La formación docente en la reforma educativa dominicana
Issue | Vol. 27 Núm. 1 (2002): Ciencia y Sociedad |
DOI | |
Publicado | mar 1, 2002 |
Estadísticas |
Resumen
Los movimientos de reforma educativa a nivel mundial han priorizado la formación del personal docente como una de las áreas que puede hacer la mayor contribución a la calidad de los sistemas educativos. En la reforma educativa dominicana, la cuestión de la profesionalización se puso en el primer plano de las políticas e inversión públicas Frente al cuestionamiento que le suscitan los procesos de formación docente desarrollados por las universidades, la autora analiza esta problemática desde dos ópticas: desde las condiciones de las instituciones formadoras, y desde las de los sujetos en formación. Reivindica la necesidad de otorgar un tratamiento integral a la cuestión docente, y concluye con una serie de recomendaciones tendentes a mejorar los procesos de formación y las condiciones de trabajo de los maestros y maestras dominicanas.
Bartell, C.A. (2001). “Bridging the disconnect between policy and practice in teacher education”. Teacher Education Quarterly, 28 (1), pp. 189-98.
Bernasconi, A. (1988). En busca de la calidad de la educación primaria de América Latina: Lecciones de la Educación Superior. Primer Congreso Nacional de Innovaciones Educativas.
Castillo, G. (1995). Sondeo sobre las causas de la deserción de los/as maestros/as del Programa de Capacitación de Maestros/as Normales. INTEC-PRODEP, Santo Domingo.
Cochran-Smith, M. (2000). “Teacher education at the tum of the century”. Journal of Teacher Education, 51(3), pp. 163-166.
Darling-Hammond, L. (2000). “How teacher education matters”. Journal of teacher education, 51(3), pp. 166-173.
Declaración de Cochabamba. (2001). Bolivia, 6 de marzo, UNESCO.
De Lima, D. (2000). Estudio sobre la implantación del programa de español de 1ro. y 2do. Grados en la educación básica en República Dominicana. Santo Domingo.
Díaz Santana, M. (1966). Educación y Modernización Social en República Dominicana: un análisis sociológico del Plan Decenal. Santo Domingo: Instituto Tecnológico de Santo Domingo.
La Declaración Mundial sobre Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción. (1988). Conferencia Mundial sobre Educación Superior, París.
Millnick, S.L. & Pullen, D. (2000). “Can you take dictation? Prescribing teacher quality through testing” Journal ofTeacher Education, 51(4), pp. 262-275.
Molina, Carlos G. (2000). “Las Reformas Educativas en América Latina: ¿Hacia más Equidad?”. Ponencia curso del INDES.
Secretaría de Estado de Educación. (2000). Ley General de Educación. Santo Domingo: Corripio.
Tyler, L. (1988). “Educación Superior en América Latina en el nuevo milenio: Desafío para la Educación Básica”. Primer Congreso Nacional de Innovaciones Educativas.
Torres, R. M. (1966). La formación docente: Clave de la reforma educativa. Santiago: UNESCO-OREALC.
Valera, C. (2001). ¿Cambia la Escuela?: Prácticas educativas en la escuela dominicana. UNICEF, FLACSO-PREAL.
Valera, C. (2001). “Evaluación de la Licenciatura en Educación Básica”. Informe Final del proyecto SEEE-INTEC
- Resumen visto - 512 veces
- PDF descargado - 133 veces
- HTML descargado - 1231 veces
Descargas
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Sociedad, 2017
Afiliaciones
Sandra González
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)