GEOTIC: propuestas innovadoras para la enseñanza de geometría en el nivel medio
Issue | Vol. 9 Núm. 1 (2025): Ciencia y Educación |
DOI | |
Publicado | abr 24, 2025 |
Estadísticas |
Resumen
Este estudio analiza la integración de la Modelización Matemática (MM) en la enseñanza de la geometría mediada por el software matemático GeoGebra. Se indaga cómo estudiantes avanzadas del Profesorado en Matemática de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) comprenden la MM en la resolución de problemas geométricos. Con un enfoque cualitativo y un diseño exploratorio basado en microclases, con dos participantes, abordando contenidos geométricos mediante MM y software. Los hallazgos muestran que las estudiantes no lograron completar un ciclo de modelización desde la perspectiva cognitiva, lo que sugiere la necesidad de un mayor trabajo en la construcción del significado de la MM en la enseñanza. Este estudio aporta una reflexión sobre la formación docente y el rol del software en la comprensión geométrica, destacando la importancia de guiar el proceso de modelización en futuros profesores, para que esto pueda tener un gran impacto en sus futuros alumnos.
Arcos, J. H., Borromeo-Ferri, R., y Mena-Lorca, J. J. F. (2018). El conocimiento de la modelación matemática desde la reflexión en la formación inicial de profesores de matemática. Enseñanza de Ciencias, 36(1), 99-115. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2277
Bassanezi, R. (1994). Modelling as a teaching-learning strategy. For the Learning of Mathematics, 14(2), 31-35. https://www.jstor.org/stable/40248113
Borsani, V., Cedrón, M., Cicala, R. A., Di Rico, E., Duarte, B., y Sessa, C. (2016). Modelización de relaciones entre magnitudes geométricas en un entorno enriquecido con TICs: actividades para la escuela secundaria, diseñadas en un grupo colaborativo. Yupana, (10), 56-69. https://doi.org/10.14409/yu.v0i10.7697
Brunini, G., Chirino, F., y Donato, V. (2018). GeoGebra: un software paradigmático. En N. Sgreccia (Coord.). Procesos de acompañamiento en la formación inicial y continua de profesores en Matemática (pp.119-151). FarenHouse. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=720072
Cámara, V., y Marcipar, S. (2007). La construcción del sentido de conceptos matemáticos desde la modelación. Ciencias Económicas, 2(7), 31-44. https://doi.org/10.14409/ce.v2i7.1110
Chavarría-Vásquez, J., y Gamboa Araya, R. G. (2024). Significados y perspectivas en modelización matemática de un cuerpo docente formador en Enseñanza de la Matemática de una universidad pública costarricense. Actualidades Investigativas en Educación, 24(1), 1-27. https://doi.org/10.15517/aie.v24i1.55560
Cruz, M. F., Esteley, C., y Scaglia, S. (2020). Una experiencia de formación para futuros profesores: producir matemática en un contexto de modelización matemática vinculada con fenómenos geométricos. Educación Matemática, 32(1), 193-220. https://doi.org/10.24844/EM3201.09
Cruz, M. F., Mántica, A., y Gallo, M. (2020). Experiencia de modelización matemática llevada a cabo con futuros profesores. Números, 103, 13-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7287086
Gámez, C., y Ramírez, R. (2015). Problemas de modelización para todos los públicos. Aires, 5(2), 1-11. https://hdl.handle.net/10481/64631
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Education. https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6
Ledezma, C., Morales-Maure, L., y Font, V. (2024). Experiencia educativa en modelización para docentes de matemática en Panamá. Alteridad, 19(1), 58-70. https://doi.org/10.17163/alt.v19n1.2024.05
Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe. (2014). Diseño Curricular. Educación Secundaria Orientada. Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe. https://www.santafe.gov.ar/index.php/educacion/content/download/218364/1135170/file/Anexo%20III%20Resol%202630-14.pdf
Mishra, P., y Koehler, M. J. (2006). Conocimiento del contenido tecnológico pedagógico: Un marco para el conocimiento docente. Teachers College Record, 108(6), 1017-1054. https://doi.org/10.1111/j.1467-9620.2006.00684.x
Pujol-Cols, T. H., García, M. B., y Cutrera, G. (2023). Desarrollo profesional en el contexto de la formación docente inicial. Un estudio de caso centrado en la microclase como dispositivo formativo. Diálogo entre as Ciências, 12(1), 340-361. https://doi.org/10.22481/rbba.v12i01.11673
Sgreccia, N. (2012). La geometría del espacio en el Profesorado en Matemática: la generación de puentes entre la formación disciplinar y didáctica [Tesis de Doctorado]. Universidad Nacional de Rosario.
Téllez, L. K. A. (2021). Teorema de Pitágoras a través de la modelación con software de geometría dinámica [Tesis de Maestría]. Instituto Politécnico Nacional.
Villarreal, M., y Mina, M. (2020). Actividades experimentales con tecnologías en escenarios de modelización matemática. Bolema, 34(67), 786-824. https://doi.org/10.1590/1980-4415v34n67a21
- Resumen visto - 0 veces
- PDF descargado - 0 veces
- HTML descargado - 0 veces
- XML descargado - 0 veces
- EPUB descargado - 0 veces
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Educación, 2025
Afiliaciones
Florencia Belén González
Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
Lucía Primo Brochiero
Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
Natalia Fátima Sgreccia
Universidad Nacional de Rosario, Argentina.