Resumen



Los procesos de producción, comercialización y, adquisición y consumo de alimentos están correlacionados con impactos benéficos o perjudiciales a nivel socioambiental. La industria agroalimentaria, desde el conocimiento de los daños socioambientales que sus prácticas productivistas y consumistas generan, permanentemente busca ampliar su alcance; ante ello, el movimiento social de la soberanía alimentaria se opone mediante acciones concretas basadas en la reciprocidad socioambiental. Objetivo: argumentar los aportes del enfoque del decrecimiento en las cadenas agroalimentarias como una contribución a los procesos de la soberanía alimentaria, a través de la integración de aportes de oferentes de un mercado alternativo local, agroecológico y de comercio justo. Metodología: es una investigación cualitativa, implementada en dos fases: 1) realización de entrevistas semiestructurada a ocho oferentes del Mercado Agroecológico de Comercio Justo Ahimsa (MACJA); en Toluca, México; de noviembre 2021 a marzo 2022; 2) desarrollo de un Ciclo de capacitación recíproca entre universidad y oferentes del MACJA, con una sesión mensual en octubre y noviembre de 2022, y enero y febrero de 2023. Resultados: los proyectos implementan en sus cadenas agroalimentarias prácticas acordes con el decrecimiento. Conclusiones: el decrecimiento representa una vía asequible para repensar, revalorar y reorientar los procesos en las cadenas agroalimentarias en aras de escalar la soberanía alimentaria.