Alvarez, P., & Vega, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica, 14(2), 245-260. Recuperado de http://redalyc. uaemex.mxredalyc/pdf/175/17512724006.pdf.
Berenguer, J., & Corraliza, J. (2000). Preocupación ambiental y comportamiento. Psicothema., 12(3), 325-329.
Caldera, Y., Fuentes, L., & Mendoza. L. (2007). La enseñanza de la educación ambiental desde el enfoque inteligente. Educere, //(37), 307-314.
Cerda, A; Díaz., García, L., & Núñez, C. (2007). Perfil y conducta ambiental de los estudiantes de la Universidad de Talca. Panorama Socioeconómico, 25(33), 148-159. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/FIomRevRed.jsp.
Cuello, C; Contreras, A; De León, C; De Peña, R; Khouri, S., & Santiado, C. (2007). Informe general proceso de autoevaluación j evaluación institucional de la Universidad Autónoma de Santo Domingo [en línea]: http://www.bpm.uasd.edu.do/certu-uasd/foro-virtual- de-la-reformaytransformacionuniversitaria/informecaei2007cesarcuellonieto.doc/view?Searchterm=None.
Díaz, G. (2004). Inserción y evolución del contenido curricular del modelo de educación ambiental del Instituto Tecnológico de Santo Domingo. [Tesis de maestría, Instituto Tecnológico de Santo Domingo].
García, E. (2003). Los problemas de la educación ambiental: ¿Es posible una educación ambiental integradora? Investigación en la Escuela, [núm. 001]. Recuperado de http://www.marm.es/ gl/ceneam/artículos-de-opinión/09047122800594d8_tcml 0- 53018.pdf.
Gil, D.; Vilches, A; Toscano, J., & Macías, O. (2006). Década de la educación para el futuro sostenible (2005-2014): Un punto de inflexión necesario en la atención a la situación del planeta. Revista Iberoamericana de Educación, 40, 125-178. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie40a06.pdf.
Hernández, L.; Carrollo, M.; Charpenteier, C.; Brenes, O; García, J; Mata, A., & Zúñiga, C. (2006). La dimensión ambiental en el currículo universitario: un proceso de cambio en la formación profesional. Actualidades Investigativas en Educación, 6 (núm. 001). Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/447/44760109. pdf.
Negrón, E.; Arias, W., & Delbrey, A. (2002). Conocimiento y actitudes sobre salud ambiental de los estudiantes de programas graduados en salud pública. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/mexico26/x-002.pdfr.
Reyes, J. (2002). La sustentabilidad y su interpelación a la educación popular. Dicisio (núm. 3). Recuperado de http://www.crefal. edu.mx/decisiodex/javier2002.
Riveron, O.; Martin, J.; Gómez, A., & Gómez, C. (2001). Aprendizaje Basado en problemas: Una alternativa educativa. Contexto- educativo. (núm. 18). Recuperado de http://www.contexto- educativo.com.ar/2001 /4/nota-02.htm.
Rivera, M.; Rodríguez, C. (2009). Actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes de enfermería de una universidad pública del norte del Perú. Rev Perú Med Expe Salud Pública, 26, 3, 338-42. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/ rins/v26n3/al2v26n3.pdf.
Rojas, E. (2006). Educación ambiental en el siglo XXL Recuperado de http://www.lunazul.ucaldas.edu.co.
Suárez, C. (2007). Propuesta para elevar la formación ambiental de los ingenieros agrónomos de la facultad agropecuaria de montaña del Escambray. [Tesis de doctorado, Departamento de Psicología de la Facultat d’Educació i Psicología de la Universitat de Gironaj. Recuperado de http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_ UdG/AVAILABLE/TDX-0327108-140409/tcsp.pdf.