Análisis de las emociones sociomorales y el acoso escolar entre pares en República Dominicana
Issue | Vol. 4 Núm. 2 (2020): Ciencia y Educación |
DOI | |
Publicado | may 11, 2020 |
Estadísticas |
Resumen
Esta investigación tuvo como objetivo identificar las emociones sociomorales y percepciones del acoso escolar entre estudiantes. Se trabajó con un método no experimental, de tipo transversal con enfoque cuantitativo y alcance descriptivo. Participaron del estudio 15 estudiantes de 6to, 7mo y 8vo grado de edades entre 11 y 16 años; seleccionados a través de un muestreo no probabilístico. Se utilizó el instrumento SCAN-Bullying creado por Almeida, Del Barrio, Marqués, Gutiérrez y Van Der Meulen, (2001). El estudio determinó que las emociones varían dependiendo del rol en la dinámica de acoso. Las víctimas son percibidas como tristes y solas, aunque humildes y bondadosas. No obstante, los agresores son percibidos como indiferentes y orgullosos, pero extrovertidos y fuertes. También se encontró que el estudiantado justifica el acoso escolar considerándolo una forma de diversión.
Ayala-Carrillo, M. (2015). Violencia escolar: un problema complejo. Ra Ximhai, 11(4), 493-509.
Burgos, R. (2014). Acoso escolar en estudiantes de Centros educativos de la Educación Básica, Públicos y Privados, de Santo Domingo: Prevalencia, Factores Asociados e intervención por parte del centro (Tesis de maestría). Instituto Tecnológico de Santo Domingo-Universidad Católica de Lovaina (INTEC-UCL), Santo Domingo, República Dominicana.
Cañete, M. (2010). La socialización en la escuela. Innovación y experiencias educativas, 33, 1-9.
Carozzo, J. (2015). Los espectadores y el código del silencio. Revista Espiga, (29), 1-8.
Carrascosa, L. y Ortega, J. (2018). Apoyo social, empatía y satisfacción con la vida en los diferentes roles de agresor-víctima de acoso escolar. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 71-78.
Castañeda, S. y Conde, W. (2017). Lo imaginario en la construcción de las relaciones escolares (Tesis de maestría). Universidad de Manizales, Colombia.
Caurcel, M. y Almeida, A. (2015). La perspectiva moral de las relaciones de victimización entre iguales: un análisis exploratorio de las atribuciones de adolescentes españoles y portugueses. European Journal of Education and Psychology, 1(1), 51-68.
Clavero, A. R. (2012). La inteligencia emocional como factor de protección de la violencia escolar (Tesis de maestría). Universidad de Almería, España.
Collell, J. y Escudé, C. (2004). Rol de les emocions en els processos de maltractament entre alumnes. Àmbits de Psicopedagogía, (12), 21-26.
Congreso Nacional. (1997). Ley General de Educación No. 66-97 de fecha 9 de abril de 1997, modificada por la ley No. 222-07 de fecha 18 de agosto 2007. Santo Domingo, República Dominicana.
Damasio, A. (2005). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona: Crítica.
De Waal, F. (2000). Primates - a natural history of conflict resolution. Science, 289, 586-590.
Del Barrio, C., Almeida, A., Van Der Meulen, K., Barrios, Á., y Gutiérrez, H. (2003). Representaciones acerca del maltrato entre iguales, atribuciones emocionales y percepción de estrategias de cambio a partir de un instrumento narrativo: Scan-Bullying. Infancia y aprendizaje, 26(1), 63-78.
Del Rey, R., Ortega, R. y Feria, I. (2008). Riesgos de la violencia escolar. Revista Informe de investigaciones educativas, 22(2), 257-273.
Dik, A., Poorthuis, A. y Malti, T. (2017). Psychological processes in young bullies versus bully-victims. Agressive Behavior, 43(5), 430-439. doi: 10.1002/ab.21701
Espaillat, V. (2016). Factores asociados a la violencia en el contexto escolar y familiar el papel del apego, las expectativas de clase social, la violencia simbólica y el género (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca, España.
García, M. y Ascensio, C. (2015). Bullying y violencia escolar: diferencias, similitudes, actores, consecuencias y origen. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(2), 9-38.
Gutiérrez, R., Benítez, J., Machado, C. y Justicia, F. (2012). Estudio de las atribuciones hacia el maltrato entre iguales del alumnado agresor frente al no agresor, mediante el Cuestionario SCAN-Bullying. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(2), 545-568.
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill/Interamericana Editores.
Landeros, L. y Chávez, C. (2015). Convivencia y disciplina en la escuela. Análisis de reglamentos escolares de México. Distrito Federal de México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
Martínez, M., Esteban, F. y Buxarrais, M. R. (2011). Escuela, profesorado y valores. Revista de Educación, número extraordinario, 95–113.
Mendoza, B., Rojas, C. y Barrera, A. (2017). Rol de participación en bullying y su relación con la ansiedad. Perfiles educativos, 39(158) 38-51.
Moreno, C., Segatore, M. y Tabullo, A. (2019). Empatía, conducta prosocial y bullying: las acciones de los alumnos espectadores. Estudios sobre educación, (37), 113-134.
Olweus, D. (1993). Bullying at school: What we know and what we can do. New York: Blackwell.
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD). (2019). PISA 2018 Results (Volume III): What School Life Means for Students’ Lives, PISA, OECD Publishing, Paris. Doi: 10.1787/acd78851-en.
Pacheco-Salazar, B. (2018). Violencia escolar: la perspectiva de estudiantes y docentes. Revista electrónica de investigación educativa, 20(1), 112-121. doi: 10.24320/redie.2018.20.1.1523
Pacheco-Salazar, B. & López-Yánez, J. (2018). Yo no me quedo dao’. Revista Complutense de Educación, 29(4), 1279-1292. Doi: 10.5209/RCED.55306
Pacheco-Salazar, B. (2019). Estar, ser y convivir en la escuela: una mirada profunda a la violencia escolar en la República Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) e Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM).
Paivio, Sandra y Pascual-Leone, A. (2013). Emotion-Focused Therapy for complex Trauma. An Integrative Approach. Washington: American Psychological Association Electronic Edition.
Pennebaker, J. W. (1993). Putting stress into words: Health, linguistic, and therapeutic implications. Behaviour Research and Therapy, 31(6), 539–548. doi: 10.1016/0005-7967(93)90105-4
Serrano, A. e Iborra, I. (2005). Violencia entre los compañeros de la escuela. Valencia: Goaprint.
Shilling, C. (2001). Embodiment, Experience and Theory: in Defense of the Sociological Tradition. The Sociological Review, 493(3), 327–344.
Smith, P., Pepler, D. y Rigby, K (2004). Bullying in Schools. How Successful Can Interventions Be? Cambridge: Cambridge University Press.
Tello, N. (2005). La socialización de la violencia en las escuelas secundarias. Proceso funcional a la descomposición social. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(27), 1165-1181.
Trucco, D. e Inostroza, P. (2017). Las violencias en el espacio escolar. Santiago: Publicación de las Naciones Unidas.
Unidad de Seguimiento y Evaluación de la Política Educativa. (2017). Reporte de Acoso y Violencia Escolar en República Dominicana. Visión panorámica con los datos de PISA 2015. Informe de la política Educativa, (6), 1-4.
Valdivieso, P. (2009). Violencia escolar y relaciones intergrupales: Sus prácticas y significados en las escuelas secundarias públicas de la comuna de Peñalolén en Santiago de Chile (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España.
Valenzuela, A. (2015). Acoso escolar en las aulas chilenas (Tesis de máster). Universidad de Chile, Chile.
Vargas, T. (2019). Masculinidades y Violencia de Género en zonas rurales y urbanomarginales de cuatro provincias del país. Santo Domingo: La autora.
Vargas, Y., Mencía, A., Fernández, N., Caamaño, C. y Garrido, L. (2014). Estudio de prevalencia, tipología y causas de la violencia en los centros educativos de básica y media de la República Dominicana. Santo Domingo: Ministerio de Educación (MINERD), Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE), Universidad Iberoamericana (UNIBE).
- Resumen visto - 1511 veces
- PDF descargado - 594 veces
- HTML descargado - 2590 veces
Descargas
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Educación, 2020
Afiliaciones
Joan Noboa-Lanfranco
Investigador independiente, República Dominicana
Maffel Santana-Guzmán
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), República Dominicana