Resumen



Desde un enfoque teórico de la ecología política, este estudio analiza las limitaciones de la sostenibilidad socioambiental y los conflictos ecológico-distributivos en las Islas Galápagos con énfasis en la Isla Santa Cruz y su zona de transición dentro de la Reserva de Biósfera. Los objetivos específicos fueron profundizar en cómo los diversos actores locales valoran los recursos naturales, perciben las causas de la degradación ambiental y su mirada de sustentabilidad. A partir de las alternativas al desarrollo y decrecimiento, se analizan algunas prácticas de los productores agroforestales en la zona rural y su aporte en la sustentabilidad. Se aplicó una metodología cualitativa basada en la etnografía, la observación participante y entrevistas en profundidad a productores agroforestales, complementadas con entrevistas semiestructuradas a actores institucionales. Los resultados revelan serias limitaciones en el acceso al saneamiento básico y altas cargas ambientales negativas de residuos derivadas del turismo intensivo. En la zona rural, la percepción y valoración dominante señala a las especies invasoras como la causa principal de degradación, las mismas para las instituciones carentes de valor alguno, lo que ha normalizado el uso de pesticidas y agroquímicos y que genera conflictos ecológico-distributivos. A pesar del escenario dominante, emergen prácticas locales de productores agroforestales basados en principios comunitarios y de autogestión, proponen formas alternativas de habitar y relacionarse con la naturaleza, como alternativas ecológicas y centradas en el bienestar. Estas prácticas podrían fortalecer la sustentabilidad y la justicia socioambiental si se integran en los marcos de gestión y política ambiental.