Las diosas sometidas: autoconcepto en mujeres de grupos vulnerables. Encuentro afectivo-participativos y sus efectos en el self
Issue | Vol. 38 Núm. 4 (2013): Ciencia y Sociedad |
DOI | |
Publicado | dic 1, 2013 |
Estadísticas |
Resumen
Este artículo contiene el marco teórico con el cual se analiza el autoconcepto de un grupo de mujeres pobres y excluidas, son mujeres que viven con el VIH, la mitad de ellas son trabajadoras sexuales, para comprender su vulnerabilidad; aquello que las convierte en diosas sometidas. En esta teorización se exponen los planteamientos de la Psicología Profunda, como son los relativos al mito y al arquetipo, que inspiran reflexiones en torno al Autoconcepto, así como sobre el arte y la emotividad, que han servido de fundamento a los Encuentros Afectivo-Participativos. Se admite el Autoconcepto como parte de la estructura del self, revelando cómo ambos se han concebido y categorizado en el tiempo. Se presentan, además, nociones criticas acerca del ser mujer dentro de la cultura patriarcal dominante, y aportes analíticos de investigaciones sobre el fenómeno de la exclusión.
Barez, F. (12 de febrero de 2010). Emoción y exclusión social, una relación al descubierto: Una investigación sociológica sobre el impacto de las emociones en los procesos de exclusión e inclusión social. (Registro de mensaje en la Web). Recuperado de http://javierbarez.wordpress.com/ proyectos/emocion-y-exclusion-social-2/
Caruncho, C., & Mayobre, P. (1998). El problema de la identidad femenina y los nuevos mitos. En Tórculo (Ed.). Novos Dereitos: Igualdade, Diversidade e Disidencia (pp. 155-172). Recuperado de http://webs.uvigo.es/pmayobre/indicede articulos.htm
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2008). Panorama social de América Latina. Recuperado de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/34732/PSE2008_Versioncompleta.PDF
De Moya, A. E. (2003). Juegos de guerra: el enfoque génericocultural de la respuesta al VIH-SIDA. En G. Candelario (Ed.), Miradas desencadenantes: Los estudios de género en la República Dominicana al inicio del tercer milenio. Santo Domingo: Instituto Tecnológico de Santo Domingo.
Esnaola, I., Rodríguez, A. & Goñi, E. (2011). Propiedades psicométricas del cuestionario de Autoconcepto AF5, Anales de Psicología, /(27), 09-117. Recuperado de http://revistas.um.es/analesps/article/view/113531 /107521
Fernandes, D., Bartholomeu, D., Marín, F., Boulhoca, A., & Fernándes, F. (2005). Autoconcepto y rasgos de personalidad: un estudio correlacional. Psicología Escolar e Educaciona, 9{ 1), 15-25. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/pee/ v9nl / 9nl a02.pdf
Freire, P. (1980). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI Editores.
Freud, S. (1991). Psicoanálisis del Arte. Madrid: Alianza Editorial.
Freud, S. (1988). El yo y el ello y otros escritos de metapsicología. Madrid: Alianza Editorial.
Freud, S. (1983). Autobiografía. Historia del movimiento psicoanalítico. Madrid: Alianza Editorial.
Freud, S. (1970). El chiste y su relación con lo inconsciente. Madrid: Alianza Editorial.
García, F., & Musitu, G. (2009) AF5 Autoconcepto Forma 5. Manual. Madrid: Tea Ediciones S. A.
García JF, Musito, G., & Veiga, F. (2006). Autoconcepto en adultos de España y Portugal. Psicothema,18( 3), 551-556. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id= 72718334
Hesnard, A. (1972). La Obra de Freud y su importancia para el mundo moderno. México: Fondo de Cultura Económica.
Hilgard, E. R., Kubie, L. S. & Pumpian-Mindlin, E. (1969). El Psicoanálisis como Ciencia. México. Universidad Nacional Autónoma de México.
Hillman, J. (2004). El sueño y el inframundo. México: Paidós.
Joint United Nations Programme on HIV/AIDS UNAIDS (2012), Together we will end AIDS. Ginebra: Joint United Nations Programme on HIV/AIDS UNAIDS.
Jung, C. G. (2010). Recuerdos, sueños, pensamientos. Chile: Seix Barral Los Tres Mundos.
Jung, C. G. (2006). Sobre el amor. Madrid: Editorial Trotta, S. A.
Jung, C. G. (1992). Formaciones de lo Inconsciente. México: Ediciones Paidós.
Jung, C. G. (1970). Arquetipos e Inconsciente Colectivo. México: Paidós.
Laparra, M., Obradors, A., Pérez, B., Pérez M., Renes, V., Sarasa, S., Subirats, J., & Trujillo, M. (2007). Una propuesta de consenso sobre el concepto exclusión. Implicaciones metodológicas. Revista Española del Tercer Sector, 4, 15-57. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo ?codigo=2376685
Martínez, M. (2011). La función social y psicológica del mito. Kañina, Revista Artes y Tetras Universidad de Costa Rica, 35 (1), 187-199. Recuperado de http://www.latindex.ucr.ac.cr/kanina-35-l/kanina-35-l-14.pdf
Maturana R., II. (1992). El sentido de lo humano. Chile: Hachette y Ediciones Pedagógicas Chilenas.
Miric, M. (2005). Carga psicosocial del estigma sentido entre las personas que viven con el VIH/sida en la República Dominicana: Autoestima, depresión y percepción de apoyo social. Perspectivas Psicológicas, 5, 40-48. Recuperado de http://www.sidastudi.org/es/registro/2c9391e41 fb402cc 011 fb44be886536a#.UcJYEjvD5fZ
Montealegre Hurtado, R. (2001). Percepción estética: Una relación entre arte y psicología. Ponencia en el 28vo. Congreso Interamericano de Psicología. Psikolibro.
Moore, T. (1993), El cuidado del alma: Guía para el cultivo de lo profundo y lo sagrado en la vida cotidiana. Barcelona: Editorial Urano.
Morin, E. (1999). La cabera bien puesta. Argentina: Nueva Visión.
Mussons, O. (2011). Conociendo el alma a través de los esquemas de Bach, Jung y el Arbol de la Vida. Recuperado de http://www.sedi bac.org/ CONGRESO%202011 / CD/PDF/O-Mussons-.pdf
Oraison, M. (2010). Individuación y participación: tensiones en la construcción de ciudadanía. En Toro, B., & Tallone, A. (Eds.) Educación valores y ciudadanía. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Pacheco, B. (2004). Lunas, luces y llantos: Análisis del papel desempeñado por el dolor en la construcción de la Identidad psico-social Femenina en mujeres urbanas. Santo Domingo: Santo Domingo: Instituto Tecnológico de Santo Domingo.
Pacheco, B. (2008). Dialogando con las brujas: Aportes a la epistemología feminista. (Tesis de maestría, inédita). Santo Domingo, Instituto Tecnológico de Santo Domingo.
Pappalettera, N., & Kepic, A. (2005). El autoconcepto profesional en la formación docente. Prevista Formadores, Capitulo 1. Recuperado de http://www.formadores.org/RFautoconcepto.pdf
Pérez, M., Vidal, L., & Villarán, V. (2009). Estudio exploratorio del autoconcepto en docentes de educación primaria de escuelas públicas de Comas y Puente piedra. (Informe final). Recuperado de http://www.scribd.com/doc/47753051/ AUtoconcepto-y-docentes
Piaget, J. (1986). Seis estudios de psicología. Barcelona: Barral Editores.
Piaget, J. (1975). Problemas de psicología genética. Barcelona: Editorial Ariel.
Pinkola, C. (1998). Mujeres que corren con los lobos. Barcelona: Ediciones B.
Progoff, I. (1992), At a Journal Workshop: Writing to access the power of the unconscious and evoke creativity ability. New Jersey: J. P. Tarcher.
Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA. (2011). Nuevas evidencias del vínculo entre violencia contra la mujer y VIH. Santo Domingo: Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA.
Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA. (s. f.). Igualdad de género y VIH en la República Dominica. Santo Domingo: Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIPI/SIDA.
Pozzoli, M. T. (2007). Espiritualidad, arte y belleza: Espacios del universo para el desarrollo humano desde el pensamiento complejo. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 5, 17. Recuperado de http://polis.revues.Org/4305#quotation
Quiroga, A. P. (2002). Las relaciones entre el proceso social y la subjetividad hoy. En Morales, Páez, Kornblit y Asún (Coord.), Psicología social. Buenos Aires: Prentice Hall & Pearson Educación.
Ruiz, L. (2004). La mitología griega en la identidad de género. Perista electrónica de Educación y Psicología Pepes 2, 1-29. Recuperado de http://revistas.utp.edu.co/index.php/repes / article/ view/5195/2465
Sassenfeld, A. (2011). Afecto, vínculo y desarrollo del self. Clínica e Investigación Relacional, 5(2), 261-294. Recuperado de http://www.psicoterapiarelacional.es/Portals/0/eJournalC eIR/V5N2_2011 / 3_A-Sassenfeld_Afecto-vinculo-desarrollo- Self_CeIR_V5N2.pdf
Seoane, J. (2005). Hacia una biografía del self. Boletín de Psicología, 85, 41 -87. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet / articulo?codigo=1709090
Shinoda Bolen, J. (2006). Las diosas de cada mujer. Barcelona: Karios.
Stein, M. (2008). El mapa del alma según Jung Barcelona: Ediciones Luciérnaga.
Villasmil, J. (2010). El autoconcepto académico en estudiantes universitarios resilientes de alto rendimiento: Un estudio de casos. (Tesis doctoral). Universidad de los Andes. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/pdf/p/v31n88/art07.pdf
Zambrini, L., & Ladevito, P. (2009). Feminismo filosófico y pensamiento post-estructuralista: Teorías y reflexiones acerca de las nociones de sujeto e identidad femenina. Sexualidad, Salud y Sociedad -Revista Latinoamericana,, 2,162-180. Recuperado de http://webs.uvigo.es/pmayobre/indicede artículos. htm#el_problema_de_la_identidad_femenina_y_los_nuevos _mitos
Zayas, S. (2000). Una posible tipología de exclusión social: Aproximación al caso de Málaga y Melilla. En Universidad Castilla la Mancha (Ed.) VII Jomada de Economía Crítica. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info / ec/jec7 / index.htm.
- Resumen visto - 239 veces
- PDF descargado - 127 veces
- HTML descargado - 46 veces
Descargas
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Sociedad, 2017
Afiliaciones
Rocío Hernández-Mella
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)
Patricia Liranzo Soto
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)