Tendencias en el rol y las estrategias del docente en la enseñanza universitaria virtual
Issue | Vol. 9 Núm. 1 (2025): Ciencia y Educación |
DOI | |
Publicado | abr 24, 2025 |
Estadísticas |
Investigador, Universidad Abierta para Adultos.
Resumen
La pandemia de COVID-19 generó desafíos significativos en la adaptación de los docentes universitarios a la enseñanza virtual, revelando brechas en competencias digitales y estrategias pedagógicas. Este artículo analiza el rol, las estrategias y desafíos de los docentes universitarios en la enseñanza virtual. Con un enfoque cualitativo y un método etnográfico-interpretativo, participaron 7 docentes seleccionados mediante un muestreo intencional, considerando su experiencia previa en enseñanza virtual. La información se recopiló a través de 10 entrevistas semiestructuradas. Los hallazgos destacan el compromiso de los docentes con la formación continua y la valoración del trabajo colaborativo. También resaltan el uso de herramientas tecnológicas para crear entornos interactivos y la importancia de atender las necesidades estudiantiles. Este estudio ofrece una visión de los desafíos y oportunidades del docente universitario, proporcionando perspectivas clave para fortalecer políticas educativas y mejorar la calidad en la enseñanza virtual.
Acosta, M. (2009). La educación a distancia en la República Dominicana: situación actual y desafíos futuros. [Tesis doctoral] Universidad Estatal a Distancia. Revista de Educación Superior de la Universidad Abierta para Adultos. https://repositorio.uned.ac.cr/handle/120809/985
Aguiar, B., Velázquez, R. y Aguiar, J. (2019). Innovación docente y empleo de las TIC en la Educación Superior. Revista Espacios, 40(2), 8-19. http://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/2134
Barboza-Robles, Y. (2020). Propuesta de modelo de competencias docentes para el profesorado de la UNED de Costa Rica. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 11(2), 1-14. https://doi.org/10.22458/caes.v11i2.2947
Berger, P. y Luckmann, T. (1966). La construcción social de la realidad: Tratado de Sociología del Conocimiento. Amorrortu Editores.
Brookfield, S. D. (2015). The Skillful Teacher: On Technique, Trust, and Responsiveness in the Classroom. Jossey-Bass.
Congreso de República Dominicana. (24 de julio 2001). Ley que crea el Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de República Dominicana. (Ley 139-01). http://www.cne.gob.do/archivos/Leyes/ley139_01.pdf
Congreso de República Dominicana. (25 de enero 2012). Ley Estrategia Nacional de Desarrollo 2030. (Ley 1-12 de 2012). https://mepyd.gob.do/mepyd/wp-content/uploads/archivos/end/marco-legal/ley-estrategia-nacional-de-desarrollo.pdf
Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, República Dominicana. (2006). Reglamento 11-2006 que regula el funcionamiento de los programas de educación superior a distancia en todas las instituciones públicas y privadas.
Contreras-Cruz, G. A. (2021). Plan Metodológico de Estrategias Educativas para mejorar la Educación Virtual en la Universidad Estatal de Milagro, Ecuador 2020. [Tesis doctoral]. Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/61782
Echaurren, A. N. (2023). Práctica reflexiva docente como método de investigación aplicada en educación. Revista Realidad Educativa, 3(1), 24-45. https://doi.org/10.38123/rre.v3i1.284
Elías, Z. G., Surám, J. C., Morán, A. S., y Polanco, A. (2023). Retos del profesorado en la transición de la educación presencial a la virtual: Challenges for teachers in the transition from classroom to virtual education. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 2724-2733. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.449
Flick, U. (2015). El diseño de Investigación Cualitativa. España: Ediciones Morata.
Fondo, M. D. C. (2019). Seis competencias docentes clave para el siglo XXI. Marco ELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (29), 1-14. https://www.redalyc.org
García, C. R. y Martínez, A. I. M. (2020). Competencias docentes en entornos virtuales de educación superior. Conocimiento Global, 5(2), 49-62. https://dialnet.unirioja.es
García-Aretio, L. (1999). La educación a distancia: de la teoría a la práctica. Ediciones Rialp.
García-Aretio, L. (2014a). Bases, mediaciones y futuro de la Educación a Distancia en la Sociedad Digital: Síntesis. Madrid, España: Dykinson.
García-Aretio, L. (2014b). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona: Ariel.
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximaciones al Construccionismo social. Paidós, Barcelona.
Gergen, K. (2005). Construir la Realidad. El futuro de la psicoterapia. Paidós, Barcelona.
Gergen, K. (2023). An invitation to Social Construction co-creating the future. (Una invitación a la Construcción Social co-creando el futuro). 4th. Edition. SAGE.
Hattie, J. (2009). Visible Learning: A synthesis of over 800 meta-analyses relating to achievement. Routledge.
Hilbert, M., Jalife-Villalón, S.L., Rodríguez-Armenta, C. E., Ruiz-Martínez, P. M., Llorens, F., Sánchez-Osorio, C. C., y Chinkes, E. (2021). Estrategias y Transformación digital de las universidades: un enfoque para el gobierno universitario. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). http://creativecommons.org/licenses/by-ncsa/3.0/igo/legalcode
López-Calvo, S., de Sotomayor, I. D. Á., y Muñoz-Carril, P. C. (2022). Los procesos de autoaprendizaje de los docentes universitarios de Ciencias Sociales y Jurídicas. Educar, 58(2), 305-320. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1514
Macías, L. (2023). La comunicación organizacional para la gestión de las TIC educativas en entornos virtuales de aprendizaje. El caso Universidad de Guayaquil. Universidad de Cádiz. [Tesis doctoral]. https://www.doctorado-comunicacion.es/actodefensa/la-comunicacion-organizacional-para-lagestion-de-las-tic-educativas-en-entornos-virtuales-de-aprendizaje-el-caso-universidad-de-guayaquil/466
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (2019). Informe de ejecutorias. Santo Domingo, República Dominicana. https://mescyt.gob.do.
Mora, J. R. (2021). Características del soporte institucional en la educación virtual: una perspectiva para enfrentar la deserción y fomentar la permanencia estudiantil. [Tesis doctoral]. Humboldt International University. Santiago, República Dominicana.
Quispe, M. E. (2022). Identidad profesional del docente y la calidad educativa en una institución educativa de Chorrillos, 2022. [Tesis de maestría]. Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/101991
Rama, C., y Toro, C. (2018). La educación a distancia y virtual, estrategia de impulso al desarrollo Rural en América Latina. Quito. Ediciones UNIAGRARIA. Bogotá. Colombia. https://www.uniagraria.edu.co/wp-content/uploads/2018/10/la-educacion-a-distancia-y-virtual-estrategia-de-impulso-al-desarrollo-rural-en-america-latina.pdf
Romero, R. M. (2022). Uso del blogger, uso digital en el proceso de aprendizaje en estudiantes de una institución de educación pública. [Tesis doctoral]. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/97078.
Sereno, C., y Mastrandrea, A. (2022). Experiencias de enseñanza y aprendizaje en el ámbito universitario: oportunidades, desafíos y tránsito hacia la postpandemia. Párrafos Geográficos, 21(2), 41-55. http://portal.amelica.org/ameli/journal/739/7393674010/
Spink, M. (1999). Práticas discursivas e produção de sentidos no cotidiano: aproximações teóricas e metodológicas. Cortez Editora
Turpo O. W. (2021). Interacción didáctica y construcción social del conocimiento en Blended Learning: Perú como estudio de caso. [Tesis doctoral]. Universidad de Salamanca. https://thesiscommons.org
Ugalde, J. C. V., y Ramírez, I. X. G. (2021). Repensando la aceptabilidad y adaptabilidad de la docencia virtual universitaria. Revista Enfoques Educacionales, 18(1), 104-131. https://doi.org/10.5354/2735-7279.2021.61600
Universidad Católica Nordestana. (2011). Reglamento Profesoral. San Francisco de Macorís, R.D. https://www.ucne.edu
Universidad Católica Nordestana. (2016). Reglamento Académico. San Francisco de Macorís, R.D. https://www.ucne.edu
Varela, I., Murillo, P., y Hugo-Perera, V. (2022). Construcción y validación de un cuestionario para la reflexión pedagógica del profesor universitario centrada en el aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 36(2), 1-22. https://doi.org/10.47553/rifop.v98i36.2.89378
Vásquez, I. A. (2019). Competencias TIC en el Personal Docente Universitario Dominicano. Revista Académica de La Universidad Católica del Cibao, 1(1) pp.1-15. https://ucateci.edu.do/images/archivos/Revista-Acadmica-Vicerrectora-de-Investigación-
Villa, R. R., y Sirignano, F. M. (2022). Docencia universitaria en contextos híbridos y no presenciales. Nuevos retos y oportunidades para nuevos aprendizajes. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 20(1), 9-14. https://doi.org/10.4995/redu.2022.17962
Villalobos, L.R. (2017). Enfoques y diseños de investigación social: cuantitativos, cualitativos y mixtos. Ágora.
Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa. Pearson Educación: México. Prentice Hall.
Aguiar, B., Velázquez, R. y Aguiar, J. (2019). Innovación docente y empleo de las TIC en la Educación Superior. Revista Espacios, 40(2), 8-19. http://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/2134
Barboza-Robles, Y. (2020). Propuesta de modelo de competencias docentes para el profesorado de la UNED de Costa Rica. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 11(2), 1-14. https://doi.org/10.22458/caes.v11i2.2947
Berger, P. y Luckmann, T. (1966). La construcción social de la realidad: Tratado de Sociología del Conocimiento. Amorrortu Editores.
Brookfield, S. D. (2015). The Skillful Teacher: On Technique, Trust, and Responsiveness in the Classroom. Jossey-Bass.
Congreso de República Dominicana. (24 de julio 2001). Ley que crea el Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de República Dominicana. (Ley 139-01). http://www.cne.gob.do/archivos/Leyes/ley139_01.pdf
Congreso de República Dominicana. (25 de enero 2012). Ley Estrategia Nacional de Desarrollo 2030. (Ley 1-12 de 2012). https://mepyd.gob.do/mepyd/wp-content/uploads/archivos/end/marco-legal/ley-estrategia-nacional-de-desarrollo.pdf
Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, República Dominicana. (2006). Reglamento 11-2006 que regula el funcionamiento de los programas de educación superior a distancia en todas las instituciones públicas y privadas.
Contreras-Cruz, G. A. (2021). Plan Metodológico de Estrategias Educativas para mejorar la Educación Virtual en la Universidad Estatal de Milagro, Ecuador 2020. [Tesis doctoral]. Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/61782
Echaurren, A. N. (2023). Práctica reflexiva docente como método de investigación aplicada en educación. Revista Realidad Educativa, 3(1), 24-45. https://doi.org/10.38123/rre.v3i1.284
Elías, Z. G., Surám, J. C., Morán, A. S., y Polanco, A. (2023). Retos del profesorado en la transición de la educación presencial a la virtual: Challenges for teachers in the transition from classroom to virtual education. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 2724-2733. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.449
Flick, U. (2015). El diseño de Investigación Cualitativa. España: Ediciones Morata.
Fondo, M. D. C. (2019). Seis competencias docentes clave para el siglo XXI. Marco ELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (29), 1-14. https://www.redalyc.org
García, C. R. y Martínez, A. I. M. (2020). Competencias docentes en entornos virtuales de educación superior. Conocimiento Global, 5(2), 49-62. https://dialnet.unirioja.es
García-Aretio, L. (1999). La educación a distancia: de la teoría a la práctica. Ediciones Rialp.
García-Aretio, L. (2014a). Bases, mediaciones y futuro de la Educación a Distancia en la Sociedad Digital: Síntesis. Madrid, España: Dykinson.
García-Aretio, L. (2014b). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona: Ariel.
Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones: aproximaciones al Construccionismo social. Paidós, Barcelona.
Gergen, K. (2005). Construir la Realidad. El futuro de la psicoterapia. Paidós, Barcelona.
Gergen, K. (2023). An invitation to Social Construction co-creating the future. (Una invitación a la Construcción Social co-creando el futuro). 4th. Edition. SAGE.
Hattie, J. (2009). Visible Learning: A synthesis of over 800 meta-analyses relating to achievement. Routledge.
Hilbert, M., Jalife-Villalón, S.L., Rodríguez-Armenta, C. E., Ruiz-Martínez, P. M., Llorens, F., Sánchez-Osorio, C. C., y Chinkes, E. (2021). Estrategias y Transformación digital de las universidades: un enfoque para el gobierno universitario. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). http://creativecommons.org/licenses/by-ncsa/3.0/igo/legalcode
López-Calvo, S., de Sotomayor, I. D. Á., y Muñoz-Carril, P. C. (2022). Los procesos de autoaprendizaje de los docentes universitarios de Ciencias Sociales y Jurídicas. Educar, 58(2), 305-320. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1514
Macías, L. (2023). La comunicación organizacional para la gestión de las TIC educativas en entornos virtuales de aprendizaje. El caso Universidad de Guayaquil. Universidad de Cádiz. [Tesis doctoral]. https://www.doctorado-comunicacion.es/actodefensa/la-comunicacion-organizacional-para-lagestion-de-las-tic-educativas-en-entornos-virtuales-de-aprendizaje-el-caso-universidad-de-guayaquil/466
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (2019). Informe de ejecutorias. Santo Domingo, República Dominicana. https://mescyt.gob.do.
Mora, J. R. (2021). Características del soporte institucional en la educación virtual: una perspectiva para enfrentar la deserción y fomentar la permanencia estudiantil. [Tesis doctoral]. Humboldt International University. Santiago, República Dominicana.
Quispe, M. E. (2022). Identidad profesional del docente y la calidad educativa en una institución educativa de Chorrillos, 2022. [Tesis de maestría]. Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/101991
Rama, C., y Toro, C. (2018). La educación a distancia y virtual, estrategia de impulso al desarrollo Rural en América Latina. Quito. Ediciones UNIAGRARIA. Bogotá. Colombia. https://www.uniagraria.edu.co/wp-content/uploads/2018/10/la-educacion-a-distancia-y-virtual-estrategia-de-impulso-al-desarrollo-rural-en-america-latina.pdf
Romero, R. M. (2022). Uso del blogger, uso digital en el proceso de aprendizaje en estudiantes de una institución de educación pública. [Tesis doctoral]. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/97078.
Sereno, C., y Mastrandrea, A. (2022). Experiencias de enseñanza y aprendizaje en el ámbito universitario: oportunidades, desafíos y tránsito hacia la postpandemia. Párrafos Geográficos, 21(2), 41-55. http://portal.amelica.org/ameli/journal/739/7393674010/
Spink, M. (1999). Práticas discursivas e produção de sentidos no cotidiano: aproximações teóricas e metodológicas. Cortez Editora
Turpo O. W. (2021). Interacción didáctica y construcción social del conocimiento en Blended Learning: Perú como estudio de caso. [Tesis doctoral]. Universidad de Salamanca. https://thesiscommons.org
Ugalde, J. C. V., y Ramírez, I. X. G. (2021). Repensando la aceptabilidad y adaptabilidad de la docencia virtual universitaria. Revista Enfoques Educacionales, 18(1), 104-131. https://doi.org/10.5354/2735-7279.2021.61600
Universidad Católica Nordestana. (2011). Reglamento Profesoral. San Francisco de Macorís, R.D. https://www.ucne.edu
Universidad Católica Nordestana. (2016). Reglamento Académico. San Francisco de Macorís, R.D. https://www.ucne.edu
Varela, I., Murillo, P., y Hugo-Perera, V. (2022). Construcción y validación de un cuestionario para la reflexión pedagógica del profesor universitario centrada en el aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 36(2), 1-22. https://doi.org/10.47553/rifop.v98i36.2.89378
Vásquez, I. A. (2019). Competencias TIC en el Personal Docente Universitario Dominicano. Revista Académica de La Universidad Católica del Cibao, 1(1) pp.1-15. https://ucateci.edu.do/images/archivos/Revista-Acadmica-Vicerrectora-de-Investigación-
Villa, R. R., y Sirignano, F. M. (2022). Docencia universitaria en contextos híbridos y no presenciales. Nuevos retos y oportunidades para nuevos aprendizajes. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 20(1), 9-14. https://doi.org/10.4995/redu.2022.17962
Villalobos, L.R. (2017). Enfoques y diseños de investigación social: cuantitativos, cualitativos y mixtos. Ágora.
Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa. Pearson Educación: México. Prentice Hall.
enseñanza
aprendizaje en línea
docente
universidad
adaptación social
- Resumen visto - 0 veces
- PDF descargado - 0 veces
- HTML descargado - 0 veces
- XML descargado - 0 veces
- EPUB descargado - 0 veces
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Educación, 2025
Afiliaciones
Ana María Núñez Manzueta
Universidad Católica Nordestana.
Jesús Eduardo Canelón Pérez
Investigador, Universidad Abierta para Adultos.
Cómo citar
Manzueta, A. M. N., & Canelón Pérez, J. E. (2025). Tendencias en el rol y las estrategias del docente en la enseñanza universitaria virtual. Ciencia Y Educación, 9(1), 17–33. https://doi.org/10.22206/cyed.2025.v9i1.3247