Innovación disruptiva y Nueva Identidad Docente Modelo AIE-UCA de formación por aptitudes
Issue | Vol. 6 Núm. 1 (2022): Ciencia y Educación - Monográfico Especial sobre Formación Docente |
DOI | |
Publicado | mar 5, 2022 |
Estadísticas |
Resumen
La profesionalización docente requiere de una transformación innovadora en la formación inicial que reformule la identidad y supere una formación academicista propiciando un aprendizaje multidimensional y situado. Este artículo describe los resultados del modelo innovador de formación docente inicial AIE-UCA (Aprendizaje Inclusivo y Efectivo-Universidad Católica Argentina), desarrollado para superar las limitaciones de los modelos tradicionales. A tales efectos desarrolla el concepto de innovación, las condiciones institucionales que posibilitan su realización y las características que conforman el desarrollo de la profesionalidad (nueva identidad). Se realiza un análisis ex post facto mediante una metodología mixta sustentada en gran medida en el análisis cualitativo de contenido de desempeños de estudiantes durante los primeros cuatro años de despliegue de la experiencia. Los resultados evidencian una formación inicial innovadora en la cual los futuros educadores desarrollan conscientemente capacidades profesionales que integran conocimientos disciplinares, experiencia práctica y posicionamiento ético-político. También aportan evidencias sobre las transformaciones organizacionales que posibilitaron una experiencia innovadora inclusiva y efectiva, con indicadores alentadores de eficiencia interna y de reducción sustantiva de la brecha educativa entre los estudiantes que forman parte de la experiencia.
Aguerrondo, I. (2009). Conocimiento complejo y competencias educativas. Unesco-Ibe, 8, 13. http://www.ibe.unesco.org/
Aguerrondo, I. & Gómez Caride, E. (2019). La formación docente por aptitudes. El caso del Alverno College. Kapelusz.
Aguerrondo, I., Lugo, M. T. & Rossi, M. (2001). La gestión de la escuela y el diseño de proyectos institucionales. Universidad Nacional de Quilmes.
Aguerrondo, I. & Sampedro, R. (2020). La Supervisión educativa en un mundo cambiante. Kapelusz.
Alverno College-Office of Academic Affairs. (1998). ¿Cómo funciona y se manifiesta la transformación institucional? En Aguerrondo I. & Gomez Caride, E. (Coord). La Formación Docente basada en Aptitudes: el caso de Alverno College (65-83). Kapelusz.
Armengol-Asparó, C., Mercader, C. & Ion, G. (2020). Making peer-feedback more efficient: what conditions of its delivery make the difference? Higher Education Research & Development. https://doi.org/10.1080/07294360.2020.1840527
Azar, G. (2020). La gestión efectiva de la enseñanza inclusiva. Kapelusz.
Azar, G., Peregalli, A., Dellavedova, V. & Gómez, M. (2020). Red de escuelas de innovación AIE-Situación y proyección [Manuscrito no publicado].
Baquero, R. (2002). Vygotski y el aprendizaje escolar. Aique.
Barber, M. & Mona, M. (2007). How the world’s best-performing school systems come out on top. McKinsey & Company.
Bruer, J. T. (1995). Escuelas para pensar: una ciencia del aprendizaje en el aula. Paidós.
Cardoner, M. & Ravela, P. (2020). Transformando las prácticas de evaluación a través del trabajo colaborativo. Grupo Magro.
Castells, M. (ed.) (2006). La sociedad red: una visión global. Alianza.
Charmaz, K. (2013). La Teoría Fundamentada en el siglo xxi. Aplicaciones para promover estudios sobre la Justicia Social. En Denzin, N. & Lincoln, Y. (comps.). Estrategias de Investigación Cualitativa (Vol. III). Gedisa.
Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2).
Diez, M., Athanasiou, N. & Pointer Mace, D. (2010). Expeditionary Learning: The Alverno College Teacher Education Model, Change, 18-24.
Escrich Gallardo, T., Lozano Aguilar, J. F. & García Aracil, A. (2015). Competencias Vs. Capacidades: ¿Enfoques complementarios o excluyentes? REFLEX. Cheers.
Freire, P. (1993). Educación y Participación Comunitaria. En Freire, P. Política y Educación (73-87). Siglo xxi.
Gómez Caride, E., Peregalli, A. & Dellavedova, V. La inserción universitaria en estudiantes becadas durante en el inicio del modelo AIE-UCA. En UCA, Facultad de Ciencias Sociales, Tercera Reunión sobre Barrios Precarios en las Metrópolis Argentinas. Aportes para intervenciones inclusivas, Buenos Aires, 25 y 26 de septiembre de 2017.
Guevara, J. & Zacarías, I. (2016). Empezar la docencia en escuelas inclusivas. Documento de Trabajo N° 154. CIPPEC. https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/03/1042.pdf
Hopkins, D. (1996). ‘New rules’ for the radical reform of teacher education. En Hudson, A. & Lambert D. (Eds.). Exploring Futures in Initial Teacher Education. Changing Keys for Changing Times. Institute of Education, University of London, Bedford Way Papers.
INFoD. (2019). Políticas para mejorar las trayectorias estudiantiles en la formación docente inicial. Plan de trabajo 2019. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Secretaría de Innovación y Calidad Educativa. https://cedoc.infd.edu.ar/wp-content/uploads/2019/12/Politicas-para-mejorar-las-trayectorias-estudiantiles-en-la-formacion-docente.pdf
Hernández Izquierdo, L. & Marchesi, Á. (2021). Actitudes de los maestros ante la inclusión educativa en Colombia, Guatemala y España. Ciencia y Educación, 5(1), 7-24. https://doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i1.pp7-24
McKinsey. (2007). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. McKInsey & Company.
Muñoz, J. M. E., López, M. T. C. & Alonso, J. F. T. (2017). Aprendizaje docente y desarrollo profesional del profesorado. Profesorado, 21(3), 83-102. https://doi.org/10.30827/profesorado. v21i3.9970
Nirenberg, O. (2012). Un método para la autoevaluación y la mejora de la calidad educativa. Sistematización de experiencias en escuelas primarias argentinas 2006-2012. UNICEF.
Papa Francisco. (04 de abril de 2019). Audience with participants in the Conference of the International Federation of Catholic Universities (FIUC). Audiencia a los participantes en la Conferencia de la Federación Internacional de Universidades Católicas, Roma, Italia.
Pavié, A. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 14(1), 67-80. https://doi.org/1575-0965
Peregalli, A. (04 de junio de 2021). Aprendizaje inclusivo y efectivo: Red de innovación para la formación docente inicial y continúa. Seminario Internacional “Innovación y mejoras de la formación práctica en la Formación Inicial Docente: Desafíos, tensiones y proyecciones”, Universidad Católica del Maule, Chile: https://youtu.be/CBvoutnYeas
Peregalli, A. (2020). Alianza Estado-Sociedad Civil: Debates y Desafíos en la Co-Gestión de Políticas de Inclusión Educativa en Uruguay y Argentina. Education Policy Analysis Archives. Arizona State University, 28(43), 1-44. https://doi.org/10.14507/epaa.28.4162
Peregalli, A. & Gómez Caride, E. (2020). Aprendizaje inclusivo y efectivo. Derecho a la educación superior: transitar del dicho al hecho en una experiencia de formación docente universitaria por aptitudes. En Tuñon, I. & Poy, S. La educación de los argentinos en clave de recursos y estructuras de oportunidades (pp. 42-47). EDUCA.
Peregalli, A. (23 y 24 de agosto de 2018). Aprendizaje Inclusivo y Efectivo: la tutoría y su rol clave en la construcción de un nuevo modelo de formación docente. I Seminario Latinoamericano de Políticas de Inclusión y Tutoría: una mirada regional sobre las políticas de inclusión en la educación superior, UTN- Facultad Regional Buenos Aires, Argentina.
Peregalli, A. (2017). Alianza Estado-Sociedad Civil: Co-gestión de políticas de inclusión educativa orientadas a adolescentes, jóvenes y adultos en Uruguay y Argentina [Tesis Doctoral, Universidad de San Andrés].
Perines, H. (2021). Investigación educativa en la formación del profesorado: el caso de la Universidad de La Serena. Ciencia y Educación, 5(1), 25-40. https://doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i1.pp25-40
Perrenoud, P. (2007). Desarrollar la Práctica Reflexiva en el oficio de enseñar. Graó/Colofón.
Perkins, D. (1999). ¿Qué es la comprensión? En M. C. Pogré, P. & Stone W. (Ed.), La Enseñanza para la Comprensión (pp. 69-93). Paidós.
Piovani, J. I. (2018). Reflexividad en el proceso de investigación social: entre el diseño y la práctica. En Piovani, J. I. & Muñiz Terra, L (Coord.). ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social. CLACSO/ BIBLOS.
Reimers, F.M. (2020). Empowering Teachers to Build a Better World. How Six Nations Support Teachers for 21st Century Education. Springer Briefs in Education.
Rodríguez, H. (2014). La Educación precisa de un Nuevo Paradigma. Revista de Educación Virtual. https://revistaeducacionvirtual.com/archives/871
Rodriguez, H. (2016). El desafío de una Educación Media inclusiva y de calidad. En Noveduc (Ed.), El desafío de la inclusión en el nivel medio y superior. Noveduc.
Rodriguez, H. (2021). El desarrollo de capacidades profesionales durante la formación inicial de nivel primario en el AMBA [Tesis de doctorado inédita]. Programa Interuniversitario de Doctorado en Educación (UNTreF, UNLa, UNSaM).
Terigi, F. (2012). Los saberes docentes. Formación, elaboración en la experiencia e investigación. Santillana.
Tyack, D. & Cuban, L. (2001). En busca de la utopía. Un siglo de reformas de las escuelas públicas. Fondo de Cultura Económica.
UCA. (s.f.). Facultad de Ciencias Sociales-Departamento de Educación. Programa UNIR-Educación. Reglamento [Manuscrito no publicado]. http://uca.edu.ar/es/institucional/alumnos/becas-y-prestamos/programa-de-inclusion-educativa-unir-educacion
UCA. (s.f.). Facultad de Ciencias Sociales-Departamento de Educación. Red de escuelas de innovación AIE. https://www.youtube.com/watch?v=vuHbj1bknuM
UCA. (2015). Diseño Curricular Profesorado de Educación Primaria [Manuscrito no publicado].
UCA. (2018). Convocatoria de propuestas sobre intervenciones innovadoras. Programa regional para el desarrollo de la profesión docente en América Latina y el Caribe. Banco Mundial [Manuscrito no publicado]. https://desarrollodocente.org/documents/experiences/documents/31/Postulaci%C3%B3n_Banco_Mundial_Documentos.pdf?1529963729
UCA. (2019). Facultad de Ciencias Sociales-Departamento de Educación-AIE. Testimonios de estudiantes de Profesorado de Nivel Inicial y Nivel Primario. https://www.youtube.com/watch?v= 6olUIvfyL0s&feature=youtu.be
UCA. (2020). Manual del futuro docente [Manuscrito no publicado].
UNESCO-IESALC. (2020). Hacia el acceso universal a la educación superior: tendencias internacionales. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/11/acceso-universal-a-la-ES-ESPANOL.pdf
Valverde-Berrocoso, J., Garrido Arroyo, M. & Fernández Sánchez, M. (2010). Enseñar y aprender con tecnologías: Un modelo teórico para las buenas prácticas con TIC (ejemplar dedicado a: Buenas prácticas de enseñanza con TIC), Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(1), 203-229.
Verd, J. M. & Lozares, C. (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Síntesis.
Vezub, L. (Coord), Borioli, A., Serrudo, A., Serra, J.C., Sartirana, L. & Galarza, D. (2019). El campo de las prácticas en la formación docente inicial. Organización, funcionamiento y tensiones. Estudio Nacional 2017-2018. INFoD.
Notas
Alverno College: www.alverno.edu
Harvard. Graduate School of Education: Project Zero: www.pz.harvard.edu
Más fundamentos de esta experiencia se presentan en el artículo “Del Maestro al Educador Profesional. Bases para la profesionalización”, en este mismo Dossier.
Por disposiciones nacionales, la formación inicial de los profesores tiene una duración de cuatro años. La UCA abrió en 2017 dos carreras: Profesor Universitario de Enseñanza Inicial y Profesor Universitario de Enseñanza Primaria, cohorte que se graduó en 2020.
Estos postulados se explicitan en el punto denominado “El desarrollo de la profesionalidad” .
6) Portfolio de reflexión metacognitiva sobre evidencias de desempeño profesional durante la formación inicial en formato digital.
Los Desempeños de Comprensión (Perkins, 1999) son las actividades que permiten a los estudiantes construir sus aprendizajes profundos. Les exigen ir más allá de la información y la memoria creando algo nuevo, reconfigurando, expandiendo y aplicando lo que ya saben, así como extrapolando y construyendo nuevos saberes e intervenciones a partir de esos conocimientos. Este concepto se explicita en el punto “Una innovación disruptiva”.
Estas cinco aptitudes (abilities) están definidas en la propuesta del Alverno College (Cf. www.alverno.edu).
Este es un eje de especial interés del modelo AIE. Por eso, en estas carreras el peso de ese programa quintuplica el de la Universidad en su conjunto.
El horario de actividades es amplio dado que las carreras de grado (Profesorados para el Nivel Primario y para el Nivel Inicial) tienen clase los días de semana (excepto el miércoles) de 2:15 p. m. a 6:00 p. m. Pero las carreras de nivel superior (especializaciones y futuras maestrías) y la licenciatura en Educación Inclusiva y Efectiva desarrollan actividades entre las 6:00 p. m. y las 9:00 p. m.
Tanto la viabilidad como la factibilidad de un modelo de intervención y su gestión estratégica se construyen. Para eso se deben combinar tres campos de viabilidad: el de querer hacer (política), el de saber hacer (técnica), y el de poder hacer (administrativo-organizacional) (Aguerrondo, Lugo, Sampedro, 2001).
Nirenberg (2012, p. 20) expresa que: “después de extensos debates teóricos es muy difícil atribuir resultados a una sola intervención (…) dada la diversidad de factores que inciden se suele hablar de ‘contribución’ más que de ‘atribución’, ante la complejidad, multidimensionalidad y multicausalidad de los fenómenos sociales, particularmente los educativos”.
Las unidades curriculares presentan un enfoque disciplinar o bien están organizadas en torno a núcleos de problematización o temas de interés en los que convergen diferentes disciplinas que permiten integrar perspectivas, focalizar en cuestiones relevantes y orientar la reflexión crítica y el juicio profesional como base para la toma de decisiones pedagógicas (UCA, 2015, p. 8).
Se discuten temáticas como los problemas de la globalización, el impacto del Big Data, las posturas sobre el calentamiento global, qué son los unicornios o las start-up y qué papel juegan, etc. Ver desempeños de estudiantes (2019) en el enlace https://youtu.be/-kKmEvtA-rM
Acceder al enlace https://cedoc.infd.edu.ar/wp-content/uploads/2019/12/Politicas-para-mejorar-las-trayectorias-estudiantiles-en-la-formacion-docente.pdf
En 2020 se completó la primera cohorte de 1° a 4° año. En términos generales, el plantel de alumnos se estructura con 47 estudiantes en promedio por año, y los estudiantes de primaria casi duplican los de inicial. La estructura organizativa está proyectada para 400 alumnos.
Estudiantes de bajo nivel socioeconómico.
El lector interesado puede consultar estos tres libros de la Biblioteca de Formación Docente Inicial UCA-Editorial Kapelusz: Aguerrondo & Gómez, Caride, 2019; Azar, 2020; Aguerrondo y Sampedro, 2020.
- Resumen visto - 1341 veces
- PDF descargado - 645 veces
- HTML descargado - 164 veces
Descargas
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Educación, 2022
Afiliaciones
Andrés Peregalli
Universidad Católica Argentina, Argentina
Hernan Rodríguez
Universidad Católica Argentina, Argentina