Validación del Time Management Behaviour Questionnaire. Un estudio con universitarios argentinos
Issue | Vol. 9 Núm. 1 (2025): Ciencia y Educación |
DOI | |
Publicado | abr 24, 2025 |
Estadísticas |
Resumen
El estudio tuvo como objetivo analizar la fiabilidad y validez del Time Management Behavior Questionnaire (TMBQ) en estudiantes universitarios argentinos. Se adoptó un diseño cuantitativo y no experimental, intrumentado en dos etapas. Primero, se evaluó la fiabilidad del cuestionario en una muestra de 1000 estudiantes de dos universidades argentinas mediante los coeficientes Alfa de Cronbach (α=0,810) y Omega de McDonald (Ω=0,795), observándose una consistencia interna aceptable en la escala global, aunque dos dimensiones presentaron valores bajos (α=0,532 y α=0,277). En la segunda etapa, 11 expertos valoraron la validez de contenido, obteniéndose un coeficiente V de Aiken mayor a 0,7 para el 80% de los ítems. No obstante, los jueces recomendaron ajustes lingüísticos y culturales en ciertos ítems. En base a los resultados obtenidos, se propone una versión revisada del instrumento para futuras aplicaciones. El estudio concluye que el TMBQ requiere ajustes para optimizar su uso en contextos universitarios argentinos.
Bernabé Meza, R. M. (2021). Gestión del tiempo y productividad en los trabajadores del área de créditos de la Caja Cusco de la ciudad de Tacna, 2021 [Tesis de maestría, Universidad Privada de Tacna]. http://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/1969
Broc Cavero, M. l. (2011). Voluntad para estudiar, regulación del esfuerzo, gestión eficaz del tiempo y rendimiento académico en alumnos universitarios. Revista de Investigación Educativa, 29(1), 171-185. https://revistas.um.es/rie/article/view/110731/126992
Cahuana Cuti E. (2021). Gestión del tiempo y compromiso académico en estudiantes de psicología de una universidad privada de Juliaca. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 14(2), 57-68. https://doi.org/10.17162/rccs.v14i2.1656
Cladellas, R. (2008). La ausencia de gestión del tiempo como factor de riesgo psicosocial en el trabajo. Intangible Capital, 4(4), 237-254. https://upcommons.upc.edu/handle/2099/6957
Durán-Aponte, E., & Pujol, L. (2013). Manejo del tiempo académico en jóvenes que inician estudios en la Universidad Simón Bolívar. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 93-108. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77325885022
Espín Rosales, J., & Vargas Espín, A. (2023). Procrastinación y estrés académico en estudiantes universitarios. Latam: Revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 551-563. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.272
Flores Apaza, E. (2017). Relación de la gestión del tiempo y estrés laboral en el personal de la sede administrativa de la Gerencia Regional de Salud Moquegua [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/20453
García-Ros, R., & Pérez-González, F. (2004). Assessing time management skills as an important aspect of student learning: The construction and evaluation of a time management scale with Spanish high school students. School Psychology International, 25, 167–183. http://dx.doi.org/10.1177/0143034304043684
García-Ros, R., & Pérez-González, F. (2012). Spanish version of the Time Management Behavior Questionnaire for university students. The Spanish Journal of Psychology, 15(3), 1485-1494. https://www.redalyc.org/pdf/172/17224489054
Garzón Umerenkova, A., & Gil Flores, J. (2017a). Gestión del tiempo y procrastinación en la educación superior. Universitas Psychologica, 16(3), 1-13. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v16n3/1657-9267-rups-16-03-00124.pdf
Garzón Umerenkova, A., & Gil Flores, J. (2017b). Propiedades psicométricas del TMBS en universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(4), 50-59. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.4.1340
Garzón Umerenkova, A., & Gil Flores, J. (2018). Gestión del tiempo en alumnado universitario con diferentes niveles de rendimiento académico. Educação e Pesquisa, 44, 1-16. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201708157900
Guerrero Pezo, D. L. (2023). Gestión del tiempo y su impacto en el desempeño laboral en una empresa de generación eléctrica, distrito de Magdalena del Mar, 2022 [Tesis de maestría, Repositorio Institucional - Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/109154
Larrea, V., Martínez, J., Llorca, E., Hernando, I., & Quiles, A. (2023). Utilización de herramientas digitales para la mejora de la adquisición de la Competencia Transversal Planificación y Gestión del tiempo. En Libro de Actas: IX Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red (pp. 1453-1466). Valencia, 13-14 de julio de 2023. https://doi.org/10.4995/INRED2023.2023.16694
Macan, T. H., Shahani, C., Dipboye, R. L., & Phillips, A. P. (1990). College students’ time management: Correlations with academic performance and stress. Journal of Educational Psychology, 82(4), 760-768.
Macías, A. B. (2011). La gestión del estrés académico por parte del orientador educativo. El papel de las estrategias de afrontamiento. Visión educativa IUNAES, 5(11), 36-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4034497
Naturil, C., Peñaranda, D., Marco Jiménez, F., & Vicente Antón, J. S. (2018). Mala gestión del tiempo en los estudiantes universitarios: efectos de la procrastinación. En IN-RED 2018. IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red (pp. 1268-1275). Universidad Politécnica de Valencia. https://dx.doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8874
Núñez Balladares, K. R., & Gavilanes Gómez, D. (2023). Procrastinación académica y ansiedad ante exámenes en estudiantes universitarios. LATAM: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 1550–1559. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.358
Paoloni, P. V. (2018). Las competencias emocionales en la educación formal. Reflexiones y experiencias de investigación en diferentes contextos educativos. Reseña de: Gaeta González, M. L., & Valentín Martínez-Otero, P. (2017). Ciudad de México: Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. 137 páginas. ISBN: 978-607-8513-86-4. Revista Iberoamericana de Educación, 77(2), 179-183. https://dx.doi.org/10.35362/rie7723157
Paoloni, P. V., Chiecher, A., & Elisondo, R. (2019). Graduados de Ingeniería y competencias genéricas. Cinco estudios de la última década que rescatan sus valoraciones y experiencias. Revista Educación en Ingeniería, 14(28), 54-64. https://doi.org/10.26507/rei.v14n28.986
Pfeiffer León, A. (2017). Hábitos de comunicación y organización de la información asociados a la gestión del tiempo y su relación con la productividad de directivos de empresas en 15 distritos de Lima. [Tesis de maestría. Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/9760/Pfeiffer%20Le%c3%b3n_H%c3%a1bitos_comunicaci%c3%b3n_organizaci%c3%b3n1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pintrich, P.; Smith, D.; García, T. & McKeachie, W. (1991). A manual for the use of the Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). National Center for Research to Improve Postsecondary Teaching and Learning: University of Michigan.
Reverón Suárez, N. (2015). La gestión del tiempo. Trabajo de Fin de grado: Universidad de La Laguna, España. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/1329/LA%20GESTION%20DEL%20TIEMPO.pdf
Roblero, G. (2020). Validación de cuestionario sobre gestión del tiempo en universitarios mexicanos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22(e01), 1-11. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e01.2136
Sáenz Delgado, F. M., Díaz-Mujica, A. E., Bustos, C. E., & Pérez-Villalobos, M. V. (2020). Impacto de un programa intracurricular sobre la disposición al estudio en universitarios. Formación universitaria, 13(4), 101-110. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000400101
Silva-Ramos, M. F., Meza-Zamora, M. E. C., & López-Cocotle, J. J. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios. Investigación y Ciencia, 28(79), 75-83. https://www.redalyc.org/journal/674/67462875008/67462875008.pdf
Soto Plutín, Y., González Llanesa, M. F., & Valdés Santiago, D. (2023). Validación de contenido del Time Management Behavior Questionnaire en estudiantes universitarios de La Habana. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana, 20(2). https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/375/202
Tortajada Genaro, L., Herrero Villén, M., Noguera Murray, P., Morais Ezquerro, S., & Atienza Boronat, J. (2015). ¿Cómo evaluaremos la competencia transversal ‘Planificación y gestión del tiempo’ a un alumno de primer curso? Libro de Actas: IX Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica de València. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/98806/1533-2638-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zimmerman, B. & Schunk, D. (2011). Handbook of self-regulation of learning and performance. Routledge: EE UU.
- Resumen visto - 0 veces
- PDF descargado - 0 veces
- HTML descargado - 0 veces
- XML descargado - 0 veces
- EPUB descargado - 0 veces
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Educación, 2025
Afiliaciones
Jacqueline Elizabet Moreno
Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina
Analía Claudia Chiecher
Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina
Paola Verónica Paoloni
Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina