Aprendizaje Combinado: comparación de programas de formación docente en República Dominicana y Venezuela
Issue | Vol. 9 Núm. 1 (2025): Ciencia y Educación |
DOI | |
Publicado | abr 24, 2025 |
Estadísticas |
Resumen
El Aprendizaje Combinado permite desarrollar actividades presenciales y virtuales empleando las TIC. El objetivo es comparar el diseño de las aulas virtuales empleadas en programas de formación docente semipresencial de República Dominicana y Venezuela. La investigación es cuantitativa con diseño descriptivo de corte básico. Como técnica se utilizó un cuestionario ad hoc aplicado a una muestra aleatoria simple de 113 aulas virtuales. Los resultados revelan un panorama similar en ambos países. Las aulas presentan: información legible, colores apropiados y consistencia en el uso de íconos, botones y fuentes; también se observa diversidad de recursos, proceso de evaluación en línea y organización secuencial de contenidos. También se identificaron debilidades como la falta de accesibilidad para personas con discapacidad visual y una limitada articulación entre las actividades en línea y presenciales. En conclusión, aunque existen fortalezas, es necesario profundizar la integración con las actividades presenciales para optimizar el proceso de formación.
Bartolomé, A., García-Ruiz, R., & Aguaded, I. (2018). Blended learning: panorama y perspectivas. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 33–56. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.18842
Cadena-Muncha, E., Mediavilla Guerrero, E., Paladines Muñoz, A., Rodríguez Ruano, N., & Velasco Alban, D. (2021). Análisis de la aplicación del muestreo aleatorio en diferentes casos de estudio, una revisión de literatura. Revista electrónica TAMBARA, 14(83), 1200-1211. https://tambara.org/wp-content/uploads/2021/04/MuestreoAleatorio_Rodriguez-et-al.pdf
Cannellotto, A. (2020). Pensar la educación en tiempo de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera. (1era ed.). UNIPE Editorial Universitaria.
Cedeño Rodríguez, A. C. (2024). Competencias transmedia y estrategias de aprendizaje informal en estudiantes universitarios/as que usan las redes sociales (disertación Doctoral Universidad de Puerto Rico). https://hdl.handle.net/11721/3848
Chan Chi, G. I., Rodríguez Pech, J. & Estrella Ceme, H. A. (2024). Opiniones de estudiantes de un posgrado en educación sobre la movilidad virtual. Ciencia y Educación, 8(3), 23-37. https://doi.org/10.22206/cyed.2024.v8i3.3186
Córdoba, M. (2020). El constructivismo sociocultural lingüístico como teoría pedagógica de soporte para los Estudios Generales. Revista Nuevo Humanismo, 8(1), 91-108. https://doi.org/10.15359/rnh.8-1.4
Escalante, J., Valerio, A., & Feltrero, R. (2020). Uso de Moodle con estudiantes universitarios de Educación: Perspectivas de sus experiencias con el Aprendizaje Combinado. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 17(34), 48-58. https://doi.org/10.29197/cpu.v17i34.395
Gamboa, M. (2022). Enseñar historia mediante las redes sociales y enseñar sobre redes sociales mediante la historia: los alcances de las redes sociales en la enseñanza de la historia. Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica, 24, 1-20. https://doi.org/10.15359/rp.24.3
García Aretio, L. (2018). Blended learning y la convergencia entre la educación presencial y a distancia, RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 21(1), 09-22. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.19683
García Aretio, L. (2020). Bosque semántico: ¿educación/enseñanza/aprendizaje a distancia, virtual, en línea, digital, eLearning…?. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 9–28. https://doi.org/10.5944/ried.23.1.25495
García Aretio, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 09–32. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080
García López, I. (2020). Contribuciones al Aprendizaje Combinado desde la perspectiva sistémica. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, VII(2), 1-32. https://doi.org/10.46377/dilemas.v32i1.1959
García-Ruiz, R., Aguaded, I., & Bartolomé-Pina, A. (2018). La revolución del blended learning en la educación a distancia. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 25–32. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.19803
Hernández, W. & Medina, R. (2019). Metodología para el desarrollo de cursos virtuales en apoyo al Aprendizaje Combinado en el bachillerato unificado del ecuador. Ingeniería, matemática y ciencias de la información, 6(12), 13-24. https://doi.org/10.21017/rimci.2019.v6.n12.a63
Ibáñez, F. (2020, noviembre 20). Educación en línea, Virtual, a Distancia y Remota de Emergencia, ¿cuáles son sus características y diferencias? Observatorio / Instituto para el Futuro de la Educación. https://observatorio.tec.mx/edu-news/diferencias-educacion-online-virtual-a-distancia-remota/
López-Belmonte, J., Moreno-Guerrero, A., Pozo-Sánchez, S. & López-Núñez, J. (2020). Efecto de la competencia digital docente en el uso del blended learning en formación profesional. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, bibliotecología e información, 34(83), 187-205. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2020.83.58147
López-Gil, K. S. & Sevillano García, M. L. (2020). Desarrollo de competencias digitales de estudiantes universitarios en contextos informales de aprendizaje. Educatio Siglo xxi, 38(1) 53–78. https://doi.org/10.6018/educatio.413141
Maureira-Cabrera, O., Vázquez-Astudillo, M., Garrido-Valdenegro, F. & Olivares-Silva, M. (2020). Evaluación y coevaluación de aprendizajes en blended learning en educación superior. ALTERIDAD. Revista de Educación, 15(2), 190-203. https://doi.org/10.17163/alt.v15n2.2020.04
Noa, S., Laura, K., Apayco, L., Ramos, Z., & Lujano, Y. (2022). B-learning en la enseñanza del idioma inglés en el nivel superior: una revisión sistemática. Revista Innova Educación, 4(2), 98–112. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.02.006
Pacheco Aguilar, O., Mite Balón, D., Morán Borja, L., & Hodelin Amable, N. (2024). Impacto de la metodología híbrida para las clases asistidas como atención a estudiantes vulnerables. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. XI(3), 1-27. https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i3.4086
Quitián-Bernal, S. & González-Martínez, J. (2020). El diseño de ambientes blended learning: retos y oportunidades. Educación y Educadores, 23(4), 659-682. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.4.6
Ramírez-Arellano, A., Acosta-Gonzaga, E., Bory-Reyes J. & Hernández-Simón, L. (2018). Factors affecting student learning performance: A causal model in higher blended education. Journal of Computed Assisted Learning, 34, 807-815. https://doi.org/10.1111/jcal.12289
Rodríguez Cepeda, A., Báez Pérez, B. y Escalante, J. L. (2024). Influencias de las estrategias de aprendizaje de las matemáticas y rendimiento académico. Ciencia y Educación, 8(3), 5-21. https://doi.org/10.22206/cyed.2024.v8i3.3141
Ruiz-Bolívar, C. (2002). Instrumentos de investigación educativa. Procedimientos para su diseño y validación. CIDEG.
Semanate-Quiñonez, H., Upegui-Valencia, A. & Upequi-Valencia, M. (2021). Blended learning, avances y tendencias en la educación superior: una aproximación a la literatura. Informador Técnico, 86(1), 46–68. https://revistas.sena.edu.co/index.php/inf_tec/article/view/blended-learning-avances-y-tendencias-en-la-educacion-superior-u
Taveras-Sánchez, B. Y. (2024). Actitud hacia el uso académico del ChatGPT de docentes en formación de República Dominicana. Ciencia y Educación, 8(2), 5-26. https://doi.org/10.22206/cyed.2024.v8i2.3008
Torres Coronas, T. & Vidal Blasco, M. (2019). MOOC y modelos de Aprendizaje Combinado: Una aproximación práctica. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia, 22(2), 325-338. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.24093
Torres-Toukoumidis, Á., Romero-Rodríguez, L. & Pérez-Rodríguez, A. (2018). Ludificación y sus posibilidades en el entorno de blended learning: revisión documental. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 95-111. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.18792
Umar, U., Okilanda, A., Suganda, M. A., Mardesia, P., Suryadi, D., Wahyuni, D. & Kurniawan, F. (2023). Blended learning and online learning with project-based learning: Do they affect cognition and psycho-motor learning achievement in physical conditions? Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (50), 556-565. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9067696
Vázquez-Horta, J. y Escribano-Hervis, E. (2022). La interacción en el Aprendizaje Combinado. RIIED, 2 (4), 92-102. https://riied.org/index.php/v1/article/view/44
Villalobos, L. (2019). Enfoque y diseños de investigación social: cuantitativos, cualitativos y mixtos. EUNED
Zambrano, J., Carrera, G., Williams, M., Venegas, G. & Bazurto, G. (2018). Blended learning como estrategia de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de educación básica. Didascalia: Didáctica y Educación, IX, 55–70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6595068
- Resumen visto - 0 veces
- PDF descargado - 0 veces
- HTML descargado - 0 veces
- XML descargado - 0 veces
- EPUB descargado - 0 veces
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Educación, 2025
Afiliaciones
Elvia García Zalla
Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD). Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), República Dominicana.
Douglas A. Izarra Vielma
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela.
José Luis Escalante
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, República Dominicana.