Una contribución a la medición del desarrollo sostenible: el caso del municipio Palmira, Cienfuegos, Cuba
Issue | Vol. 39 Núm. 1 (2014): Ciencia y Sociedad |
DOI | |
Publicado | mar 1, 2014 |
Estadísticas |
Resumen
En el trabajo se diseña un sistema de indicadores clasificados por el Modelo PER que permite aplicar la Instrucción Metodológica del IPF, 2008 para la medición del desarrollo sostenible. A menudo se hace referencia a este como una meta, aspiración o modelo al que se debe llegar para la solución de los problemas económicos, sociales y ambientales que afectan a una región. Este elemento, como parte integrante del desarrollo socioeconómico, permite vincular estos aspectos en función de aprovechar los recursos disponibles, aunque sin agotarlos, para su mejor tratamiento por las autoridades locales. Acomodar el desarrollo sostenible a una localidad tratándola desde su carácter multidimensional, brinda elementos para la toma de decisiones en post de resolver los problemas que la pueden estar afectando Es a partir de aquí que se explica la importancia que poseen los actores locales en la planificación y gestión sostenible del municipio, pues son estos los que están más cerca de la población y son ellos los que deben contribuir a ampliar la conciencia sobre el accionar del hombre y desarrollar una cultura ambiental propicie la participación de los ciudadanos en esta tarea.
Aguilera, F. (1996). Economía y medio ambiente: Un estado de la cuestión. Madrid: Fundación Argentada.
Becerra, F. (2003). Evolución del desarrollo socio-económico a escala territorial: El caso de la provincia de Cienfuegos. (Tesis de doctorado). Universidad de Cienfuegos, Cuba.
Boiser, S. (2004). Desarrollo local: ¿De qué estamos hablando? Recuperado de http://www.desarrollolocal.org/documentos/nuevos_ docs/Boisier_Desarrollo_local.doc.
Castro, F. (1992). Intervención del presidente del Consejo de Estado y de Ministros de Cuba. [Cumbre de la Tierra Río 92]. La Habana, Cuba.
Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo. (1989). Nuestro futuro común. Madrid: Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo.
Cuba. Constitución (1976). La Habana: Asamblea Nacional del Poder Popular.
Cuba. Constitución (1992). La Habana: Asamblea Nacional del Poder Popular.
Cuba. [Leyes, etc.] (1994). Ley N.° 73 Del sistema tributario. Art. 52. La Habana: Ministerio de Finanzas.
Cuba. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. (1999). Estrategia ambiental nacional. La Habana: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Cuba. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. (2001). Estrategia ambiental Nacional. La Habana: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Cuba. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. (2005a). Situación ambiental cubana 2004. La Habana: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Cuba. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. (2005b). Estrategia ambiental nacional 2005-2010. La Habana: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Cuba. (2009). Anuario estadístico. Cienfuegos: Oficina Nacional de Estadísticas.
Delgado Díaz, C. J. (1999). Cuba verde: En busca de un modelo para la sustentabilidad en el siglo XXI. La Habana: Editorial José Martí.
Díaz Gispert, L. (2010). La sostenibilidad del desarrollo en el siglo XXI: Reflexiones para un debate. Revista Futuros, 6, 22-32. Recuperado de http://www.futuros21 .info/uploads/soste nibilidadXXIldg.pdf
Díaz Pérez, Y. (2005). Perfeccionamiento del sistema presión-Estado- respuesta en el grupo montañoso Guamuhaya, Cumanayagua, Cienfuegos. [Trabajo de diplomado]. Universidad de Cienfuegos, Cuba.
Dourojeanni, A. (2000). Procedimientos de gestión para el desarrollo sostenible. Santiago de Chile: CEPAL.
Fajardo, F. (2001). Un archipiélago se resiste al caos. Ciencia, Innovación y Desarrollo: 6{3), 26-48.
Gale, F. P. (1999). El enverdecimiento de la economía política: Un enfoque de economía política ecológica sobre la producción y el consumo. C. J. Delgado Díaz (1999). Cuba verde: En busca de un modelo para la sustentabilidad en el siglo XXL (pp. 206-218). La Habana: Editorial José Martí.
García, M. et al. (2006). Las teorías acerca del subdesarrollo y el desarrollo: Una visión crítica. La Habana: Editorial Félix Varela.
González, T., & García, I. (1999). Legislación: Una herramienta. La Habana: Academia de Ciencias.
Hidalgo, M. (1998). Economía y ecología [Folleto para el Módulo del doctorado académico]. Universidad de Alicante, España.
Jacobs, M. (1997). La economía verde. Barcelona: Crítica.
Jiménez Herrero, L. (1989). Medio ambiente y desarrollo Alternativo (2da Ed.). Madrid: IEPALA.
Jiménez Herrero, L. (1996). Desarrollo sostenible y economía ecológica. Madrid: Síntesis.
Marx, K. (1931). El capital. Madrid: Editora Aguilar.
Marx, K. (1975). Crítica al programa de Gotha. La Habana: Ciencias Sociales.
Naciones Unidas. (1996). Indicadores de desarrollo sostenible: Marco y metodologías. Nueva York: Naciones Unidas.
Naredo, J. M. (1996). La economía en evolución. Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico. Madrid: Siglo XXI Editores.
Olivera, C. de (2003). Proyecto metodológico para la utilización de indicadores (PER) en la localidad. [Trabajo de diplomado]. Universidad de Cienfuegos, Cuba.
Pearce, D., Hamilton, K., & Atkinsons, G. (1996). Measuring Sustainable Development: Progress on Indicators. Environment and Development Economics, 1(1), 85-101.
Programa de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (1996). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. La Habana: Programa de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Quiroga, R. M. (2001). Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: Estado del arte y perspectivas. Santiago de Chile: Naciones Unidas: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.eclac.org/9D2 C5095-06B3-4716-9DC0-B425E8EFAEE9/FinalDownload / DownloadId-0E485FC5894E57398E9F9FC8EBC44B42/ 9D2C5095-06B3-4716-9DC0-B425E8EFAEE9/deype/ publicaciones/xml/4/34394/LCL2771e.pdf
Ravelo, M. C. (2003). Propuesta de un sistema de indicadores de sostenible ambiental para el macizo montañoso Guamuhaya, municipio Cumanayagua, provincia Cienfuegos. [Trabajo de diplomado]. Universidad de Cienfuegos, Cuba.
Serafy, S. (1989). The proper calculation of in come from depletable National Resources. Environmental Accounting for Sustainable Development, 10-18.
Serafy, S. (1995). La medición del desarrollo: Función de la contabilidad ambiental. Revista Internacional de Ciencias Sociales de la UNESCO, 143, 73-87.
Socorro Castro, A. R. (2001). Indicadores de sostenibilidad de la gestión agraria en el territorio de la provincia de Cienfuegos. Cienfuegos, Cuba: Universidad de Cienfuegos.
Sunkel, O. (1981). La disminución ambiental en los estilos de desarrollo de América Latina. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Tietenberg, T. (1988). Environmental and natural resources economics. New York: Harper Collins.
Winograd, M. (2002). Indicadores de sostenibilidad para Latinoamérica y el Caribe: Hacia la sostenibilidad en el uso de la tierra. Costa Rica: Grupo de Análisis del Sistema Ecológico.
- Resumen visto - 240 veces
- PDF descargado - 106 veces
- HTML descargado - 426 veces
Descargas
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Sociedad, 2017
Afiliaciones
Lidia Díaz Gispert
Universidad de Cienfuegos, Cuba
Elia Cabrera Alvarez
Universidad de Cienfuegos, Cuba
Lliney Portela Peñalver
Universidad de Cienfuegos, Cuba