Reconocimiento de experticias y orientación hacia problemas sociales: las prácticas de ciencia abierta desde la perspectiva de la investigación integrada
Issue | Vol. 44 Núm. 1 (2019): Ciencia y Sociedad |
DOI | |
Publicado | mar 26, 2019 |
Estadísticas |
Resumen
En América Latina, la perspectiva de la investigación integrada propone una transformación del contrato social de la ciencia para que la producción de conocimiento sea un componente que contribuya a atender los problemas, los desafíos y las oportunidades de la región. Las prácticas de apertura de la ciencia, que se registran a partir de la utilización de tecnologías digitales para la coproducción de conocimientos, brindan posibilidades para alcanzar este objetivo. En este artículo exponemos las potencialidades de las prácticas de ciencia abierta para construir nuevos mecanismos de producción, validación, circulación y uso de conocimiento científico de calidad, considerando la convergencia de experticias en contextos situados. El enfoque metodológico es cualitativo y la técnica utilizada consiste en la revisión bibliográfica de naturaleza narrativa, que permite la identificación, el análisis y la interpretación de literatura científica sobre el tema en cuestión.
Alzugaray, S.; Mederos, L. & Sutz, J. (2013). Investigación e innovación para la inclusión so¬cial: la trama de la teoría y de la política, Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, (48), 25-50. Recuperado de http://www.acuedi.org/dda¬ta/11105.pdf
AmeliCA. (2018). ¿Qué es AmeliCA? Conocimiento Abierto para América Latina y el Sur Global. Recuperado de http://www.amelica.org/index. php/que-es-ameli/
Arza, V. & Fressoli, M. (2017). Systematizing benefits of open science practices, Information Services & Use, 37(4), 463-474. Recuperado de https://content.iospress.com/articles/informa tion-services-and-use/isu861
Balsalobre, A.; Ceccarelli, S.; Cano, M. E.; Ferrari, W. O.; Cochero, J. & Martí, G. A. (2018). Apps en el desarrollo de ciencia ciu¬dadana: GeoVin. Trabajo presentado en las I Jornadas de Inclusión de Tecnologías Digitales en la Educación Veterinaria, La Plata, 29 de noviem¬bre. Recuperado de
Barandiaran, J. (2012). Threats and opportunities of science at a for-profit university in Chile, High Educ, 63(2), 205-218.
Becerril-García, A. (2019). AmeliCA vs Plan S: mismo objetivo, dos estrategias distintas para lograr el acceso abierto. Blog Ameli: Reflexión y Análisis en torno a la comunicación de la ciencia. Recuperado de
Budapest Open Access Initiative. (2002). Budapest Open Access Initiative. Recuperado de
Ceccarelli, S. (2018). Eco-epidemiología de la enfer¬medad de Chagas: evaluación de las variables que inciden en su transmisión por triatominos y su expresión mediante mapas de riesgo. Tesis para obtener el grado académico de Doctora en Ciencias Naturales. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo.
CEPAL - Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2018). Panorama social de América Latina 2017. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de
Chan, L., Okune, A., & Sambuli, N. (2015). What is open and collaborative science and what roles could it play in development? En Albagli, S.; Maciel, M. L. & Abdo, A. H. (eds.). Open Science, open issues. Brasilia: Ibict, 87-112. Recuperado de
Clinio, A. (2015). Why open notebook science? An approach to Jean-Claude Bradley’s ideas. En Albagli, S.; Maciel, M. L. & Abdo, A. H. (eds.). Open Science, open issues. Brasilia: Ibict, 241- 267. Recuperado de
Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo, Tabula Rasa, (1), 51-86. Recuperado de
Expósito, A., Fernández-Serrano, J., & Velasco, F. (2017). Crecimiento económico, pobreza y des¬igualdad: un análisis de eficiencia para América Latina en el siglo XXI. Revista de economía mun¬dial, (47), 117-138. Recuperado de
Garfield, E. (2005). The Agony and the Ecstasy: The History and Meaning of the Journal Impact Factor. Trabajo presentado en el International Congress on Peer Review And Biomedical Publication, Chicago, 16 de septiembre. Recuperado de
Gisande, M. (2018). GeoVin: una app para repor¬tar la presencia de vinchucas y aprender sobre ellas. Noticias del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Recuperado de
Heilbron, J. (2014). The social sciences as an emerging global field, Current Sociology, 62(5), 685-703. Recuperado de https://doi. org/10.1177/0011392113499739
ICTlogy. (2003). Declaración de Bethesda sobre Publicación de Acceso Abierto. Recuperado de
Kreimer, P. (2011). Desarmando ficciones. Problemas sociales-problemas de conocimiento en América Latina. En Arellano, A. & Kreimer, P. Estudio social de la ciencia y la tecnología desde América Latina, Bogotá: Siglo del Hombre, 127-165.
Kreimer, P. & Zabala, J. P. (2006). ¿Qué conocimiento y para quién? Problemas socia-les, producción y uso social de conocimientos científicos sobre la enfermedad de Chagas en Argentina. Redes, 12(23), 49-78. Recuperado de
Kreimer, P. & Zabala, J. P. (2007). Producción de conocimientos científicos y problemas socia¬les en países en desarrollo, Nómadas, (27), 110- 122. Recuperado de
Lafuente, A. & Estalella, A. (2015). Ways of scien¬ce: public, open, and commons. En Albagli, S.; Maciel, M. L. & Abdo, A. H. (eds.). Open Science, open issues. Brasilia: Ibict, 27-57. Recuperado de
Lombardi, V. (2018). Semilla colectiva. Agencia TSS. Recuperado de
Machado, J. (2015). Open data and open scien¬ce. En Albagli, S.; Maciel, M. L. & Abdo, A. H. (eds.). Open Science, open issues. Brasilia: Ibict, 189-214. Recuperado de
OMS – Organización Mundial de la Salud. (2012). ¿Por qué se les dice “desatendidas” a al¬gunas enfermedades tropicales? Sitio web mundial Organización Mundial de la Salud. Recuperado de
Open Data Government Working Group. (2007). Principles of open data (RFC). Recuperado de
Oxfam. (2017). Una economía para el 99%: Es hora de construir una economía más huma¬na y justa al servicio de las personas. Informe de Oxfam. Enero de 2017. Recuperado de
Parra, H. Z. M. (2015). Citizen science: modes of participation and informational activism. En Albagli, S.; Maciel, M. L. & Abdo, A. H. (eds.). Open Science, open issues. Brasilia: Ibict, 113- 132. Recuperado de
Science Europe. (2018). cOAlition S: Making Open Access a Reality by 2020. Science Europe Press Release. Recuperado de
Sociedad Max Planck. (2003). Berlin Declaration on Open Access to Knowledge in the Sciences and Humanities. Recuperado de
Vessuri, H. (2004). La hibridización del cono¬cimiento. La tecnociencia y los conocimientos locales a la búsqueda del desarrollo sustentable, Convergencia, (35), 171-191. Recuperado de
Vessuri, H. (2014). Los límites del conocimiento disciplinario. Nuevas formas de producción del conocimiento científico. En Kreimer, P.; Vessuri, H.; Velho, L. & Arellano, A. (coords.). Perspectivas latinoamericanas en el estudio social de la ciencia, la tecnología y la sociedad. México: Siglo XXI Editores, Foro Consultivo Científico y Tecnológico, 31-43.
Vessuri, H.; Guédon, J. C. & Cetto, A. M. (2014). Excellence or quality? Impact of the current competition regime on science and scien¬tific publishing in Latin America and its im¬plications for development, Current Sociology, 62(5), 647-665. Recuperado de https://doi. org/10.1177/0011392113512839
Wagner, C. S. (2008). The new invisible college. Science for development. Washington: Brookings Institution Press.
Weingart, P. (2008). How Robust is “Socially Robust Knowledge”? En Carrier, M., Howard, D. & Kourany, J. (eds.). The Challenge of the Social and the Pressure of Practice: Science and Values Revisited. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 131-145.
Zukerfeld, M. (2017) The tale of the snake and the elephant: Intellectual property expansion under informational capitalism, The Information Society, 33(5), 243-260.
- Resumen visto - 713 veces
- PDF descargado - 253 veces
- HTML descargado - 105 veces
- XML descargado - 5 veces
- EPUB descargado - 25 veces
Descargas
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Sociedad, 2019
Afiliaciones
Antonela Isoglio
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Jorge Andrés Echeverry-Mejía
Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS)