El aroma del café francés: aportes culturales de la presencia francesa en el partido Ramón de las Yaguas, Santiago de Cuba
| Issue | Vol. 44 Núm. 1 (2019): Ciencia y Sociedad |
| DOI | |
| Publicado | mar. 26, 2019 |
|
Estadísticas |
Resumen
Con el desarrollo de la producción cafetalera tras la llegada de los inmigrantes franceses al oriente cubano, a fines del siglo XVIII y principios del XIX, no solo la economía del país se vio beneficiada, sino que también hubo un impacto en lo social y cultural. A pesar de ser un hecho analizado en importantes investigaciones, el modo de vida de esas familias en las haciendas cafetaleras situadas en las zonas montañosas de Santiago de Cuba, no ha sido lo suficientemente estudiado. El presente artículo es el resultado de la investigación Aportes culturales de la presencia francesa en el partido Ramón de las Yaguas y muestra un acercamiento al panorama cultural desarrollado en este partido a través del modo de vida de las familias francesas allí establecidas. Se tocan aspectos de los comportamientos y las costumbres de los hacendados franceses, así como el progreso en los negocios del café y su reflejo en el estilo de vida, los establecimientos, la moda, la alimentación y las bebidas. Se desarrolla una lectura histórico-cultural, con especial énfasis en las familias más importantes del partido. Los datos aportados básicamente se reflejan en fuentes primarias como testamentos, documentos adscritos y protocolosnotariales del fondo del Archivo Histórico Provincial de Santiago de Cuba, lo que complementado con el trabajo de campo contribuye a un acercamiento al ideal cultural e identitario de la presencia francesa en ese partido.
Contreras Soto, R. (2008). Análisis Crítico de la Cultura. Prácticas culturales, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, enero 2008. Recuperado de www.eumed.net/rev/cccss/0712/rcs4.htm
Godínez, L. (2013). Del paisaje natural al paisaje cultural: concepción de Ti Arriba y la presencia francesa. Santiago de Cuba: Licenciada en Historia del Arte.
López Segrera, Y. (2010). Del paradigma tecnológico al paisaje arqueológico: presencia francesa y cultura del café en el sudeste cubano en la primera mitad del siglo XIX. Santiago de Cuba: Tesis presentada para optar por el grado científico de Doctora en Ciencias sobre Arte.
Morales Tejeda, A. L. (2015). El signo francés en Santiago de Cuba. Santiago de Cuba: Oriente.
Orozco Melgar, M. E. (2008). Génesis de una ciudad del Caribe: Santiago de Cuba en el umbral de la modernidad. Santiago de Cuba: Alqueza.
Orozco Melgar, M. E. (2015). Santiago la patria soñada: del imaginario a la realidad. Santiago de Cuba. (Presentación de una conferencia).
Padrón, C. (1994). Índice de franceses en el suro¬riente de Cuba. Del Caribe, No. 23.
Pérez de la Riva, F. (1994). El café, historia de su cultivo y explotación en Cuba. La Habana: Jesús Montero.
Pezuela, J. d. (1866). Diccionario Geográfico, Estadístico, Histórico de la isla de Cuba. Tomo IV. Madrid: Imprenta del Banco Industrial y Mercantil.
Portuondo Zúñiga, O. (2014). Francia y Haití en la cultura cubana. La Habana: José Martí.
Rizo, L. (2003). La arquitectura cafetalera en Cuba. Siglo XIX. Santiago de Cuba: Tesis de maestría.
Sarmiento, I. (2003). Alimentación y relaciones sociales en la Cuba Colonial. Anales del Museo de América II (11), pp.197-226.
Fuentes primarias o archivos
AHPSC. Juzgado de Primera Instancia. Testamentos. Legajo 601, expediente 3, año 1840. Intestado de Don Miguel Enrique Bacelais.
AHPSC. Juzgado de Primera Instancia. Testamentos. Legajo 603, expediente 1, año 1840. Testamentaria de Doña Luisa Dinet.
AHPSC. Juzgado de Primera Instancia. Testamentos. Legajo 616, expediente 1, año 1842. Primera Pieza de los autos testamentarios de Don Pedro Leglis Labal.
AHPSC. Juzgado de Primera Instancia. Testamentos. Legajo 642, expediente 1, año 1846. Autos testamentarios de Don Juan Pedro Ibonet.
AHPSC. Juzgado de Primera Instancia. Testamentos. Legajo 645, expediente 6, año 1847. Diligencia promovida por Don Miguel Teodoro Morasin, sobre calificación del poder que, desde la ciudad de París, Corte del Reyno de Francia, le ha conferido a Doña Luisa Sofía Eugenia Girard (…)
AHPSC. Juzgado de Primera Instancia. Testamentos. Legajo 658, expediente 4, año 1849. Segunda pieza de los autos testamentarios de D. Clemente Praud.
AHPSC. Juzgado de Primera Instancia. Testamentos. Legajo 688, expediente 1, año 1856. Testamentaria de Don José Maroto.
AHPSC. Juzgado de Primera Instancia. Testamentos. Legajo 691, expediente 1, año 1857. Testamentaria del doctor Ángel Alberto Savine pro¬movida por su albacea y legatorio D. Carlos Coste.
AHPSC. Juzgado de Primera Instancia. Testamentos. Legajo 696, expediente 2, año 1859. Testamentaria de Don Juan de Mena Garibaldi e Intestado de Doña Higimia de Anaya su consorte.
AHPSC. Anotaduría Hipotecaria. Fincas Rústicas. Libro 36. Año 1843, pág. 112. Mitad que le pertenece a Don Eugene de Ribeaux en las haciendas de café situada en el partido del Azomante, tituladas: Fraternidad y la otra Candelaria, en el partido del mismo nombre.
AHPSC. Anotaduría Hipotecaria. Fincas Rústicas. Libro 37. Año 1848. Mitad que le pertenece a Don Federico Lecaille en la hacienda de café Parábola, situada en el partido del Ramón de las Yaguas.
AHPSC. Anotaduría Hipotecaria. Fincas Rústicas. Libro 38. Año 1852- 1857. Cafetal titulado Josefina, situado en el partido del Ramón de Don Juan Bautista Duverger.
AHPSC. Anotaduría Hipotecaria. Fincas Rústicas. Libro 30. Año 1870. Mitad del cafetal cacotal Fraternidad con su anexo Santa Paulina, en el cuartón central del partido de las Yaguas: Cafetal cacotal La Emilia en los mismos Cuartón y Partido: Casco de cafetal Nueva Cecilia, en el propio partido cuartón del Ramón.
- Resumen visto - 912 veces
- PDF descargado - 244 veces
- HTML descargado - 411 veces
- XML descargado - 45 veces
- EPUB descargado - 45 veces
Descargas
Licencia
Copyright
© Ciencia y Sociedad, 2019
Afiliaciones
Claudia López Moreno
Universidad de Oriente. Santiago de Cuba

