Las diosas sometidas: autoconcepto en mujeres de grupos vulnerables. Segunda parte: resultados y discusiones del estudio
Issue | Vol. 39 Núm. 1 (2014): Ciencia y Sociedad |
DOI | |
Publicado | mar 1, 2014 |
Estadísticas |
Resumen
En este artículo se discuten los resultados, las percepciones y el Autoconcepto de dieciséis mujeres, que viven con VIH. Ocho de ellas se desempeñan como trabajadoras sexuales. La aproximación cuantitativa de este estudio se realizó mediante el instrumento estandarizado Cuestionario Autoconcepto AF5, el cual se aplicó antes y después de los Encuentros Afectivo-Participativos, con el fin de medir las dimensiones académico-laboral, social, emocional, familiar y física de cada una de las participantes. En la primera medición llevada a cabo las primeras tres dimensiones resultaron dentro de la norma estadística, pero en la segunda medición estas mostraron cambios sugestivos. La dimensión familiar puntuó significativamente por debajo, mientras la física calificó muy por encima, en ambas mediciones. La dimensión física aumentada revela una conceptualización de sí misma "fabricada", un falso yo, que me protege del otro. Esta investigación es no experimental (de tipo longitudinal de panel) con un alcance exploratorio, descriptivo y con un enfoque mixto. En la aproximación cualitativa se utilizaron dos técnicas de recolección de los datos: entrevista socioeconómica-relacional semi-estructurada y grupo de enfoque. Los hallazgos en torno al Autoconcepto evidencian que casi todas las participantes se sienten deprimidas, tristes y con necesidades afectivas apremiantes.
Barez, F. (12 de febrero de 2010). Emoción y exclusión social, una relación al descubierto: Una investigación sociológica sobre el impacto de las emociones en los procesos de exclusión e inclusión social. (Registro de mensaje en la Web). Recuperado de http://javierbarez.wordpress.com/ proyectos/emocion-y-exclusion-social-2/
Caruncho, C., & Mayobre, P. (1998). El problema de la identidad femenina y los nuevos mitos. En Tórculo (Ed.). Novos Dereitos: Igualdade, Diversidade e Disidencia (pp.155-172). Santiago de Compostela: España. Recuperado de http://webs.uvigo.es/ pmayobre / indicedearticulos.htm
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2008). Panorama social de América Latina. Recuperado de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/34732/PSE 2008_Versioncompleta.PDF
Esnaola, I., Rodríguez, A., & Goñi, E. (2011). Propiedades psicométricas del cuestionario de Autoconcepto AF5, Anales de Psicología., 1(27), 09-117. Recuperado de http://revistas.um.es/ analesps / article/view/113531/107521
Fernandes, D., Bartholomeu, D., Marín, F., Boulhoca, A., & Fernándes Sisto, F. (2005). Autoconcepto y rasgos de personalidad: un estudio correlacional Psicología Escolar e Educaciona., 9(1), 15-25. Recuperado de http://www.scielo.br/ pdf/pee / v9nl / 9nl a02.pdf
Freire, P. (1980). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI Editores.
Freud, S. (1970). El chiste y su relación con lo inconsciente. Madrid: Alianza Editorial.
Freud, S. (1983). Autobiografía. Historia del movimiento psicoanalítico. Madrid: Alianza Editorial.
Freud, S. (1988). El yo y el ello y otros escritos de metapsicología. Madrid: Alianza Editorial.
Freud, S. (1991). Psicoanálisis del arte. Madrid: Alianza Editorial.
García, F., & Musitu, G. (2009). AF5 Autoconcepto forma 5. Manual. Madrid: Tea Ediciones S. A.
García, J., F, Musito, G., & Veiga, F. (2006). Autoconcepto en adultos de España y Portugal. Psicothema, 18(3), 551-556. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id= 72718334
Gissi, J. (2004). La psique latinoamericana: Breve ensayo hermenéutico desde Freud y Jung. Psykhe 3(1) 71-78. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282004000100006
Hesnard, A. (1972). La obra de Freud y su importancia para el mundo moderno. México: Fondo de Cultura Económica.
Hilgard, E. R., Kubie, L. S., & Pumpian-Mindlin, E. (1969). El psicoanálisis como ciencia. México. Universidad Nacional Autónoma de México.
Hillman, J. (2004). El sueño y el inframundo. Barcelona: Paidós
Jung, C. G. (1970). Arquetipos e Inconsciente Colectivo. Buenos Aires/ México. Paidós
Jung, C. G. (1992). Formaciones de lo inconsciente. Barcelona: Ediciones Paidós.
Jung, C. G. (2006). Sobre el amor. Madrid: Editorial Trotta, S. A.
Jung, C. G. (2010). Recuerdos, sueños, pensamientos. Chile: Seix Barral.
Laparra, M., Obradors, A., Pérez, B., Pérez, M., Renes, V., Sarasa, S., Subirats, J., & Trujillo, M. (2007). Una propuesta de consenso sobre el concepto exclusión. Implicaciones metodológicas. Revista Española del Tercer Sector; 4, 15-57. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2376685
Martínez, M. (2011). La función social y psicológica del mito. Káñina, Revista Artes y Letras Universidad de Costa Rica, 75(1), 187-199. Recuperado de http://www.latindex.ucr.ac.cr/ kanina-35-1 /kanina-35-l-14.pdf
Maturana, R. H. (1992). El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Hachette y Ediciones Pedagógicas Chilenas.
Miric, M. (2005). Carga psicosocial del estigma sentido entre las personas que viven con el VIH/sida en la República Dominicana: Autoestima, depresión y percepción de apoyo social. Perspectivas Psicológicas, 5, 40-48. Recuperado de http://www.sidastudi.org/es/registro/2c9391e41 fb402cc0 11 fb44be886536a#.UcJYEjvD5fZ
Montealegre Hurtado, R. (2001). Percepción estética: Una relación entre arte y psicología. Ponencia en el vigésimo octavo Congreso Interamericano de Psicología, Medellín, Colombia.
Moore, T. (1993). El cuidado del alma: Guía para el cultivo de lo profundo y lo sagrado en la vida cotidiana. Barcelona: Editorial Urano.
Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta. Buenos Aires: Nueva Visión.
Moya, A. E. de (2003). Juegos de guerra: El enfoque génerico- cultural de la respuesta al VIH-SIDA. En G. Candelario (Ed.). Miradas desencadenantes: Los estudios de género en la República Dominicana al inicio del tercer milenio, (pp. 139-157). Santo Domingo: Instituto Tecnológico de Santo Domingo.
Mussons, O. (2011). Conociendo el alma a través de los esquemas de Bach, Jungy el árbol de la vida. Recuperado de http://www.sedibac. org/CONGRESO%202011 /CD/PDF/O-Mussons-.pdf
Naciones Unidas. Programa Conjunto sobre el VIH/SIDA. (2011). Nuevas evidencias del vínculo entre violencia contra la mujer y VIH. Santo Domingo: Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA.
Naciones Unidas. Programa Conjunto sobre el VIH/SIDA. (2011). Igualdad de género y VIH en la República Dominica. Santo Domingo: Programa Conjunto sobre el VIH/SIDA.
Naciones Unidas. Programa Conjunto sobre el VIH/SIDA. (2012). Together we will end AIDS. Ginebra: Programa Conjunto sobre el VIII/SIDA.
Núñez, C. (2001). Ha revolución ética. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen.
Oraison, M. (2010). Individuación y participación: Tensiones en la construcción de ciudadanía. En B. Toro y A. Tallone (Eds.). Educación valores y ciudadanía, (pp. 75-94). Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Pacheco, B. (2004). Lunas, luces y llantos: Análisis del papel desempeñado por el dolor en la construcción de la Identidad psico-social femenina en mujeres urbanas. Santo Domingo: Instituto Tecnológico de Santo Domingo.
Pacheco, B. (2008). Dialogando con las brujas: Aportes a la epistemología feminista. (Tesis de maestría, inédita). Santo Domingo: Instituto Tecnológico de Santo Domingo.
Pappalettera, N., & Kepic, A. (2005). El autoconcepto profesional en la formación docente. Revista Formadores. Recuperado de http://www.formadores.org/RFautoconcepto.pdf
Pérez, M., Vidal, L., & Villarán, V. (2009). Estudio exploratorio del autoconcepto en docentes de educación primaria de escuelas públicas de Comas y Puente Piedra. (Informe final). Recuperado de http://www.scribd.com/doc/47753051/AUtoconcepto-y- docentes
Piaget,J. (1975). Problemas de psicología genética. Barcelona: Editorial Ariel.
Piaget, J. (1986). Seis estudios de psicología. Barcelona: Barral Editores.
Pinkola, C. (1998). Mujeres que corren con los lobos. Barcelona: Ediciones B.
Pozzoli, M. T. (2007). Espiritualidad, arte y belleza: Espacios del universo para el desarrollo humano desde el pensamiento complejo. Polis, Perista de la Universidad Bolivariana, 5(7), 1-13. Recuperado de http://polis.revues.Org/4305#quotation
Progoff, I. (1992). At a journal workshop: Writing to access the power of the unconscious and evoke creativity ability. New Jersey: J. P. Tarcher.
Quiroga, A. P. (2002). Las relaciones entre el proceso social y la subjetividad hoy. En J. F. Morales, D. Páez, A. Kornblit y D. Asún (Coords.). Psicología social. (75-94). Buenos Aires: Prentice Hall & Pearson Educación.
Ruiz Gómez, L. (2004). La mitología griega en la identidad de género. Revista Electrónica de Educación y Psicología Repes 1(2), 1-29. Recuperado de http://revistas.utp.edu.co/index.php/ repes/arricie/view/5195/2465
Sassenfeld, A. (2011). Afecto, vínculo y desarrollo del self. Clínica e Investigación Relaciona/, 5(2), 261-294. Recuperado de http://www.psicoterapiarelacional.es/Portals/0/ejournal CeIR/V5N2_201 l/3_A-Sassenfeld_Afecto-vinculo- desarrollo-Self_CeIR_V5N2.pdf
Seoane, J. (2005). Hacia una biografía del self. boletín de Psicología, 85, 41-87. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=1709090
Shinoda Bolen, J. (2006). Las diosas de cada mujer,: Barcelona: Karios.
Stein, M. (2008). El mapa del alma según Jung. Barcelona: Ediciones Luciérnaga.
Villasmil Ferrer, J. (2010). El autoconcepto académico en estudiantes universitarios resilientes de alto rendimiento: Un estudio de casos. (Tesis doctoral). Universidad de los Andes, Colombia. Recuperado de http://www.human.ula.ve/B0E2F644-56B2- 4A26-87CA-69AC062A60C2/FmalDownload/DownloadIdF71107B0D5141E2743EDD1805B5C15A3/B0E2F644- 56B2-4A26-87CA-69AC062A60C2/doctoradoeneducacion/ documentos/anzola.pdf
Zambrini, L., & Ladevito, P. (2009). Feminismo filosófico y pensamiento post-estructuralista: Teorías y reflexiones acerca de las nociones de sujeto e identidad femenina. Sexualidad, Salud y Sociedad-Revista Latinoamericana., 2, 162-180. Recuperado de http://webs.uvigo.es/pmayobre/indicedearticulos.htm#el_problema_de_la_identidad_femenina_y_los_nuevos_mitos
Zayas, S. (2000). Una posible tipología de exclusión social: Aproximación al caso de Málaga y Melilla. VII Jornada de Economía Crítica, Albacete, España. Recuperado de http://pendientedemigra cion.ucm.es / info/ ec/j ec7 / index.htm
- Resumen visto - 231 veces
- PDF descargado - 108 veces
- HTML descargado - 102 veces
Descargas
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Sociedad, 2017
Afiliaciones
Patricia Liranzo Soto
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)
Rocío Hernández-Mella
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)