Autoevaluación y acreditación universitaria en el contexto ecuatoriano. Perspectivas de análisis y mejora
Issue | Vol. 4 Núm. 2 (2020): Ciencia y Educación |
DOI | |
Publicado | may 11, 2020 |
Estadísticas |
Resumen
La investigación, vinculación y docencia, también denominados condiciones institucionales, son primordiales al momento de analizar las fortalezas y debilidades de una institución de educación superior que pretende realizar procesos de autoevaluación y acreditación. Sin un adecuado análisis de esta información, estos procesos pueden derivar en análisis equivocados y planteamientos erróneos de acciones con fines prospectivos y de mejora continua. El objetivo de este estudio fue determinar la influencia de la articulación de estos procesos como un ejercicio de autoevaluación con fines de acreditación; para esto, se utilizó como marco metodológico y de análisis la teoría de redes. Como conclusión se menciona que los procesos sustantivos universitarios, principalmente la docencia, influyen y fortalecen de manera determinante la comunicación académica y la producción científica diferenciada por género en docentes universitarios con fines de autoevaluación-acreditación.
Abramo, G., D’Angelo, C., y Caprasecca, A. (2008). Gender differences in research productivity: A bibliometricanalysis of the Italian academic system. Scientometrics, 79(3), 517-539.
Aguilar, N. (2005). Manual introductorio al análisis de redes sociales. Revista Redes, 29(1), 16-43.
Albert , R., y Barabási, A. (2002). Statistical mechanics of complex networks. Reviews of modern physics, 74(1), 47-97.
Alda, F., y Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Revista sobre enseñanza del derecho en Buenos Aires, 3(6) 259-294.
Ahumada, L., Galdames, S., González, A., y Herrera, P. (2009). El funcionamiento del equipo directivo durante un proceso de autoevaluación institucional en el marco de políticas de aseguramiento de la calidad de la gestión escolar en Chile. Universitas Psychologica, 8(2), 353-370. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/264
Armengol, C., Flores, Q. P., y Gairín, J. (2019). Acreditación, educación superior y respuesta del profesorado entre 2008-2017. Revista de Educación Superior del Sur Global - RESUR, 7(1), 21-37.
Badar, K., Hite, J., y Badir, Y. (2013). Examining the relationship of co-authorship network centrality and gender on academic research performance: The case of chemistry researchers in Pakistan. Scientometrics, 94(2), 755-775.
Betz, B. (2010). Análisis de las fortalezas institucionales para la contratación de invest igadores. Aula Abierta, 38(2), 65-74.
Bolívar, A. (1994). Autoevaluación institucional para la mejora interna. Reforma educativa y organización escolar, 1(1), 915-944.
Boschini, A., y Sjogren, A. (2007). Is team formation gender neutral? Evidence from coauthorship patterns. Journal of Labor Economics, 25(2) 325–365.
Buela, G., y Sierra, J. (2007). Criterios, indicadores y estándares para la acreditación de profesores titulares y catedráticos de universidad. Psicothema 19(4), 537-551.
Carayol, N., y Matt, M. (2004). Does research organization influence academic production? Research Policy, 33(8), 1081-1102.
Cestero, E. (2018). Data Science y Redes Complejas - Métodos y Aplicaciones. Madrid: Editorial Universitaria Ramon Areces.
D Blondel, V. (2008). Fast unfolding of communities in large networks. Journal of Statistical Mechanics: Theory and Experiment 1(1), 1-6.
Dillon, F., y Espinosa, D. (2020). Relaciones académicas y de género en docentes universitarios y su influencia en la publicación en revistas indexadas de alto impacto. Ciencia Y Educación, 3(3), 7-20.
Dillon, F., y Espinosa, D. (2019). Innovación y liderazgo educativo y su influencia en las relaciones sociales y académicas de estudiantes universitarios de posgrado. SATHIRI, 14(2), 138 - 150.
Dillon, F., Espinosa, D., Dillon, J. E., y Espinosa, P. (2019). Capacidad instalada, un factor para la optimización del tiempo y los recursos en instituciones de educación superior. Wimblu, 14(2), 47-57.
Dillon, F., y Espinosa, D. (2018). Empleabilidad en el Ecuador desde una perspectiva de género. Cienciamérica, 7(2), 98-112.
Estébanez, M. (2007). Género e investigación científica en las universidades latinoamericanas. Nueva Época, 1(12) 3-26.
Franco, J., Ortiz, L., y Palacios, Z. (2017). Formación del profesorado universitario hacia el año 2020: modelos educativos de vanguardia para la docencia agropecuaria de alta competencia en el Ecuador. Alternativas, 17(2), 11-34.
Fuchs, S., Stebut, J., y Allmendinger, J. (2001). Gender, science, and scientific organizations in Germany. Minerva, 39(1) 175-201.
Ganga, F. A. y Maluk, S. A. (2017). Análisis descriptivo del gobierno universitario ecuatoriano: una mirada desde los cambios legislativos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(2), 22-37.
George, D. (2003). Spss for Windows step by step: A Simple Guide and Reference. 11.0 Update. Boston: Allyn y Bacon.
Granda, A. y San Fabián J. (2008). Fases en la autoevaluación de un centro. Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 16(1), 1001-1012.
Gunnar, H. (2007). Gender indicators in science, engineering and technology. An Information Toolkit. Paris: UNESCO.
Hernández, R. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F.: Interamericana Editores S.A.
Landi, N. y Palacios, M. (2010). La autoevaluación institucional y la cultura de la participación; Revista Iberoamericana de Educación; 53(1), 155-181.
Murillo, P. (2008). La autoevaluación institucionalun camino importante para la mejora de los centros educativos. Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 16(1), 13-17.
Naranjo, A. (2010). Estudio del efecto de la topología de mundo pequeño en el modelo de Ising de 1D y 2D, mediante simulación computacional, (tesis de grado). Universidad Politécnica Nacional. Quito, Ecuador.
Organización de Estados Iberoamericanos. (2010). Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. ISBN: 978-84-7666-224-3. Recuperado de: http://www.oei.es/metas2021/libro.htm.
Padua, J. (2018). Técnicas de Investigación aplicadas a las ciencias sociales. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Park, J., y Newman, M. (2004). Statistical mechanics of networks. Physical Review, 70(6), 1-15.
Ponce, J. (2016). Educación Superior en Iberoamérica - Informe 2016. Quito, Ecuador: CINDA - Informe Nacional Ecuador.
Portal, J., Pérez, L., y Keeling, M. (2017). La autoevaluación como parte del proceso de evaluación y acreditación institucional. VARONA, 65(1), 1-9.
Requena, F. (1998). Género, redes de amistad y rendimiento académico. Papers, 56(1), 233-242.
Rubido, N., Grebogi, C., y Baptista, M. (2017). Understanding Information Transmission in complex networks, 387(1), 1-5.
Ruiz, J. M. (1995). La autoevaluación institucional en un centro de educación primaria. Revista Iberoamericana de Educación, 8(1), 1-23.
Santana, P. y Quesada, C. (2008). De la revisión interna a los planes de mejoratrazando una ruta. Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 16(1), 24-28.
Sonnert, G. (1995). Gender differences in science careers. New Brunswick: Rutgers University Press.
Universidad Tecnológica Indoamérica, (2019). El aseguramiento de la calidad y la interacción de las funciones sustantivas. Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica.
Vigo, P., Segrea González, J., León Sánchez, B., López Otero, T., Pons Mena, J. y León Sánchez, C. (2014). Institutional Self-assessment. An Essential Tool for Quality of University Processes. MediSur, 12(5), 727-735. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2014000500008&lng=es&tlng=en.
Watts, D. (2006). A seis grados de separación. Barcelona: Paidós Ibérica, S.A.
Zippel, K. (2011). How gender neutral are state policies on science and international mobility of academics? Sociologica, 1(1), 1-19.
- Resumen visto - 643 veces
- PDF descargado - 277 veces
- HTML descargado - 84 veces
Descargas
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Educación, 2020
Afiliaciones
Francisco Dillon
Universidad Tecnológica Indoamérica, Ecuador
David Rojas
Universidad Tecnológica Indoamérica, Quito-Ecuador
Jeanneth Robalino
Unidad Educativa Fiscal “Nueva Aurora”
Mirian Maldonado
Escuela de Educación Básica Estados Unidos de Norteamérica, Quito-Ecuador