Las redes sociales de la familia Devesa Herrera en la comunidad marinera Castillo-Perché. Estudio de caso
Issue | Vol. 38 Núm. 1 (2013): Ciencia y Sociedad |
DOI | |
Publicado | mar 1, 2013 |
Estadísticas |
Resumen
El estudio de las redes sociales de familia en los entornos marineros tiene una gran significación para las ciencias sociales en la contemporaneidad, el trabajo que se presenta parte de establecer el origen y genealogía de la familia Devesa Herrera, su ubicación como red familiar en el contexto de la comunidad, para establecer el rol que desempeña como red familiar en la comunidad marinera Castillo-Perché. Desde una visión sociocultural se enfatiza en la tradición pesquera como elemento distintivo en torno al cual se establecen los nodos y vínculos que componen a esta red familiar, lo que permite ofrecer un análisis de las funciones sociales de esta familia, en un contexto mediado por la pesca como actividad económica fundamental en la comunidad.
Albornoz, M. y Alfaraz, C. (2006). Redes de conocimiento: construcción dinámica y gestión. Buenos Aires: (s. e.).
Alvarez, M. (1996). La familia cubana: cambios, actualidad y retos. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociales (CIPS), Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, La Habana: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Banús, E. (2006). La Estrategia de redes de conocimiento adoptadas por UNESCO. En M. Albornoz, & C. Alfaraz, Red de Conocimiento, construcción, dinámica y gestión (pp. 11-14). Buenos Aires: Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe de la UNESCO.
Barcia, M. (2009). La familia: historia de su historia. [Monografía del Centro de Superación para la Cultura Juan Marinello]. Edición en formato digital.
Barrera, J. (1998). Generalidades sobre la familia en el Antiguo Régimen. Recuperado (s. f.) de: http://www.revistauniversidad.uson. mx.pdf.
Benítez Pérez, M. (2007). Panorama sociodemográfico de la familia cubana. La Habana: Editorial Félix Varela.
Díaz, E. (2005). Evaluación parcial del Proyecto Luna. La Habana: Editorial Universo Sur. Universidad de Cienfuegos.
Del Sol Delgado, B. (2011). La emigración santanderina: Su influencia en la región de Cienfuegos entre 1880-1920. Tesis en opción al título de máster. UCF por la Cienfuegos.
Denzin, N. y Lincoln, Y. (2004). Handbook of Qualitative Research. En Rodríguez Gómez, G., et al. Metodología de la investigación cualitativa. La Habana: Editorial Félix Varela.
Engels, F. (1975). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Espronceda Amor, M. E. (2009). Monografía del Centro de Superación para la Cultura Juan Marinello. Umbrales conceptuales para un enfoque antropológico de la familia: el parentesco. En fase de edición en formato digital.
Fernández, L. D.; Moros, J. L. (2004). Representaciones sociales en torno al trabajo, entre las familias de pescadores de las Islas de Zapara (Venezuela). Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 44, pp. 138-155. Recuperado (s. f.) de http://www.subpesca.cl/ publicaciones/Pesca Artesanal.html
García, R. (2008). Los saberes populares en la comunidad del Castillo de Jagua. Un estudio de caso. Trabajo de diploma. UCF Cienfuegos.
González Gómez, C. I. y Basaldúa Hernández, M. (2007). La formación de redes sociales en el estudio de actores y familias. Perspectiva de estudio en historia y antropología. REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales Vol. 12 (8), s. p. Recuperado (s. f.) de http://revista-redes.rediris.es/pdf-voll2/ Voll2_8.pdf.
Goyette, M. (2007). Redes sociales e inserción social: El interés de un enfoque relacional para la investigación en el trabajo social. Recuperado (s. f.) de http://www.revistatabularasa.org/numerotres/goyette.pdf.
Granovetter, M. S. (1973). The Strength of Weak Ties, American Journal of Sociology, Vol. 78 (6), p. 1360.
Hage, J. y C. Alter. (2000). A typology of Interorganizational Relationships and Networks, en Llollingsworth, R. y Boyer, R. (eds.). Contemporary Capitalism. The 294 Embeddedness of Institutions, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 94.
Hernández García, M. (2010). La emigración vasca en Cienfuegos (1860-1898). [Tesis de opción para el título de máster por la UCF de Cienfuegos].
Hernández Sampieri, R. (2003). Metodología de la investigación social. La Habana: Editorial Félix Varela.
Legall, D. (1999). Aproximaciones sociológicas al estudio de la familia. Revista de Ciencias Humanas y Sociales. 6 (s. pp.). Recuperado (s. f.) de http://www.subpesca.cl/publicaciones/Pesca Artesanal.html
Merelo Guervós, J. J. (2004). Una introducción a las redes sociales. Recuperado (s. f.) de http://revista-redes.rediris.es/webredes/ talleres/redes-sociales.pdf.
Miranda Vera, C. E.; Castellanos González, M. E.; León Pérez, MSc. Angel Raúl. (2008). Experiencias en el proceso de formación de redes del conocimiento. En Faloh Bejerano, R. & Fernández de Alaiza, D. Redes de conocimiento. Conceptos y aplicaciones. La Habana: Academia.
Packman, M. (2002). Análisis de redes sociales: Conceptos fundamentales. Recuperado de http://www.buenastareas. com/ensayos/La-Importancia-De-Las-Redes.
Pérez González, E. (2010). Las normas de interacción sociocultural en el aprendizaje de la pesca artesanal en la familia Pérez Devesa en la comunidad marinera del Perché: un estudio de caso [Trabajo de diploma. UCF Cienfuegos].
Prats, J. (2004). Técnicas y recursos para la elaboración de tesis doctorales: bibliografía y orientaciones metodológicas. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Rodríguez, F. (2002). La importancia de las redes sociales. Recuperado de http://revista-redes.rediris.es/webredes/ talleres/redes-sociales.pdf.
Ritzel, G. (2006). Teoría sociológica contemporánea (tomo III). La Habana: Editorial Félix Varela.
Rodríguez, A.; Andrés, A. y Yulianov, E. (2003). Redes virtuales para la gestión del conocimiento: El caso de las universidades. Revista del Centro para la gestión del conocimiento en la universidad, (s. r.), p. 427-439.
Rodríguez Gómez, G. (2004). Metodología de la investigación cualitativa. La Flabana: Editorial Félix Varela.
Royero, J. (2001). Las redes sociales de conocimiento: El nuevo reto de las organizaciones de investigación científica y tecnológica. Recuperado de www.monografias.com.
Sánchez Seijó, Y. (2010). El estudio de las prácticas tecnoproductivas en la familia marinera Vera Sánchez de la comunidad Castillo de Jagua. Estudio de caso. [Trabajo de diploma por UCF de Cienfuegos].
Shannin, T. (1983).La clase incómoda. España: Alianza Editoriales.
Soler Marchán, D. (2006). Informe de investigación al catálogo sobre la comunidad y bebidas marineras en Cienfuegos, Cienfuegos: CPPC.
Soler Marchán, D. (2009). Prácticas tecnoproductiva. Metodología Utilitaria. Encuentro Internacional de Capacitación Cuba y Ecuador. Cienfuegos, Cuba.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S. A.
Vargas, J. (2003). Teoría de la acción colectiva: Sociedad civil y movimientos sociales en las nuevas formas de gobernabilidad en Latinoamérica. Revista Nómadas, N.° 7 (s. pp.).
Vera, A. (2009). Monografía del Centro de Superación para la Cultura Juan Marinello: El qué y el para qué de la historia de la familia. [En fase de edición en formato digital].
- Resumen visto - 191 veces
- PDF descargado - 90 veces
- HTML descargado - 35 veces
Descargas
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Sociedad, 2017
Afiliaciones
Cynthia Acevedo Rodríguez
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)
Nereyda E. Moya Padilla
Universidad de Cienfuegos, Cuba