Resumen




Introducción:
Las infecciones del torrente sanguíneo tienen un impacto significativo en la morbilidad y mortalidad neonatal, exacerbadas por factores como la prematuridad, procedimientos invasivos y estancias hospitalarias prolongadas. En las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN), hasta un 72% de los bebés prematuros reciben antibióticos, a menudo de manera inapropiada, complicando el manejo debido a síntomas inespecíficos y una sensibilidad diagnóstica limitada. Como resultado, las infecciones neonatales, incluyendo sepsis de inicio tardío y candidiasis invasiva, están cada vez más asociadas con patógenos multirresistentes, resaltando desafíos críticos en el manejo de antimicrobianos.
La vigilancia de las tendencias de resistencia antimicrobiana en unidades pediátricas y los programas de administración responsable de antibióticos son cruciales para implementar medidas oportunas de control de infecciones y optimizar la terapia antibiótica.


Métodos:
A pesar de los esfuerzos para abordar la resistencia a los antibióticos actualmente, hay una falta de análisis exhaustivo sobre patrones y factores de riesgo específicos para pacientes neonatales en la UCIN en República Dominicana. De esta manera, este estudio se centró en la evaluación de aislamientos microbianos en el torrente sanguíneo de pacientes admitidos a la UCIN en un centro de salud en Santo Domingo, República Dominicana.


Resultados:
Basado en los hallazgos del período de estudio de seis años (2018-2024), se identificaron un total de 116 aislamientos microbianos en pacientes neonatales. Las especies predominantes fueron Enterobacterales (37.9%), seguidas de S. coagulasa (-) (37.1%) y A. baumannii (12.9%). Se identificaron BLEE en un 23.5% de Enterobacterales. Además, todos los aislamientos de S. aureus fueron resistentes a meticilina y clindamicina.
La mayoría de las Enterobacterales (37.9%) de las cuales el organismo más frecuente fue Klebsiella pneumoniae (24.1%), seguido de E. coli (7.8%). En segundo lugar, 37.1% eran de la familia Staphylococcaceae, más específicamente Staphylococcus coagulasa (-). En tercer lugar, se encontró A. baumanii (12.9%, 15/116). Dos aislamientos pertenecían a la familia Saccharomycetaceae, más específicamente Candida. Se identificaron BLEE en 23.5% Enterobacterales, más frecuentemente en Klebsiella pneumoniae (19.3%). Resaltando la presencia de K. pneumoniae resistente a carbapenémicos en esta población neonatal. La prevalencia de Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) y clindamicina entre los aislamientos de S. aureus fue del 100%.


Conclusiones:
Estos resultados subrayan la presencia significativa de patógenos multirresistentes en entornos de cuidado neonatal, destacando la urgente necesidad de estrategias efectivas de administración de antimicrobianos. La alta prevalencia de BLEE y MRSA entre las especies aisladas resalta la complejidad del tratamiento de las infecciones en neonatos y enfatiza la importancia crítica de la vigilancia continua y las medidas de control de infecciones para mitigar la propagación de cepas resistentes. Futuras investigaciones e intervenciones deben enfocarse en mejorar las prácticas de prescripción de antibióticos, mejorar los protocolos de prevención de infecciones y desarrollar estrategias terapéuticas novedosas adaptadas para combatir los patrones emergentes de resistencia en poblaciones neonatales.