Las antinomias de la razón científica
Issue | Vol. 15 Núm. 2 (1990): Ciencia y Sociedad |
DOI | |
Publicado | jun 1, 1990 |
Estadísticas |
Resumen
Este articulo de Andres Molina abarca las anitimonias de la razon cientifica, siendo la ciencia y la tecnología los lugares comunes del discurso y la práctica social nos puede resultar extraño que éstas, que han llegado a convertirse en fuerzas sociales de primera importancia, conocidos sus éxitos incuestionables, no fueran sino hasta entrado el siglo XVIII una forma no dominante de conocimiento, interpretación o dominio de la realidad, es por ello que no puede negarse que el mecanicismo y el uso de las matemáticas continuas han sido fecundos en el sentido de contribuir con una comprensión del mundo que, además de haber logrado un nivel de penetración nunca antes imaginado, ha tenido valiosas aplicaciones técnicas, pero allí donde aquellos se muestran incapaces de penetrar entran en escena los nuevos modos de concebir a la naturaleza y su devenir.
Horkheimer, Max, Historia metafísica y escepticismo. Alianza Editorial, Madri, 1982, Cap. I, p. 35.
Mondolfo habla aquí expresamente de una identidad entre hacer y saber, "el homo faber es una misma cosa con el homo sapiens", fr. Verum factum. Siglo XXI, Argentina Editores, S. A. Buenos Aires, 1974, p. 13.
Dumont, Louis. op. cit. p. 23.
Jaspers, Karl. Descartes y la filosofía. Leviatán, Buenos Aires, 1958, p. 30. Fr. Leibniz, G. W. Monadología. Orbis, S. A. Barcelona, 1983, p. 30.
Jaspers, Karl. op. cit., p. 30
La finalidad práctica es parte consustancial del proyecto burgués moderno de conocer a la naturaleza. Cfr. Clarke, Desmond. La filosofía de la ciencia de Descartes. Alianza Editorial, Madrid, 1986, p. 19: El objetivo del conocer era "subordinar los estudios científicos a resultados prácticos".
"(...) el acento puesto en la igualdad natural de la razón humana es la expresión filosófica de la tendencia general a romper las limitaciones cualitativas y las características especiales de los cuerpos feudales Cfr. Labastida, Jaime. Producción, ciencia y sociedad: de Descartes a Marx. Siglo XXI Editores, México, 1980, p. 115.
Cfr. Deleuze, Gilíes. Spinoza y el problema de la expresión. Much- nik Editores, Barcelona, 1975, p. 13. Allí se refiere a una interesante tesis de Koyré sobre el expresionismo del pensamiento del Renacimiento como una característica propia del mismo.
Labastida, J. op. cit, p. 200. Hay una verdadera pérdida de la noción de jerarquía natural en el universo moderno. Labastida habla de un "mismo nivel ontológico" en todos los componentes del mundo.
Koyré, Alexandre. Del mundo cerrado al universo infinito. Siglo XXI Editores, México, 1979, p. 6.
Habermas, Jurgen. Ciencia y técnica como "ideología". Tecnos, S. A., Madrid, 1986, pp. 159-181.
Dice Filoteo, en el Diálogo III, de Sobre el infinito universo y los mundos de Bruno, que "todas las tierras son dignas de regirse por la misma norma y todos los soles también". Cfr. Bruno, Giordano, Sobre el infinito universo y los mundo. Orbis, S. A. Barcelona, 1981, p. 115.
Cfr. Koyré, Alexandre. Estudios de historia del pensamiento científico. Siglo XXI Editores, México, 1978, p. 47.
Habermas se refiere a un cosmos "que descansa en sí mismo y en la identidad del ser inmutable" que encuentra "su sostén en la consciencia que se ha emancipado de los poderes imaginarios. Cfr. Habermas, J. op. cit., p. 167.
Masón, Stephen. Historia de las ciencias. Zeus, Barcelona, 1966, pp. 198-199.
Needham, Joseph. La gran titulación. Ciencia y sociedad en Oriente y Occidente. Alianza Editorial, Madrid, 1977, p. 309. Cfr. igualmente, Labastida, op. cit., p. 199.
Berger, P. y Luckmanm, Thomas. La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1976,p. 125.
Needham, J. op. cit., p. 37.
Savater, Fernando. La piedra apasionada. Ediciones Sígueme, Salamanca, 1977, p. 17. También: Radnitzky, Gerard y Andersson, Guanar, eds. Estructura y desarrollo de la ciencia. Alianza Editorial, Madrid, 1984, p. 136. Igualmente Prigogine, Ilya y Stengers, Isabelle, La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia. Alianza Editorial, Madrid, 1983, p. 50.
Prigogine, I. y Stengers, I. op. cit., p. 53.
Koyré, A. Estudios de historia del pensamiento científico, p. 41.
Mondolfon, Rodolfo. Heráclito. Textos y problemas de su interpretación. Siglo XXI Editores, México, 1971, p.
244.
Bruno, G. op. cit., p. 79. 25. De Magalhaes-Vilhena, V. Desarrollo científico y técnico y obstáculos sociales al final de la antigüedad. Ayuso, Madrid, 1971, p. 41.
De Magalhaes-Vilena, V. op. cit., pp. 33-52.
Ben-David, Joseph. El papel de los científicos en la sociedad. Trillas, México, 1974. cap. 1.
Bloch, Ernest. Avicena y la izquierda aristotélica. Ed. Ciencia Nueva, s/f. pp. 13-14. Bataille, parece relacionar capitalismo y sociedad árabe, Cfr. La parte maldita, Edhasa, Barcelona, 1974.
Cfr. Crombie, A. C., Historia de la ciencia: De San Agustín a Galileo. Tomo 2, Alianza Editorial, Madrid, 1985. p. 19. Igualmente Tomo I, p. 44.
Bloch, E. op. cit., p. 14.
Ben-David, J. op. cit., pp. 74 y 55. Labastida, J. op. cit., p. 100. Aquí leemos: "La civilización debe a la Edad Media la existencia de las universidades, pero no fue en ellas en donde la nueva ciencia se originó".
Ben-David, J. op. cit., p. 78.
Ben-David, op. cit., p. 78.
Cfr. Crombie, A. C. op. cit., tomo 2, pág. 254. Allí se cita a Bacon: "El saber humano y el poder humano son lo mismo; porque donde no se conoce la causa, no se puede producir el efecto. Para poder dar órdenes a la naturaleza se la debe obedecer; y lo que en la contemplación es como la causa, en la operación es la regla". También: Hubncr, Kurt, Crítica de la razón científica. Editorial Alfa, Barcelona, 1981, p. 247: "La ciencia natural exacta remite, en tanto tal, a una dominación técnico-práctica de la existencia".
Ben-David, J. op. cit., p. 78.
De Cusa, Nicolás. La docta ignorancia. Aguilar, Argentina, S. A. Buenos Aires, 1973, pp. 48-50.
Crombie, A. C. op. cit., Tomo I, p. 76.
Piaget, Jean y García, Rolando. Psicogénesis e historia de la ciencia. Siglo XXI Editores, México, 1982, pp. 88 y ss.; 134-141.
Crombie, A. C. op. cit., Tomo 2, p. 82.
Crombie, A. C. op. cit., Tomo 3, p. 268.
Labastida, J. op. cit., Cap. II.
Labastida, J. op. cit., pp. 87-88
Sobre la fusión técnicas artesanales y tradición especulativa. Cfr. Toulmin, Stephen, y Goodfield, June, La trama de los cielos. Eudeba, Buenos Aires, 1963, p. 279-280.
Ben-David, J. op. cit., p. 95.
Cfr. un artículo de Radnitzky en Radnitzky, G. y Anderson, G. op. cit., pp. 64-65.
Piaget, J. y García, R. op. cit., pp. 59-62 y 173-175.
Crombie, A. C., op. cit., Tomo 1, p. 18.
Jaspcrs, K. op. cit., p. 73.
Cfr. Jaspers, K. op. cit., p. 118, Labastida, J. op. cit., pp. 112-113 y Merton, R. La sociología de la ciencia, tomo 2, Alianza Editorial, Madrid, 1985, p. 449. Allí, el método se equipara con un conjunto de reglas que reducen las diferencias de capacidades entre los hombres; una idea similar, aparece en Descartes.
Gadamer, Hans-Georg. La razón en la época de la ciencia. Alfa, Barcelona, 1981, p. 42.
Hanson, N. Russell, Patrones de descubrimiento. Observación y explicación. Alianza Editorial, Madrid, 1985: p. 30. Hanson se refiere a la reducción a que sometió al concepto de causa aristotélica la física del siglo XVII. A partir de allí, la noción de causa quedó subsumida en la que, para Aristóteles, era la causa eficiente.
Cfr. Horkheimcr, M. op. cit., pp. 44-45. Además Kosik, Karel. Dialéctica de lo concreto. Grijalbo, S. A., México, 1982, p. 238.
Dumont, L. op. cit., p. 96.
. Jaspers, K. op. cit., p. 98. Allí Jaspers utiliza la expresión de "fantasmización de la razón” de parte de Descartes. Esta razón aislada, al margen de los condicionantes históricos-sociales es propia de toda la modernidad burguesa.
Horkheimer, M. op. cit., pp. 74-75.
Cfr. las ideas del musulmán Averroes sobre la "doble verdad": una, de valor para la élite otra, destinada al resto de la sociedad. En Bruno, op. cit., p. 77. Hay reminiscencias claras de esta concepción que enlaza con el llamado "despotismo ilustrado".
Cfr. Habermas, J. op. cit., 178-179. También Ben-David, J. op. cit., p. 69.
Habermas, J. Sobre Nietzsche y otros ensayos. Tecnos, S. A., Madrid, 1982. En ese lugar Habermas denuncia al cientificismo, como una expresión dogmática.
Habermas, J. op. cit., pp. 82-84.
Gadamer, Hans-Georg. op. cit., p. 44.
Feyerabend, Paul K., ¿Por qué no Platón? Tecnos, S. A. Madrid, 1985. p. 61.
Morin, Edgar. El método. La naturaleza de la naturaleza. Tomo I, Cátedra, Madrid, 1981. p. 241.
Morin, Edgar, op. cit., p. 241.
Cfr. Bataille, Georges. El aleluya y otros textos. Alianza Editorial Madrid, 1981, p. 35.
Prigogine, I. y Stengeres, I. op. cit., p. 263.
Rose, H. y Rose, S. (comp.). La radicalización de la ciencia. Editorial Nueva Imagen, México, 1980. p. 162.
Cerroni, Umberto. Técnica y libertad. Fontanella, Barcelona, 1973, pp. 59 y ss.
Feyerabend, P. K. ob. cit., p. Para el caso de la técnica y su relación con el elemento humano, Cfr. Axelos, Rostas, Marx, Pensador de la técnica. Ed. Fontanella, Barcelona, 1969. p. 79.
Rose, H. y Rose, S. (comp.). op. cit.., pp. 33 y ss.
Cfr. Jammer, Max en Radnitzky, G. y Anderson, G. eds. op. cit., pp. 196-197.
Cfr. Jammer, Max en Radnitzky, G. y Anderson, G. eds. op. cit., p. 127. A esta concepción la caracteriza d’Espagnat en: En busca de lo real. La visión de un físico. Alianza Editorial, Madrid, 1983. p. 85.
Von Bartalanffy, L. Teoría general de los sistemas. Fondo de Cultura Económica, México, 1982, p. XVII.
Prigogine, I y Stengers, I. op. cit., p. 38.
Von Bertalanffy, op. cit., p. XVII; además, Cfr. Gouldner, Alvin W., El futuro de los intelectuales y el ascenso de la nueva clase. Alianza Editorial, Madrid, 1980. p. 65, en donde se trata el del nacimiento, posible, de una nueva ideología "sistémica".
Una pasión por lo discontinuo y desordenado, por lo irregular y lo anómalo, por el caos, anima hoy a biólogos, físicos y humanistas. Cfr. Gleick, J. Caos. La creación de una nueva ciencia. Seix Barral, Barcelona, 1988.
Bachelard, Gastón. La intuición del instante. Ed. Siglo Veinte, Buenos Aires, 1973, p.. 28.
Sobre el universo como red de propensiones, espacio abierto a la novedad. Cfr. Popper, Karl. Teoría cuántica y el cisma en física. Tecnos, S. A., Madrid, 1985, p. 176.
Cfr. los estudios del Thom acerca de las nociones de orden y belleza en la ciencia. Véase, Waddington, C. H. y otros Hacia una biología técnica. Alianza Editorial, Madrid, 1976.
- Resumen visto - 194 veces
- PDF descargado - 74 veces
Descargas
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Sociedad, 2017
Afiliaciones
Andrés Molina
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)