Políticas y teorías de desarrollo en América Latina : el pasado y las perspectivas
| Issue | Vol. 15 Núm. 3 (1990): Ciencia y Sociedad | 
| DOI | |
| Publicado | sep 1, 1990 | 
| 
                            Estadísticas  | 
                    
Resumen
Se presentan las principales políticas y teorías que han sustentado la opción del desarrollo en América Latina, discutiendo sus logros y desventajas introduciendo el papel de la mujer en la perspectiva económica actual.
                                        Furtado, Celso. La economía latinoamericana: formación histórica y problemas contemporáneos. México: Siglo XXI, 1969.
Hirshman, Albert O. The political economy of Import Substitution Industrialization in Latin America. Quarterly Journal of Eco- nomics. 1968:1-32.
Healey, D. Development Policy: New Thinking About an Interpretation. Journal of Economic Literature. Vol. 10/3. 1972: 757-797.
Ffrench Davis, Ricardo, y Muñoz. El desarrollo económico de América Latina y el marco internacional, 1950-1986. Colección Estudios Cieplan. No. 23. Santiago, Chile, 1988.
Fishlow, Albert. El estado de la ciencia económica en América Latina. Informe 1985 del Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, 1985.
Frobel, F., J. Henrichs y O. Kreye. Export-oriented industrialization of underdeveloped countries. Monthly Review. Vol. 30/6, 1978: 22-27.
Edwards, Ernesto y Mario Castillo. Escenarios y políticas de desarrollo. En Chile hacia el 2,000. Desafíos y opciones. Gonzalo Martner, Coord. Tomo 2. Editorial Nueva Sociedad/Unitar/Profal. Caracas, 1988. p. 102.
Max-Neef, Manfred, et al. Desarrollo a Escala Humana, una opción para el futuro. Development Dialogue número especial 1986. Cepaur/Dag Hammarskjóld Foundation. Uppsala, Suecia, 1986.
Lustig, Nora. Del estructuralismo al neoestructuralismo: la búsqueda de un paradigma heterodoxo. Colección Estudios Cieplan. No. 23. Santiago de Chile, marzo de 1988, p. 49.
Retomando "la existencia de heterogeneidad estructural en las economías nacionales y en la mundial, la presencia de desequilibrios múltiples y profundos, el papel fundamental que desempeñan las variables institucionales, la inestabilidad y el deterioro de los términos de intercambio, y la distribución asimétrica de los beneficios del cambio tecnológico" (Ffench-Davis, 1988:34).
Ffrench Davis, Ricardo. Esbozo de un planteamiento neoestruralista. Revista de la Cepal. No. 34. Santiago de Chile, abril de 1988, p. 39.
Bitar, Sergio. Neoliberalismo versus neoestructuralismo en América Latina. Revista de la Cepal. No. 34. Santiago de Chile, abril de 1988.
            Hirshman, Albert O. The political economy of Import Substitution Industrialization in Latin America. Quarterly Journal of Eco- nomics. 1968:1-32.
Healey, D. Development Policy: New Thinking About an Interpretation. Journal of Economic Literature. Vol. 10/3. 1972: 757-797.
Ffrench Davis, Ricardo, y Muñoz. El desarrollo económico de América Latina y el marco internacional, 1950-1986. Colección Estudios Cieplan. No. 23. Santiago, Chile, 1988.
Fishlow, Albert. El estado de la ciencia económica en América Latina. Informe 1985 del Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, 1985.
Frobel, F., J. Henrichs y O. Kreye. Export-oriented industrialization of underdeveloped countries. Monthly Review. Vol. 30/6, 1978: 22-27.
Edwards, Ernesto y Mario Castillo. Escenarios y políticas de desarrollo. En Chile hacia el 2,000. Desafíos y opciones. Gonzalo Martner, Coord. Tomo 2. Editorial Nueva Sociedad/Unitar/Profal. Caracas, 1988. p. 102.
Max-Neef, Manfred, et al. Desarrollo a Escala Humana, una opción para el futuro. Development Dialogue número especial 1986. Cepaur/Dag Hammarskjóld Foundation. Uppsala, Suecia, 1986.
Lustig, Nora. Del estructuralismo al neoestructuralismo: la búsqueda de un paradigma heterodoxo. Colección Estudios Cieplan. No. 23. Santiago de Chile, marzo de 1988, p. 49.
Retomando "la existencia de heterogeneidad estructural en las economías nacionales y en la mundial, la presencia de desequilibrios múltiples y profundos, el papel fundamental que desempeñan las variables institucionales, la inestabilidad y el deterioro de los términos de intercambio, y la distribución asimétrica de los beneficios del cambio tecnológico" (Ffench-Davis, 1988:34).
Ffrench Davis, Ricardo. Esbozo de un planteamiento neoestruralista. Revista de la Cepal. No. 34. Santiago de Chile, abril de 1988, p. 39.
Bitar, Sergio. Neoliberalismo versus neoestructuralismo en América Latina. Revista de la Cepal. No. 34. Santiago de Chile, abril de 1988.
                                            
                    desarrollo económico
                
                                                            
                    promoción de exportaciones
                
                                                            
                    América Latina
                
                                                            
                    política económica.
                
                             
        
            - Resumen visto - 156 veces
 - PDF descargado - 75 veces
 
Descargas
			Los datos de descargas todavía no están disponibles.
		
	Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Sociedad, 2017
Afiliaciones
                    Rayen Quiroga Martínez
                    Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)                
Cómo citar
Quiroga Martínez, R. (1990). Políticas y teorías de desarrollo en América Latina : el pasado y las perspectivas. Ciencia Y Sociedad, 15(3), 289–311. https://doi.org/10.22206/cys.1990.v15i3.pp289-311