El decrecimiento en la práctica: contribuciones de los mercados agroecológicos a la soberanía alimentaria, el caso del Macja, México
Issue | Vol. 50 Núm. 2 (2025): Ciencia y Sociedad |
DOI | |
Publicado | sep 19, 2025 |
Estadísticas |
Universidad Autónoma del Estado de México
Universidad Autónoma del Estado de México
Resumen
Los procesos de producción, comercialización y, adquisición y consumo de alimentos están correlacionados con impactos benéficos o perjudiciales a nivel socioambiental. La industria agroalimentaria, desde el conocimiento de los daños socioambientales que sus prácticas productivistas y consumistas generan, permanentemente busca ampliar su alcance; ante ello, el movimiento social de la soberanía alimentaria se opone mediante acciones concretas basadas en la reciprocidad socioambiental. Objetivo: argumentar los aportes del enfoque del decrecimiento en las cadenas agroalimentarias como una contribución a los procesos de la soberanía alimentaria, a través de la integración de aportes de oferentes de un mercado alternativo local, agroecológico y de comercio justo. Metodología: es una investigación cualitativa, implementada en dos fases: 1) realización de entrevistas semiestructurada a ocho oferentes del Mercado Agroecológico de Comercio Justo Ahimsa (MACJA); en Toluca, México; de noviembre 2021 a marzo 2022; 2) desarrollo de un Ciclo de capacitación recíproca entre universidad y oferentes del MACJA, con una sesión mensual en octubre y noviembre de 2022, y enero y febrero de 2023. Resultados: los proyectos implementan en sus cadenas agroalimentarias prácticas acordes con el decrecimiento. Conclusiones: el decrecimiento representa una vía asequible para repensar, revalorar y reorientar los procesos en las cadenas agroalimentarias en aras de escalar la soberanía alimentaria.
Alberdi, J. (2017). Agricultura ecológica y de proximidad como herramienta para el desarrollo rural: el ejemplo de San Sebastián. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, (24), 191-224. https://doi.org/10.4422/ager.2017.09
Ávila, L., Cordero, E., Ledezma, J., Galvis, A., & Ávila, A. (2021). La agroecología como alternativa: movimiento, ciencia y práctica para la justicia y soberanía alimentaria. Interdisciplina, 7(19), 195-218. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2019.19.70293
Bargh, J. (2023). Sin darte cuenta. El poder del inconsciente para descubrir por qué hacemos lo que hacemos. Penguin Random House Grupo Editorial.
Basurto, F., Martínez, M., & Villalobos, G. (1998). Los quelites de la Sierra Norte de Puebla, México: Inventario y formas de preparación. Boletín de la Sociedad Botánica de México, (62), 49-62. https://doi.org/10.17129/botsci.1550
Batis, C., Marrón, J., Stern, D., Vandevijvere, S., Barquera, S., & Rivera, J. (2021). Adoption of healthy and sustainable diets in Mexico does not imply higher expenditure on food. Nat Food, 2(10), 792-801. https://doi.org/10.1038/s43016-021-00359-w
Bustamante, T., Schwentesius, R., & Carrera, B. (2021). Tianguis y mercados orgánicos en el centro y sur de México. En S. Moctezuma y D. Sandoval (Comps.). Mercados y tianguis en el siglo XXI. Repensando sus problemáticas (pp. 81-98). Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de https://core.ac.uk/download/467098975.pdf
Cabrera, A., Hernández, O., Zizumbo, L., & Arriaga, E. (2019). Régimen alimentario y biopolítica: problematizando las dietas. Revista Mexicana de Sociología, 81(2), 417-441. https://mexicanadesociologia.unam.mx/index.php/v81n2/324-v81n2a7
Cattaneo, C., & Bocchicchio, A. (2019). Dinámica sociorganizacional en el sistema agroalimentario. Revista Mexicana de Sociología, 81(1), 7-35. https://mexicanadesociologia.unam.mx/docs/vol81/num1/v81n1a1.pdf
Ceballos, S., & Castillo, K. (2019). La influencia de la industria alimentaria en la ética del nutriólogo. ¿a quién le conviene qué? Revista Salud Pública y Nutrición, 18(4), 17-22. https://doi.org/10.29105/respyn18.4-3
Clark, P., Mendoza, C., Montiel, D., Denova, E., López, D., Montero, L., & Reyes, A. (2021). A Healthy Diet Is Not More Expensive than Less Healthy Options: Cost-Analysis of Different Dietary Patterns in Mexican Children and Adolescents. Nutrients, 13(11), 1-15. https://doi.org/10.3390/nu13113871
Dos Santos, F. (2014). Decrecimiento: un camino para superar el desarrollismo y repensar formas de vida [Tesis de Maestría, Flacso Ecuador]. Flacso Andes. Biblioteca Digital de Vanguardia para la investigación en Ciencias Sociales. https://www.flacsoandes.edu.ec/agora/62875-decrecimiento-un-camino-para-superar-el-desarrollismo-y-repensar-formas-de-vida
Doval, H. (2013). Introducción al nuevo sistema mundial de alimentación: ¿Nosotros elegimos los alimentos o los alimentos nos eligen a nosotros? Revista Argentina de Cardiología, 81(3), 280-288. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305328735018
Ekstrand, B., Scheers, N., Rasmussen, M., Young, J., Ross, A., & Landberg, R. (2020). Brain foods - the role of diet in brain performance and health. Nutrition Reviews, 79, 693-708. http://doi.org/10.1093/nutrit/nuaa091
Elizabeth, L., Machado, P., Zinöcker, M., Baker, P., & Lawrence, M. (2020). Ultra-Processed Foods and Health Outcomes: A Narrative Review. Nutrients, 12(7), 1995 https://doi.org/10.3390/nu12071955
Friel, S., Collin, J., Daube, M., Depoux, A., Freudenberg, N., & Gilmore, A. (2023). Commercial determinants of health: future directions. The Lancet, 401(10383), 1229-1240. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(23)00011-9
Galicia, E. (2021). Propuesta de vida altermundista: otra forma de vivir el consumo desde el decrecimiento. En J. Salvador y H. Vargas (Eds.), Hiperconsumo occidental (pp. 53-86). Torres Asociados.
Galicia, E. (2022). Decrecimiento como alternativa ética para frenar el deterioro de los socioecosistemas. [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma del Estado de México]. Repositorio Institucional- Universidad Autónoma del Estado de México. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/137638/tesis%20Edgar%20Solalindez.pdf?sequence=1
Garduño, E., & Vargas, H. (2023). Soberanía alimentaria, una gestión colaborativa. Contribuciones de oferentes del mercado agroecológico de comercio justo AHIMSA, Toluca, México. Revista Ciencias Sociales, 182, 73-87. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i182.57825
Garduño, E., Vargas, H., & Moctezuma, S. (2023). Soberanía alimentaria. Una reflexión educativa desde la transdisciplinariedad, la agroecología y los mercados alternativos. Comunicación Científica. https://doi.org/10.52501/cc.061
Giraldo, O., & Rosset, P. (2021). Principios sociales de las agroecologías emancipadoras. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 58, 708-732. https://doi.org/10.5380/dma.v58i0.77785
Gomes, N., Vidal, N., Khandpur, N., Martinez, E., Bertazzi, R., Lotufo, P., Bensenor, I., Caramelli, P., Alvim, S., Marchioni, D., & Kimie, C. (2023). Association Between Consumption of Ultraprocessed Foods and Cognitive Decline. JAMA Neurology, 80(2), 142–150. https://doi.org/10.1001/jamaneurol.2022.4397
Guarneros, H., & Torres, R. (2024). El rescate de la cocina tradicional mexicana como un puente hacia la agroecología y la protección del bien común. Contraste Regional, 12(23), 187-202. https://www.ciisder.mx/images/revista/contraste-regional-23/contraste-regional-23-no23_11-el-rescate-de-la-cocina-tradicional-mexicana-como-un-puente-hacia-la-agroecologia-y-la-proteccion-del-bien-comun.pdf
Guarnizo, D. (2022). Publicidad para enfermar: restricciones al mercadeo de productos alimenticios ultraprocesados dirigido a niños y niñas en la Constitución colombiana. Revista Derecho del Estado, (51), 5-38. https://doi.org/10.18601/01229893.n51.01
Jackson, T. (2011). Prosperidad sin crecimiento. Economía para un planeta finito. Editorial Icaria.
La Vía Campesina (26 agosto 2020). La Reforma Agraria en la actualidad y nuestros desafíos: “Nos hemos comprometido con la comida sana”. La Vía Campesina. International Peasants Movement. https://viacampesina.org/es/la-reforma-agraria-en-la-actualidad-y-nuestros-desafios-nos-hemos-comprometido-con-la-comida-sana/
La Vía Campesina (2021). Soberanía alimentaria, un manifiesto por el futuro de nuestro planeta. Declaración oficial de la vía campesina por los 25 años de lucha colectiva por la soberanía alimentaria. La Vía Campesina. https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-soberania-alimentaria-un-manifiesto-por-el-futuro-del-planeta/
Larrañaga, A., & Fellow, B. (2023a). Bajo la mira: El control corporativo sobre los sistemas alimentarios en México. Caso 1 Producción: La agenda detrás del glifosato y los maíces transgénicos. Editorial Bertha Challenge; El Poder del Consumidor A.C.
Larrañaga, A., & Fellow, B. (2023b). Bajo la mira: El control corporativo sobre los sistemas alimentarios en México. Caso 2 Procesamiento y empaquetado: Ahogándonos en plásticos. Editorial Bertha Challenge; El Poder del Consumidor A.C.
Latouche, S. (2009). La apuesta por el decrecimiento ¿Cómo salir del imaginario dominante? Editorial Icaria.
Marco, I. (2013). Por una agricultura sostenible. Reflexiones desde la Economía Ecológica y la Historia Ambiental. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Social, 6, 30-38. https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/78904
Marti, A., Calvo, C., & Martínez, A. (2021). Consumo de alimentos ultraprocesados y obesidad: una revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 38(1), 177-185.https://dx.doi.org/10.20960/nh.03151
Meza, E., Elizabeth, B., & Maldonado, O. (2018). Evaluación de la composición nutricional de alimentos procesados y ultraprocesados de acuerdo al perfil de alimentos de la organización panamericana de la salud, con énfasis en nutrientes críticos. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 16(1), 54-63. https://doi.org/10.18004/Mem.iics/1812-9528/2018.016(01)54-063
Monteiro, A., Cannon, G., Moubarac, J., Levy, R., Louzada, M., & Jaime, P. (2017). The UN Decade of Nutrition, the NOVA food classification and the trouble with ultra-processing. Public Health Nutrition, 21(1), 5-17. https://doi.org/10.1017/S1368980017000234
Montes, N., García, I., & Martínez, M. (2023). Sembrando peligro: plaguicidas en niños y niñas de las zonas agrícolas. La Jornada ecológica. Derecho a la salud y futuro incierto de la niñez en las zonas rurales de México, (269), 6. https://cous.sdi.unam.mx/sites/default/files/2023-09/ecologica269.pdf
Organización Panamericana de la Salud (2015). Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas. Organización Panamericana de la Salud. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/7698/9789275318645_esp.pdf
Paneque, P., Fernandes, H., & Donizette, A. (2002). Comparación de cuatro sistemas de labranza/siembra en relación con su costo energético. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 11(2), 1-6. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93211201
Pereira, J., & Lizarraga, P. (2023). Soberanía Alimentaria para enfrentar el hambre. Fundación Rosa Luxemburgo. https://rosalux-ba.org/2023/04/21/soberania-alimentaria-para-enfrentar-el-hambre/
Quevedo, P. (2019). La malnutrición: más allá de las deficiencias nutricionales. Trabajo Social, 21(1), 219-239. https://doi.org/10.15446/ts.v21n1.71425
Salgado, R., & Castro, A. (2016). Mercado el 100, experiencia de consumo participativo para favorecer la sustentabilidad de la agricultura y los sistemas alimentarios. Agricultura, sociedad y desarrollo, 13(1), 105-129. https://doi.org/10.22231/asyd.v13i1.281
Sánchez Madrigal, M. Á., Quintero-Ramos, D. A., Tobías Espinoza, D. J. L., & Meléndez Pizarro, D. C. O. (2022). Pinole, un alimento tradicional mexicano con valor nutrimental. TECNOCIENCIA Chihuahua, 16(1), 105-129. e897. https://doi.org/10.54167/tecnociencia.v16i1.897
Schwartz, B. (2004). The paradox of choice: Why More is Less. Editorial Ecco.
Shiva, V. (2004). The suicide economy of corporate globalization. Z Net - The Spirit of Resistance Lives. http://www.ask-force.org/web/Cotton/Shiva--Suicide-Economy-2004.pdf
Toledo, V. (2018). Modernidad y ecología: las múltiples dimensiones de la crisis planetaria. En M. Boada y V. Toledo (Coords.) El planeta, nuestro cuerpo. La ecología, el ambientalismo y la crisis de la modernidad (pp. 9-22). Fondo de Cultura Económica.
Vargas, H. (2013). La calidad de vida y los derechos humanos. Una alternativa desde las capacidades y el decrecimiento. Editorial Torres Asociados.
Vargas, H. (2018). Consumo ético y socialmente solidario Una propuesta no-violenta desde la mirada de la Ecología Profunda. Editorial Torres Asociados.
Vargas, H. (2021). Des-consumo y autoproducción. Formación ética desde el Ahimsa, las economías solidarias y la soberanía alimentaria. En J. Salvador y H. Vargas (Coords.) Hiperconsumo occidental. Reflexiones y alternativas éticas (pp. 87-124). Torres Asociados.
Vargas, H., & Collado, L. (2019). Educación universitaria en consumo ético no-violento y soberanía alimentaria. Hacia una calidad de vida planetaria. En D. Velázquez y H. Vargas (Coords.) Educación en consumo ético y agroecológico. Hacia la soberanía alimentaria pro comunidad de la vida (pp. 43-78). Dykinson.
Ávila, L., Cordero, E., Ledezma, J., Galvis, A., & Ávila, A. (2021). La agroecología como alternativa: movimiento, ciencia y práctica para la justicia y soberanía alimentaria. Interdisciplina, 7(19), 195-218. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2019.19.70293
Bargh, J. (2023). Sin darte cuenta. El poder del inconsciente para descubrir por qué hacemos lo que hacemos. Penguin Random House Grupo Editorial.
Basurto, F., Martínez, M., & Villalobos, G. (1998). Los quelites de la Sierra Norte de Puebla, México: Inventario y formas de preparación. Boletín de la Sociedad Botánica de México, (62), 49-62. https://doi.org/10.17129/botsci.1550
Batis, C., Marrón, J., Stern, D., Vandevijvere, S., Barquera, S., & Rivera, J. (2021). Adoption of healthy and sustainable diets in Mexico does not imply higher expenditure on food. Nat Food, 2(10), 792-801. https://doi.org/10.1038/s43016-021-00359-w
Bustamante, T., Schwentesius, R., & Carrera, B. (2021). Tianguis y mercados orgánicos en el centro y sur de México. En S. Moctezuma y D. Sandoval (Comps.). Mercados y tianguis en el siglo XXI. Repensando sus problemáticas (pp. 81-98). Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de https://core.ac.uk/download/467098975.pdf
Cabrera, A., Hernández, O., Zizumbo, L., & Arriaga, E. (2019). Régimen alimentario y biopolítica: problematizando las dietas. Revista Mexicana de Sociología, 81(2), 417-441. https://mexicanadesociologia.unam.mx/index.php/v81n2/324-v81n2a7
Cattaneo, C., & Bocchicchio, A. (2019). Dinámica sociorganizacional en el sistema agroalimentario. Revista Mexicana de Sociología, 81(1), 7-35. https://mexicanadesociologia.unam.mx/docs/vol81/num1/v81n1a1.pdf
Ceballos, S., & Castillo, K. (2019). La influencia de la industria alimentaria en la ética del nutriólogo. ¿a quién le conviene qué? Revista Salud Pública y Nutrición, 18(4), 17-22. https://doi.org/10.29105/respyn18.4-3
Clark, P., Mendoza, C., Montiel, D., Denova, E., López, D., Montero, L., & Reyes, A. (2021). A Healthy Diet Is Not More Expensive than Less Healthy Options: Cost-Analysis of Different Dietary Patterns in Mexican Children and Adolescents. Nutrients, 13(11), 1-15. https://doi.org/10.3390/nu13113871
Dos Santos, F. (2014). Decrecimiento: un camino para superar el desarrollismo y repensar formas de vida [Tesis de Maestría, Flacso Ecuador]. Flacso Andes. Biblioteca Digital de Vanguardia para la investigación en Ciencias Sociales. https://www.flacsoandes.edu.ec/agora/62875-decrecimiento-un-camino-para-superar-el-desarrollismo-y-repensar-formas-de-vida
Doval, H. (2013). Introducción al nuevo sistema mundial de alimentación: ¿Nosotros elegimos los alimentos o los alimentos nos eligen a nosotros? Revista Argentina de Cardiología, 81(3), 280-288. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305328735018
Ekstrand, B., Scheers, N., Rasmussen, M., Young, J., Ross, A., & Landberg, R. (2020). Brain foods - the role of diet in brain performance and health. Nutrition Reviews, 79, 693-708. http://doi.org/10.1093/nutrit/nuaa091
Elizabeth, L., Machado, P., Zinöcker, M., Baker, P., & Lawrence, M. (2020). Ultra-Processed Foods and Health Outcomes: A Narrative Review. Nutrients, 12(7), 1995 https://doi.org/10.3390/nu12071955
Friel, S., Collin, J., Daube, M., Depoux, A., Freudenberg, N., & Gilmore, A. (2023). Commercial determinants of health: future directions. The Lancet, 401(10383), 1229-1240. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(23)00011-9
Galicia, E. (2021). Propuesta de vida altermundista: otra forma de vivir el consumo desde el decrecimiento. En J. Salvador y H. Vargas (Eds.), Hiperconsumo occidental (pp. 53-86). Torres Asociados.
Galicia, E. (2022). Decrecimiento como alternativa ética para frenar el deterioro de los socioecosistemas. [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma del Estado de México]. Repositorio Institucional- Universidad Autónoma del Estado de México. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/137638/tesis%20Edgar%20Solalindez.pdf?sequence=1
Garduño, E., & Vargas, H. (2023). Soberanía alimentaria, una gestión colaborativa. Contribuciones de oferentes del mercado agroecológico de comercio justo AHIMSA, Toluca, México. Revista Ciencias Sociales, 182, 73-87. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i182.57825
Garduño, E., Vargas, H., & Moctezuma, S. (2023). Soberanía alimentaria. Una reflexión educativa desde la transdisciplinariedad, la agroecología y los mercados alternativos. Comunicación Científica. https://doi.org/10.52501/cc.061
Giraldo, O., & Rosset, P. (2021). Principios sociales de las agroecologías emancipadoras. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 58, 708-732. https://doi.org/10.5380/dma.v58i0.77785
Gomes, N., Vidal, N., Khandpur, N., Martinez, E., Bertazzi, R., Lotufo, P., Bensenor, I., Caramelli, P., Alvim, S., Marchioni, D., & Kimie, C. (2023). Association Between Consumption of Ultraprocessed Foods and Cognitive Decline. JAMA Neurology, 80(2), 142–150. https://doi.org/10.1001/jamaneurol.2022.4397
Guarneros, H., & Torres, R. (2024). El rescate de la cocina tradicional mexicana como un puente hacia la agroecología y la protección del bien común. Contraste Regional, 12(23), 187-202. https://www.ciisder.mx/images/revista/contraste-regional-23/contraste-regional-23-no23_11-el-rescate-de-la-cocina-tradicional-mexicana-como-un-puente-hacia-la-agroecologia-y-la-proteccion-del-bien-comun.pdf
Guarnizo, D. (2022). Publicidad para enfermar: restricciones al mercadeo de productos alimenticios ultraprocesados dirigido a niños y niñas en la Constitución colombiana. Revista Derecho del Estado, (51), 5-38. https://doi.org/10.18601/01229893.n51.01
Jackson, T. (2011). Prosperidad sin crecimiento. Economía para un planeta finito. Editorial Icaria.
La Vía Campesina (26 agosto 2020). La Reforma Agraria en la actualidad y nuestros desafíos: “Nos hemos comprometido con la comida sana”. La Vía Campesina. International Peasants Movement. https://viacampesina.org/es/la-reforma-agraria-en-la-actualidad-y-nuestros-desafios-nos-hemos-comprometido-con-la-comida-sana/
La Vía Campesina (2021). Soberanía alimentaria, un manifiesto por el futuro de nuestro planeta. Declaración oficial de la vía campesina por los 25 años de lucha colectiva por la soberanía alimentaria. La Vía Campesina. https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-soberania-alimentaria-un-manifiesto-por-el-futuro-del-planeta/
Larrañaga, A., & Fellow, B. (2023a). Bajo la mira: El control corporativo sobre los sistemas alimentarios en México. Caso 1 Producción: La agenda detrás del glifosato y los maíces transgénicos. Editorial Bertha Challenge; El Poder del Consumidor A.C.
Larrañaga, A., & Fellow, B. (2023b). Bajo la mira: El control corporativo sobre los sistemas alimentarios en México. Caso 2 Procesamiento y empaquetado: Ahogándonos en plásticos. Editorial Bertha Challenge; El Poder del Consumidor A.C.
Latouche, S. (2009). La apuesta por el decrecimiento ¿Cómo salir del imaginario dominante? Editorial Icaria.
Marco, I. (2013). Por una agricultura sostenible. Reflexiones desde la Economía Ecológica y la Historia Ambiental. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Social, 6, 30-38. https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/78904
Marti, A., Calvo, C., & Martínez, A. (2021). Consumo de alimentos ultraprocesados y obesidad: una revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 38(1), 177-185.https://dx.doi.org/10.20960/nh.03151
Meza, E., Elizabeth, B., & Maldonado, O. (2018). Evaluación de la composición nutricional de alimentos procesados y ultraprocesados de acuerdo al perfil de alimentos de la organización panamericana de la salud, con énfasis en nutrientes críticos. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 16(1), 54-63. https://doi.org/10.18004/Mem.iics/1812-9528/2018.016(01)54-063
Monteiro, A., Cannon, G., Moubarac, J., Levy, R., Louzada, M., & Jaime, P. (2017). The UN Decade of Nutrition, the NOVA food classification and the trouble with ultra-processing. Public Health Nutrition, 21(1), 5-17. https://doi.org/10.1017/S1368980017000234
Montes, N., García, I., & Martínez, M. (2023). Sembrando peligro: plaguicidas en niños y niñas de las zonas agrícolas. La Jornada ecológica. Derecho a la salud y futuro incierto de la niñez en las zonas rurales de México, (269), 6. https://cous.sdi.unam.mx/sites/default/files/2023-09/ecologica269.pdf
Organización Panamericana de la Salud (2015). Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas. Organización Panamericana de la Salud. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/7698/9789275318645_esp.pdf
Paneque, P., Fernandes, H., & Donizette, A. (2002). Comparación de cuatro sistemas de labranza/siembra en relación con su costo energético. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 11(2), 1-6. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93211201
Pereira, J., & Lizarraga, P. (2023). Soberanía Alimentaria para enfrentar el hambre. Fundación Rosa Luxemburgo. https://rosalux-ba.org/2023/04/21/soberania-alimentaria-para-enfrentar-el-hambre/
Quevedo, P. (2019). La malnutrición: más allá de las deficiencias nutricionales. Trabajo Social, 21(1), 219-239. https://doi.org/10.15446/ts.v21n1.71425
Salgado, R., & Castro, A. (2016). Mercado el 100, experiencia de consumo participativo para favorecer la sustentabilidad de la agricultura y los sistemas alimentarios. Agricultura, sociedad y desarrollo, 13(1), 105-129. https://doi.org/10.22231/asyd.v13i1.281
Sánchez Madrigal, M. Á., Quintero-Ramos, D. A., Tobías Espinoza, D. J. L., & Meléndez Pizarro, D. C. O. (2022). Pinole, un alimento tradicional mexicano con valor nutrimental. TECNOCIENCIA Chihuahua, 16(1), 105-129. e897. https://doi.org/10.54167/tecnociencia.v16i1.897
Schwartz, B. (2004). The paradox of choice: Why More is Less. Editorial Ecco.
Shiva, V. (2004). The suicide economy of corporate globalization. Z Net - The Spirit of Resistance Lives. http://www.ask-force.org/web/Cotton/Shiva--Suicide-Economy-2004.pdf
Toledo, V. (2018). Modernidad y ecología: las múltiples dimensiones de la crisis planetaria. En M. Boada y V. Toledo (Coords.) El planeta, nuestro cuerpo. La ecología, el ambientalismo y la crisis de la modernidad (pp. 9-22). Fondo de Cultura Económica.
Vargas, H. (2013). La calidad de vida y los derechos humanos. Una alternativa desde las capacidades y el decrecimiento. Editorial Torres Asociados.
Vargas, H. (2018). Consumo ético y socialmente solidario Una propuesta no-violenta desde la mirada de la Ecología Profunda. Editorial Torres Asociados.
Vargas, H. (2021). Des-consumo y autoproducción. Formación ética desde el Ahimsa, las economías solidarias y la soberanía alimentaria. En J. Salvador y H. Vargas (Coords.) Hiperconsumo occidental. Reflexiones y alternativas éticas (pp. 87-124). Torres Asociados.
Vargas, H., & Collado, L. (2019). Educación universitaria en consumo ético no-violento y soberanía alimentaria. Hacia una calidad de vida planetaria. En D. Velázquez y H. Vargas (Coords.) Educación en consumo ético y agroecológico. Hacia la soberanía alimentaria pro comunidad de la vida (pp. 43-78). Dykinson.
Soberanía alimentaria
decrecimiento
cadenas agroalimentarias
agroecología
mercado agroecológico
- Resumen visto - 0 veces
- PDF descargado - 0 veces
- HTML descargado - 0 veces
- XML descargado - 0 veces
- EPUB descargado - 0 veces
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Sociedad, 2025
Afiliaciones
Edwin Gabriel Garduño De Jesús
Universidad Autónoma del Estado de México
Sergio Moctezuma Pérez
Universidad Autónoma del Estado de México
Cómo citar
Garduño De Jesús, E. G., & Moctezuma Pérez, S. (2025). El decrecimiento en la práctica: contribuciones de los mercados agroecológicos a la soberanía alimentaria, el caso del Macja, México. Ciencia Y Sociedad, 50(2), 9–24. https://doi.org/10.22206/ciso.2025.v50i2.3543