Propuestas para la participación social en los gobiernos municipales
| Issue | Vol. 22 Núm. 3 (1997): Ciencia y Sociedad |
| DOI | |
| Publicado | sep. 1, 1997 |
|
Estadísticas |
Resumen
Este texto muestra la formación de organizacione sociales que han estado en el país desde el siglo pasado, las cuales actúan de forma independiente de los partidos políticos y de los gobiernos. Para evitar confusión y el peligro de que las organizaciones socuales compitan con los partidos políticos y terminen como estos absorbidas por el Estado, se debe de tener en cuenta que cuando se habla de participación de las organizaciones sociales se habla de formas muy particulares de participación.
CARDENAS GARCIA, Jaime F. Crisis de legitimidad y democracia intema de los partidos políticos. Fondo de Cultura Económica. México 1992.
CELA, Jorge. Participación de la sociedad civil: Evaluación de las potencialidades dominicanas. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Mimeo. Santo Domingo. 1993.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES P. JUAN MONTALVO S.J. Borrador/Propuesta Estatuto de Reconocimiento y Relación entre las Organizaciones de Base y el Ayuntamiento del Distrito Nacional. Santo Domingo. 1996.
CENTRO DE PLANIFICACION Y ACCION ECUMENICA - CEPAE- Informe Final del Proyecto Fortalecimiento del Poder Local y Participación Comunitaria. Mimeo. Santo Domingo. 1996.
COALICION PARA EL HABITAT. Política y Gestión Urbana en la Región del Caribe. Editora Taller. Santo Domingo. 1997.
COLLADO, Faustino. Legislación Municipal. Relación, Clasificación y Síntesis: Ley 3455 de Organización Municipal. Unión de Vecinos Activos -UVA- Santo Domingo. 1997.
COMISION PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA Y MODERNIZACION DEL ESTADO. Ante Proyecto de Modificación a la Ley Electoral No. 5884. Junta Central Electoral. Santo Domingo. 1997.
DORE CABRAL, Carlos. “Los dominicanos participan políticamente más que los haitianos”. Rumbo No. 96. Santo Domingo. 4 de diciembre de 1995.
FIALLO BILLINI, José Antinoe. Nacionalismo y liberalismo: Recuperación de su pensamiento y su organización para la construcción de una estrategia popular. Mimeo. Universidad Autónoma de Santo Domingo. 1995.
FUNDACION FRIEDRICH EBERT. Sistemas Electorales y Representación Política en Latinoamérica. Volumen No. 1. Madrid. 1986.
HERNANDEZ, Pedro A. La Gestión de los Ayuntamientos de Luperón y Guananico (Lecciones para los Municipios Dominicanos). Programa de Desarrollo Provincial. Puerto Plata. 1997.
HOLA, Eugenia y PISCHEDDA, Gabriela. Mujeres, poder y política: nuevas tensiones para viejas estructuras. Centro de Estudios de la Mujer. Santiago de Chile, [s. f.]
IANNI, Vanna. Una mirada a la cultura política dominante. El Siglo. Santo Domingo. 8 de marzo de 1990.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SANTO DOMINGO -INTEC- Una Estrategia para la Viabilidad de la Reforma Política. Ciencia v Sociedad. Volumen XXII. No. 1. Enero-Marzo de 1997.
LENK, Kur y NEUMAN, Frank. Teoría y sociología crítica de los partidos políticos Editorial Anagrama. Barcelona, España. 1980.
OFICINA NACIONAL DE ADMINISTRACION Y PERSONAL. Constitución de la República Secretariado Técnico de la Presidencia. Santo Domingo. 1996.
OFICINA NACIONAL DE ESTADISTICAS: División Territorial. República Dominicana 1995. Secretariado Técnico de la Presidencia. Santo Domingo. 1995.
OVIEDO, José. “La tradición autoritaria’-. Suplemento Realidad. El Siglo. Santo Domingo. 20 de julio de 1989.
PEREZ, César y ARTILES, Leopoldo. Movimientos Sociales Dominicanos. Identidad y Dilemas. Instituto Tecnológico de Santo domingo -INTEC- Santo Domingo. 1992.
RACZYNSKI, Dagmar y SERRANO, Qaudia. Políticas Sociales, Mujeres y gobierno local. CIEPLAN. Santiago de Chile. 1992.
SCHTEINGART, Martha. Autogestión urbana y derechos ciudadanos. Tercer Sector. Año II, NO. 6. Centro Dominicano de Organizaciones de Interés Social -CEDOIS-. Santo Domingo. Septiembre-Noviembre de 1991.
SOCIEDAD INTER AMERICANA DE PLANIFICACION. Quiénes hacen ciudad? Ambiente urbano y participación popular: Cuba, Puerto Rico, República Dominicana. Cuenca, Ecuador. 1997.
VARGAS, Tahira. Las organizaciones de Base en Santo Domingo. Centro de Estudios P. Juan Montalvo, SJ. Santo Domingo. 1994
CELA, Jorge. Participación de la sociedad civil: Evaluación de las potencialidades dominicanas. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Mimeo. Santo Domingo. 1993.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES P. JUAN MONTALVO S.J. Borrador/Propuesta Estatuto de Reconocimiento y Relación entre las Organizaciones de Base y el Ayuntamiento del Distrito Nacional. Santo Domingo. 1996.
CENTRO DE PLANIFICACION Y ACCION ECUMENICA - CEPAE- Informe Final del Proyecto Fortalecimiento del Poder Local y Participación Comunitaria. Mimeo. Santo Domingo. 1996.
COALICION PARA EL HABITAT. Política y Gestión Urbana en la Región del Caribe. Editora Taller. Santo Domingo. 1997.
COLLADO, Faustino. Legislación Municipal. Relación, Clasificación y Síntesis: Ley 3455 de Organización Municipal. Unión de Vecinos Activos -UVA- Santo Domingo. 1997.
COMISION PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA Y MODERNIZACION DEL ESTADO. Ante Proyecto de Modificación a la Ley Electoral No. 5884. Junta Central Electoral. Santo Domingo. 1997.
DORE CABRAL, Carlos. “Los dominicanos participan políticamente más que los haitianos”. Rumbo No. 96. Santo Domingo. 4 de diciembre de 1995.
FIALLO BILLINI, José Antinoe. Nacionalismo y liberalismo: Recuperación de su pensamiento y su organización para la construcción de una estrategia popular. Mimeo. Universidad Autónoma de Santo Domingo. 1995.
FUNDACION FRIEDRICH EBERT. Sistemas Electorales y Representación Política en Latinoamérica. Volumen No. 1. Madrid. 1986.
HERNANDEZ, Pedro A. La Gestión de los Ayuntamientos de Luperón y Guananico (Lecciones para los Municipios Dominicanos). Programa de Desarrollo Provincial. Puerto Plata. 1997.
HOLA, Eugenia y PISCHEDDA, Gabriela. Mujeres, poder y política: nuevas tensiones para viejas estructuras. Centro de Estudios de la Mujer. Santiago de Chile, [s. f.]
IANNI, Vanna. Una mirada a la cultura política dominante. El Siglo. Santo Domingo. 8 de marzo de 1990.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE SANTO DOMINGO -INTEC- Una Estrategia para la Viabilidad de la Reforma Política. Ciencia v Sociedad. Volumen XXII. No. 1. Enero-Marzo de 1997.
LENK, Kur y NEUMAN, Frank. Teoría y sociología crítica de los partidos políticos Editorial Anagrama. Barcelona, España. 1980.
OFICINA NACIONAL DE ADMINISTRACION Y PERSONAL. Constitución de la República Secretariado Técnico de la Presidencia. Santo Domingo. 1996.
OFICINA NACIONAL DE ESTADISTICAS: División Territorial. República Dominicana 1995. Secretariado Técnico de la Presidencia. Santo Domingo. 1995.
OVIEDO, José. “La tradición autoritaria’-. Suplemento Realidad. El Siglo. Santo Domingo. 20 de julio de 1989.
PEREZ, César y ARTILES, Leopoldo. Movimientos Sociales Dominicanos. Identidad y Dilemas. Instituto Tecnológico de Santo domingo -INTEC- Santo Domingo. 1992.
RACZYNSKI, Dagmar y SERRANO, Qaudia. Políticas Sociales, Mujeres y gobierno local. CIEPLAN. Santiago de Chile. 1992.
SCHTEINGART, Martha. Autogestión urbana y derechos ciudadanos. Tercer Sector. Año II, NO. 6. Centro Dominicano de Organizaciones de Interés Social -CEDOIS-. Santo Domingo. Septiembre-Noviembre de 1991.
SOCIEDAD INTER AMERICANA DE PLANIFICACION. Quiénes hacen ciudad? Ambiente urbano y participación popular: Cuba, Puerto Rico, República Dominicana. Cuenca, Ecuador. 1997.
VARGAS, Tahira. Las organizaciones de Base en Santo Domingo. Centro de Estudios P. Juan Montalvo, SJ. Santo Domingo. 1994
participación social
gobierno municipal..
- Resumen visto - 156 veces
- PDF descargado - 98 veces
Descargas
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Licencia
Copyright
© Ciencia y Sociedad, 2017
Afiliaciones
Pedro A. Hernández
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)

