Arqueología en un ambiente de ciencia en la periferia
Issue | Vol. 39 Núm. 1 (2014): Ciencia y Sociedad |
DOI | |
Publicado | mar 1, 2014 |
Estadísticas |
Resumen
La arqueología que se practica en Cuba puede considerarse una disciplina científica marginal con relación al número de especialistas, producción científica, interacción académica y nivel de reconocimiento, entre otros aspectos. Si bien las determinantes propias de un país pobre son fundamentales para definir esta situación, el problema se vincula también con otros aspectos del ámbito científico, tecnológico y sociocultural. En este artículo se discuten tales problemáticas. Además se proponen líneas de acción que podrán contribuir a atenuar esta situación.
Cuba. Dirección Nacional de Patrimonio Cultural. (2002). Protección del Patrimonio Cultural. Compilación de textos legislativos. La Habana: Consejo Nacional de Patrimonio Cultural y el Ministerio de Cultura.
Guarch Delmonte, J. M. (1990). Estructura para las comunidades aborígenes de Cuba. Holguín, Cuba: Ediciones Holguín.
Guarch Delmonte, J. M. (1994): Yaguajay, Yucayeque, Turey. Holguín: Publicigraf-Ediciones Holguín.
Guarch Delmonte, J. M. (1996). La muerte en Las Antillas: Cuba. El Caribe Arqueológico 1,12 -25.
Gutiérrez Calvahe, D., Fernández Ortega, R. & González Tendero, J. B. (2007). La conservación del patrimonio rupestrológico cubano. Situación actual y perspectivas. Gabinete de Arqueología 6,107-124.
Licha, I. (1994). Indicadores endógenos de desarrollo científico y tecnológico y de gestión de la investigación. En E. Martínez (Ed.). Ciencia, tecnología y desarrollo: interrelaciones teóricas y metodológicas. (pp. 349-386). Caracas: Editorial Nueva Sociedad.
Marrero, L. (1993). Cuba: Economía y sociedad. Antecedentes. Siglo XVI (lapresencia europea). (T. 1). Santo Domingo: Editorial Playor.
Mira Caballos, E. (1997). El indio antillano: Repartimiento, encomienda y esclavitud (1492-1542). Sevilla: Muñoz Moya.
Núñez Jover, J. (1998). Material docente del curso Epistemología y educación. La Habana: Universidad de La Habana.
Núñez Jover, J. (2002). Etica, ciencia y tecnología: Sobre la función social de la tecnociencia. IEUIE, 25, 459-484.
Núñez Jover, J. (2013). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. Recuperado de http://www.campusoeiorg/salactsi/nunez00.htm
Pérez de la Riva, J. (1972). Desaparición de la población indígena cubana. Revista de la Universidad de La Habana, 196-197, 68-83.
Renfrew, C., & Bahn, P. (1998). Arqueología: Teorías, métodos y práctica. Madrid: Ediciones Akal.
Robaina Jaramillo, J. R., Celaya, M., & Pereira, O. (2003). La arqueología en la construcción de un discurso sobre identidad cultural en Cuba. Catauro. Revista cubana de antropología, 8,47-61.
Rouse, I. (1942). Archaeology of the Maniabón Hills, Cuba. New Haven: Yale University Press.
Ulloa, J., & Valcárcel Rojas, R. (2003). Reflexiones sobre la arqueología como historia. Boletín del Museo del Hombre Dominicano, 34, 73—82.
Valcárcel Rojas, R. (2008). Las sociedades agricultoras ceramistas en Cuba. Una mirada desde los datos arqueológicos y etnohistóricos. El Caribe Arqueológico, 11, 2-19.
Valcárcel Rojas, R. (2012). Interacción colonial en un pueblo de indios encomendados. El Chorro de Maíta, Cuba. (Tesis doctoral). Leiden: Leiden University. Recuperado de https://openaccess.leide nuniv.nl/ handle/1887/20153.
Valcárcel Rojas, R., & Cooper, J. (2011). Temas de arqueología caribeña. El Caribe Arqueológico, 12, 99-109.
Veloz Maggiolo, M. (1999). Arqueología, historia e identidad. El Caribe Arqueológico 3, 20-27.
- Resumen visto - 224 veces
- PDF descargado - 93 veces
- HTML descargado - 35 veces
Descargas
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Sociedad, 2017
Afiliaciones
Roberto Valcárcel Rojas
Leiden University: Home