debe garantizarse la trazabilidad y ética en la obtención. No se aceptarán estudios que utilicen órganos de prisioneros ejecutados o de conciencia.
  • Animales: Debe cumplirse con las directrices ARRIVE y normativas equivalentes. Se debe indicar el sexo de los animales y justificar su relevancia en los resultados.

Ensayos clínicos

Los autores deben reportar la publicación de resultados previos en registros públicos, cuando existan. Estos no se considerarán publicación duplicada si se ajustan al formato breve y estructurado permitido por el ICMJE. Se desaconseja divulgar resultados en contextos no académicos antes de la aceptación editorial.

Integridad y rigor académico

Esta revista promueve la integridad y el rigor académico de los textos publicados. Solo se aceptarán artículos con alta calidad metodológica, relevancia disciplinar y originalidad comprobada. En caso de detectarse irregularidades o información fraudulenta, se notificará al autor con evidencia documentada, y se procederá a la retractación inmediata del artículo de todas las plataformas asociadas. Se consideran prácticas inaceptables: la manipulación o fabricación de datos, el envío simultáneo de un manuscrito a múltiples revistas sin consentimiento editorial, la publicación duplicada total o parcial (incluso con cambios mínimos), y la fragmentación deliberada de investigaciones para inflar la producción académica. Estas acciones serán evaluadas por el comité editorial, que aplicará las sanciones correspondientes conforme a los protocolos internacionales de publicación científica.

Política de detección de plagio

Ciencia y Salud  vela por el cumplimiento de las normas éticas nacionales e internacionales en la publicación de textos académicos y científicos. No se aceptan trabajos previamente publicados, ya sea en formato impreso o digital. Los autores deben presentar resultados de investigaciones rigurosas y transparentes, siguiendo los principios éticos de la creación intelectual. Cada autor asume plena responsabilidad por el manuscrito sometido, declarando la veracidad de los datos, su autoría, y la existencia o no de conflictos de intereses.

La revista se compromete a identificar y prevenir la publicación de artículos que involucren prácticas editoriales no éticas, como el plagio, autoplagio, manipulación o falsificación de datos y citas. Para ello, suscribe de manera integral las directrices del Committee on Publication Ethics (COPE), disponibles en: https://publicationethics.org/resources/code-conduct.

Se considera válida y fidedigna la carta de autorización firmada por los autores antes de la publicación, mediante la cual declaran el cumplimiento de buenas prácticas en investigación: rigor científico, ética y buena fe. Por tanto, se presume que los manuscritos no transgreden los principios de la ética académica.

Todos los textos recibidos son evaluados mediante herramientas antiplagio para detectar similitudes con trabajos previamente publicados. Este proceso incluye el análisis gramatical y temático con el apoyo de Google Scholar y el software Turnitin, con el objetivo de identificar plagios textuales, de ideas o parafraseos inadecuados.

En caso de detectarse coincidencias significativas, se elaborará un informe detallado que incluirá las fuentes consultadas, porcentajes de similitud y otros aspectos relevantes. Este informe será remitido al autor para su descargo y, con base en la respuesta, se determinará si hubo plagio, autoplagio u otra práctica inaceptable.

Política de libre acceso a la información

Ciencia y Salud promueve el acceso libre e inmediato a su contenido, bajo el principio de disponibilidad gratuita de la investigación a un público extenso, como una manera de facilitar el intercambio de conocimiento global.

Ciencia y Salud no cobra ningún cargo por envío, procesamiento, ni publicación de los artículos. El proceso es totalmente gratuito; tampoco la lectura de los textos tiene costo alguno. La revista difunde sus contenidos como textos completos bajo la filosofía del libre acceso a la información científica o académica.

Esta revista se acoge a los principios del movimiento en torno al libre acceso y a la Declaración DORA, por lo que declara: todo el proceso de recepción, evaluación, revisión y publicación de los textos es totalmente gratuito, sin costo alguno para los autores interesados en publicar en esta revista. Los usuarios pueden puede leer, descargar, almacenar, imprimir, buscar, indexar y crear enlaces a los textos completos, siempre que se haga sin fines comerciales y sean citadas las fuentes originales y se reconozcan sus autores. Por su naturaleza, esta publicación es híbrida (nativo digital y con tirada impresa para fines de canje), los artículos tienen su DOI y son indexados en bases de datos internacionales.

Política de preservación digital

Nuestra revista utiliza diferentes medios para lograr la preservación digital y la restauración para sus archivos digitales.

Medios internos de preservación:

Contamos con diversos medios internos que permiten generar, de forma automática, las copias de los archivos (backups) utilizando los servicios de Akeeba Professional, estas copias se guardan en otro servidor en la nube con capacidad ilimitada. También contamos con el Repositorio Institucional: https://repositoriobiblioteca.intec.edu.do/

 Medios externos de preservación:

Protocolo de interoperabilidad

Ciencia y Salud  permite que tanto el texto completo de los artículos como sus metadatos y referencias bibliográficas puedan ser rastreados y consultados con los debidos permisos, garantizando la transparencia y la trazabilidad de los contenidos publicados. La revista favorece la interoperabilidad mediante el uso del protocolo OAI-PMH (Open Archives Initiative Protocol for Metadata Harvesting), promoviendo el acceso abierto, el uso de datos abiertos (open data) y el desarrollo basado en código abierto. El protocolo puede ser consultado aquí: https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/oai?verb=ListRecords&metadataPrefix=oai_dc

Compromiso con la diversidad y representación geográfica


Ciencia y Salud  mantiene un firme compromiso con la promoción de la diversidad y la representación geográfica en su comité editorial, cuerpo de revisores y base de autores. Este compromiso tiene como propósito asegurar que la publicación integre múltiples perspectivas, incluyendo aquellas provenientes de distintos entornos regionales y realidades socioeconómicas. Con tal fin, se adoptan medidas proactivas de selección y participación que permitan incluir de manera significativa a profesionales e investigadores de países de ingresos bajos y medianos, así como de comunidades históricamente subrepresentadas. Asimismo, esta política incluye acciones dirigidas a favorecer una mayor presencia de mujeres y de integrantes de grupos minoritarios en todas las esferas de la revista, desde la presentación de manuscritos hasta los cargos editoriales de decisión.