Entre versos y realidades: un viaje por el contenido de las letras de la música urbana. Revisión de literatura
Issue | Vol. 50 Núm. 1 (2025): Ciencia y Sociedad |
DOI | |
Publicado | may 23, 2025 |
Estadísticas |
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).
Resumen
Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre el impacto de las letras de la música urbana, con el objetivo de analizar cómo estas expresiones musicales influyen en la percepción de género, la construcción de identidades juveniles y la normalización de la violencia en contextos educativos. Para desarrollar el mismo fueron revisados un total de 675 estudios, seleccionados por su relevancia y rigor metodológico, que incluyen análisis realizados en diversas regiones, como América, Asia y Europa, de los cuales 120 fueron analizado de forma exhaustiva. Los resultados indican que, aunque la música urbana desempeña un papel clave en la construcción de identidades y la socialización de valores entre los jóvenes, también perpetúa estereotipos de género y refuerza dinámicas de poder desiguales que afectan las relaciones interpersonales en los entornos escolares. Asimismo, se identificaron enfoques críticos que destacan la posibilidad de recontextualizar esta música en espacios educativos, promoviendo una mayor conciencia y reflexión sobre la igualdad de género y la violencia. Esta revisión sugiere la necesidad de que sea desarrolladas más investigaciones locales que exploren estas dinámicas en profundidad y de estrategias educativas que utilicen la música urbana como herramienta pedagógica para fomentar la reflexión crítica entre los estudiantes.
Aguila, H. S. (2021). El Reguetón Cubano Sí Tiene Quien Le Escriba. Apuntes para una Investigación sobre Identidades y Violencia de Género. Revista Foro Cubano, 2(2), 4-15. https://doi.org/10.22518/jour.rfc/2021.2a01
Alcazar, M. V. (2018). Feminismo, juventud y reggaetón: cuando las mujeres cantan y perrean. Vitam. Revista de investigación en Humanidades, (3), 36-57. https://doi.org/10.35461/vitam.v0i3.26
Amo, Á. L. (2024). Estatus y concepto de lo poético en el rap, el trap y la música urbana. El contexto español. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 33, 289–309.
Aránguez Sánchez, T. (2022). Sesgos sexistas de los algoritmos e inteligencia artificial. En T. Aránguez Sánchez & O. Olariu (Coords.), Algoritmos, teletrabajo y otros grandes temas del feminismo digital (pp. 71-88). Dykinson.
Araüna, N., Tortajada, I., & Figueras-Maz, M. (2020). Feminist reggaeton in Spain: Young women subverting machismo through ‘perreo’. Young, 28(1), 32-49. https://doi.org/10.1177/1103308819831473
Barragán Bórquez, A. de J. (2021). Thug Life: significados sobre masculinidad y trasgresión en el Rap Malandro. Epistemus. Revista De Estudios En Música, Cognición Y Cultura, 9(1), 027. https://doi.org/10.24215/18530494e027
Bravo-Fuentes, P. (2022). La canción como recurso didáctico para la educación en valores. En J. Ramé López, O. Serrano Villalobos, & P. Hidalgo Cobo (Coords.), La necesidad de la transformación social desde la innovación docente y educativa (pp. 1186-1208). Editorial Aula Magna. Recuperado de https://hdl.handle.net/10115/30153
Bravo-Fuentes, P. (2024). El reggaetón y la educación en valores en el área de música en primaria. EDUCA. Revista Internacional Para La Calidad Educativa, 4(2), 288–310. https://doi.org/10.55040/educa.v4i2.100
Bravo Ponce, A. (2020). Abordajes socioculturales sobre prácticas y significados del placer sexual. Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades, 41(88), 43-72. https://doi.org/10.28928/ri/882020/atc2/bravoponcea
Calderón Rivera, E. (2020). Develando los imaginarios míticos contemporáneos: representaciones sociales de afectividad y violencia en las letras de canciones. Cultura y representaciones sociales, 15(29), 233-265. Epub 07 de marzo de 2022. Recuperado en 22 de agosto de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102020000200233&lng=es&tlng=es.
Campo, S. S., Faure-Carvallo, A., & Carrasco, A. M. V. (2022). Reguetón y representaciones de la mujer: un estudio en Educación Secundaria. Revista Internacional de Educación Musical, 10(1), 25-32. https://doi.org/10.1177/23074841221131431
Campo, S. S., & Requena, S. O. (2019). Música, identidad de género y adolescencia: Orientaciones didácticas para trabajar la coeducación. Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura, 7(2), 008-008. https://doi.org/10.24215/18530494e008
Castilla, D. G., Bayogo, J. G., Gaco, K. M. T., Gonzales, S. P., Guinocor, J. P., Olivar, S. L. J., ... & Yuri, J. R. C. (2023). Effects of Explicit Music Lyrics to the Cebu Technological University–Danao Campus Students. International Journal of Social Science Research and Review, 6(3), 408-425. https://doi.org/10.47814/ijssrr.v6i3.1104
Chambi, E., Alanoca, R., Avilés, B., & Cueva, M. (2019). Canciones del reggaetón y habilidades sociales en la perspectiva de adolescentes de instituciones educativas de la ciudad de Puno. Revista Innova Educación, 1(1), 31-43. http://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/13
Codina L. (2018). Revisiones bibliográficas sistematizadas: procedimientos generales y Framework para ciencias humanas y sociales. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Departamento de Comunicación, Máster Universitario en Comunicación Social; 2018. 87 p. https://repositori.upf.edu/handle/10230/34497
Covarrubias-Melgar, F., Martínez-Castrejón, M., & Verónica-Gasga, C. (2023). Interpretación de “Tití me Preguntó” de Bad Bunny a través del análisis del discurso. Orkopata. Revista de Lingüística, Literatura y Arte, 2(3), 86-109. https://doi.org/10.35622/j.ro.2023.03.006
Cruz-Díaz, R., & Guerrero Moreno, M. D. C. (2018). El discurso sexual en el género musical reggaetón y su incidencia en los jóvenes: Un estudio exploratorio. En D. Cobos Sanchiz, E. López Meneses, A. H. Martín Padilla, L. Molina García, & A. Jaén Martínez (Eds.), IV Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa INNOVAGOGÍA 2018: Libro de actas (pp. 315-325). AFOE. Recuperado de https://www.upo.es/facultad-ciencias-sociales/es/fcslab/wp-content/uploads/El-genero-musical-reggaeton.-Aproximacion-al-discurso-sexual-y-a-la-cosificacion-de-las-jovenes.pdf
Del Melo, R. R., & Fuente, N. E. S. (2018). La Música, Un Elemento Constructor De La Identidad Juvenil. Vitam. Revista De Investigación En Humanidades, (3), 58-78. https://revistavitam.mx/index.php/vitam/issue/view/10
Díez, S. N. (2020). Sobre rap, trap y calle: imágenes y fenómenos. Kamchatka. Revista de análisis cultural., (16), 93-128. https://doi.org/10.7203/KAM.16.16627
Díez-Gutiérrez, E. J., & Muñiz-Cortijo, L. M. (2023). Educación reguetón. ¿Educa el reguetón en la desigualdad? Perfiles educativos, 45(179), 8-20. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.179.60295
Díez-Gutiérrez, E. J., Palomo-Cermeño, E., & Mallo-Rodríguez, B. (2023). Education and the reggaetón genre: does reggaetón socialize in traditional masculine stereotypes? Music Education Research, 25(2), 136-146. https://doi.org/10.1080/14613808.2023.2193209
Escobar Fuentes, S. (2021). Sexismo y relaciones de género en la música popular contemporánea: Reguetón y grandes éxitos [Tesis doctoral, Programa de Doctorado de Ciencias Jurídicas y Sociales, Facultad de Derecho, Universidad de Málaga] https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/24184
Escobar Fuentes, S., & Montalbán Peregrín, F. M. (2021). Relaciones de género en el discurso del reggaetón entre adolescentes. Athenea Digital. Revista De Pensamiento E investigación Social, 21(3), e2960. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2960
Fernández, F. Ó. C., & Fernández, L. C. (2023). El rap como fuente de datos para el estudio del discurso de los jóvenes. Variabilidad léxica en raperos mileniales. Oralia: análisis del discurso oral, 26(2), 207-229. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/ORALIA/article/view/9505
Franco-Hernández, Y., & Huerta-Mata, R. M. (2019). Influencia de la música popular en hombres jóvenes y adultos. DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan, 6(11). https://doi.org/10.29057/esa.v6i11.3764
Fumaz, R. B. (2022). La poesía en la canción popular actual: hacia un modelo sistemático para su representación. Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, 10(2), 339-358. https://doi.org/10.37536/preh.2022.10.2.1672
Fumaz, R. B., & Marías, C. (2024). El laberinto intermedial. Posibilidades de análisis de las relaciones entre literatura y música. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, (33), 159-175. https://doi.org/10.5944/signa.vol33.2024.38820
Gavilanes Bravo, S. (2023). Entre Lo Popular Y Lo Filosófico: Micromachismos. Human Review, 16(6).https://doi.org/10.37467/revhuman.v12.4699
Gómez Escarda, M., Hormigos Ruiz, J., & Perelló Oliver, S. (2019). El ciclo de la violencia contra las mujeres en las canciones de música popular en España. Andamios, 16(41), 331-353. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v16i41.728
Gutiérrez-Aragón, Ó., Fondevila Gascón, J. F., Rovira Pérez, M. y Rubio Álvarez, A. (2022). Diferencias de género en la percepción del reggaetón en el público millennial y centennial y en trabajadores jóvenes de la industria. Ámbitos: Revista internacional de comunicación, 57, 171-191. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2022.i57.10
Hormigos, J. (2020). Una propuesta metodológica para trabajar la violencia de género con adolescentes a través de las canciones. Revista Electrónica de LEEME, 46, 92-107. https://doi.org/10.7203/LEEME.46.16999
Hormigos-Ruiz, J. (2023). Normalización de la violencia de género en los contenidos culturales consumidos por la juventud: El caso del reggaetón y el trap. Prisma Social: Revista de Investigación Social, (41), 278-303. Recuperado de https://revistaprismasocial.es/article/view/5039
Lavielle-Pullés, L. (2014). Del horror a la seducción: Consumo de reguetón en la conformación de identidades musicales juveniles. LiminaR, 12(2), 112-128. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272014000200008&lng=es&tlng=es.
Ledesma Pérez, F. E., Guerra Jacay, J. E., & Caycho Ávalos, M. P. (2023). El reguetón, arte y cultura en adolescentes peruanos. Regunt, 3(1), 19–35. https://doi.org/10.18050/regunt.v3i1.02
López, L. E. M., Torres, P. A. C., & García, E. Q. (2020). Análisis del consumo hedonista del reguetón en mujeres millennials del estado de Jalisco, México. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 9(18), 235-253. https://doi.org/10.23913/ricsh.v9i18.224
Marín-Liébana, P., Magraner, J. S. B., & Nicolás, A. M. B. (2020). La utilización de la música popular urbana en la educación primaria y secundaria: una revisión sistemática. Música Hodie, Goiânia, v. 20, 2021. https://doi.org/10.5216/mh.v20.63043
Merlyn, M. F. (2020). Dime lo que escuchas y te diré quién eres. Representaciones de la mujer en las 100 canciones de reggaetón más populares en 2018. 35: 291-320. https://doi.org/10.14198/fem.2020.35.11
Merlyn, M.F. (2024). “Ser hombre” en el reggaetón: narraciones sobre relaciones de pareja, sexo y sexualidad. Veritas & Research, 6(1), 52-62. Recuperado a partir de http://revistas.pucesa.edu.ec/ojs/index.php?journal=VR&page=article&op=view&path[]=167
Navarro Amador, M. T., & Pastor Comín, J. J. (2021). Sesgos de género en las músicas de consumo: percepción lectora y musical de mensajes sexistas en estudiantes de magisterio. Revista complutense de educación, 32(1). http://dx.doi.org/10.5209/rced.68063
Orozco-Idárraga, A., García-Navarro, A., Castillo-Bolaños, J., Morales-Ortega, H., & García-Acuña, Y. (2021). Social representations of sexual and reproductive rights: Experiences of young men deprived of freedom. Saúde e Sociedade, 30, e180134. https://doi.org/10.1590/S0104-12902021180134
Pejović, A. D. y Andrijević, M. (2020). La percepción de las canciones de reguetón en los estudiantes serbios de е/le: ¿violencia, convivencia o supervivencia? SCIDAR - A Digital Archive of the University of Kragujevac 45:161-174. https://scidar.kg.ac.rs/handle/123456789/15179
Pereira, S. L., & Soares, T. (2019). Reguetón en Cuba: censura, ostentación y grietas en las políticas mediáticas. Palabra Clave, 22(1). https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.1.7
Piñeiro, R. V. (2021). El reguetón: la noche, cazadores y una fiera que espera. Artelogie. Recherche sur les arts, le patrimoine et la littérature de l'Amérique latine, (17). https://doi.org/10.4000/artelogie.9808
Platt, S. (2018). Nociones de género, música urbana y cultura popular: Cómo el fenómeno Bad Bunny está redefiniendo la masculinidad. Ponencia presentada en el Primer Coloquio sobre Hombres y Masculinidades, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, Puerto Rico, 23-25 de octubre. Recuperado de https://www.academia.edu/38419902/Nociones_de_g%C3%A9nero_m%C3%BAsica_urbana_y_cultura_popular_C%C3%B3mo_el_fen%C3%B3meno_Bad_Bunny_est%C3%A1_redefiniendo_la_masculinidad
Prieto-Quezada, M. T., & Carrillo-Navarro, J. C. (2020). Violencia patriarcal y de género en letras de reggaetón. Opinión de Alumnos Universitarios. Perspectivas Docentes, 30(69). https://doi.org/10.19136/pd.a30n69.3527
Quevedo, L. R. G., Benítez, N. A. Z., Ruiz, M. T., Hernández, L. H. P., & González, T. A. (2022). La Música En La Estructuración Subjetiva Del Adolescente. Una Revisión Del Papel Del Reggaetón. Letra En Psicoanálisis, 8(2), 26-44. https://www.cies-revistas.mx/index.php/Psicoanalisis/article/view/249
Ramé López, J., Serrano Villalobos, O., & Hidalgo Cobo, P. (Coords.). (2022). La necesidad de la transformación social desde la innovación docente y educativa. Editorial Aula Magna. Recuperado de https://burjcdigital.urjc.es/handle/10115/30153
Ramos-Zaga, F. (2024). El impacto del reguetón en la sexualidad juvenil: Un análisis sobre sus consecuencias culturales y sociales. Comuni@cción, 15(1), 5-17. https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.15.1.925
Rey-Gayoso, R., & Reboredo, C. D. (2021). Música trap en España: Estéticas juveniles en tiempos de crisis. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 16(3), 583-607. https://doi.org/10.11156/aibr.160307
Rubio Romero, J., Perlado Lamo de Espinosa, M., & Ramos Rodríguez, M. (2019). La música en la publicidad que atrae a los jóvenes. Disertaciones: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 12(2), 97-124. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.6537
Serrano Romero, T. (2023). Los ritmos de la provocación: estudio discursivo del rap, trap y reguetón en español (Tesis doctoral, Universidad de La Rioja). Universidad de La Rioja. Recuperado de https://investigacion.unirioja.es/documentos/63e44b5117ba9642a73ba640
Torres, H. M. L., Roja, E. A. C., Domínguez, H. Y., & Aldama, H. L. (2019). Motivaciones de los adolescentes y el género musical reggaetón. Medimay, 26(1), 41-53. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=88505
Vega Caro, L., & Vico Bosch, A. (Coords.). (2023). Igualdad de género y atención a la diversidad (pp. 700-713). Dykinson.
Alcazar, M. V. (2018). Feminismo, juventud y reggaetón: cuando las mujeres cantan y perrean. Vitam. Revista de investigación en Humanidades, (3), 36-57. https://doi.org/10.35461/vitam.v0i3.26
Amo, Á. L. (2024). Estatus y concepto de lo poético en el rap, el trap y la música urbana. El contexto español. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 33, 289–309.
Aránguez Sánchez, T. (2022). Sesgos sexistas de los algoritmos e inteligencia artificial. En T. Aránguez Sánchez & O. Olariu (Coords.), Algoritmos, teletrabajo y otros grandes temas del feminismo digital (pp. 71-88). Dykinson.
Araüna, N., Tortajada, I., & Figueras-Maz, M. (2020). Feminist reggaeton in Spain: Young women subverting machismo through ‘perreo’. Young, 28(1), 32-49. https://doi.org/10.1177/1103308819831473
Barragán Bórquez, A. de J. (2021). Thug Life: significados sobre masculinidad y trasgresión en el Rap Malandro. Epistemus. Revista De Estudios En Música, Cognición Y Cultura, 9(1), 027. https://doi.org/10.24215/18530494e027
Bravo-Fuentes, P. (2022). La canción como recurso didáctico para la educación en valores. En J. Ramé López, O. Serrano Villalobos, & P. Hidalgo Cobo (Coords.), La necesidad de la transformación social desde la innovación docente y educativa (pp. 1186-1208). Editorial Aula Magna. Recuperado de https://hdl.handle.net/10115/30153
Bravo-Fuentes, P. (2024). El reggaetón y la educación en valores en el área de música en primaria. EDUCA. Revista Internacional Para La Calidad Educativa, 4(2), 288–310. https://doi.org/10.55040/educa.v4i2.100
Bravo Ponce, A. (2020). Abordajes socioculturales sobre prácticas y significados del placer sexual. Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades, 41(88), 43-72. https://doi.org/10.28928/ri/882020/atc2/bravoponcea
Calderón Rivera, E. (2020). Develando los imaginarios míticos contemporáneos: representaciones sociales de afectividad y violencia en las letras de canciones. Cultura y representaciones sociales, 15(29), 233-265. Epub 07 de marzo de 2022. Recuperado en 22 de agosto de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102020000200233&lng=es&tlng=es.
Campo, S. S., Faure-Carvallo, A., & Carrasco, A. M. V. (2022). Reguetón y representaciones de la mujer: un estudio en Educación Secundaria. Revista Internacional de Educación Musical, 10(1), 25-32. https://doi.org/10.1177/23074841221131431
Campo, S. S., & Requena, S. O. (2019). Música, identidad de género y adolescencia: Orientaciones didácticas para trabajar la coeducación. Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura, 7(2), 008-008. https://doi.org/10.24215/18530494e008
Castilla, D. G., Bayogo, J. G., Gaco, K. M. T., Gonzales, S. P., Guinocor, J. P., Olivar, S. L. J., ... & Yuri, J. R. C. (2023). Effects of Explicit Music Lyrics to the Cebu Technological University–Danao Campus Students. International Journal of Social Science Research and Review, 6(3), 408-425. https://doi.org/10.47814/ijssrr.v6i3.1104
Chambi, E., Alanoca, R., Avilés, B., & Cueva, M. (2019). Canciones del reggaetón y habilidades sociales en la perspectiva de adolescentes de instituciones educativas de la ciudad de Puno. Revista Innova Educación, 1(1), 31-43. http://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/13
Codina L. (2018). Revisiones bibliográficas sistematizadas: procedimientos generales y Framework para ciencias humanas y sociales. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Departamento de Comunicación, Máster Universitario en Comunicación Social; 2018. 87 p. https://repositori.upf.edu/handle/10230/34497
Covarrubias-Melgar, F., Martínez-Castrejón, M., & Verónica-Gasga, C. (2023). Interpretación de “Tití me Preguntó” de Bad Bunny a través del análisis del discurso. Orkopata. Revista de Lingüística, Literatura y Arte, 2(3), 86-109. https://doi.org/10.35622/j.ro.2023.03.006
Cruz-Díaz, R., & Guerrero Moreno, M. D. C. (2018). El discurso sexual en el género musical reggaetón y su incidencia en los jóvenes: Un estudio exploratorio. En D. Cobos Sanchiz, E. López Meneses, A. H. Martín Padilla, L. Molina García, & A. Jaén Martínez (Eds.), IV Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa INNOVAGOGÍA 2018: Libro de actas (pp. 315-325). AFOE. Recuperado de https://www.upo.es/facultad-ciencias-sociales/es/fcslab/wp-content/uploads/El-genero-musical-reggaeton.-Aproximacion-al-discurso-sexual-y-a-la-cosificacion-de-las-jovenes.pdf
Del Melo, R. R., & Fuente, N. E. S. (2018). La Música, Un Elemento Constructor De La Identidad Juvenil. Vitam. Revista De Investigación En Humanidades, (3), 58-78. https://revistavitam.mx/index.php/vitam/issue/view/10
Díez, S. N. (2020). Sobre rap, trap y calle: imágenes y fenómenos. Kamchatka. Revista de análisis cultural., (16), 93-128. https://doi.org/10.7203/KAM.16.16627
Díez-Gutiérrez, E. J., & Muñiz-Cortijo, L. M. (2023). Educación reguetón. ¿Educa el reguetón en la desigualdad? Perfiles educativos, 45(179), 8-20. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.179.60295
Díez-Gutiérrez, E. J., Palomo-Cermeño, E., & Mallo-Rodríguez, B. (2023). Education and the reggaetón genre: does reggaetón socialize in traditional masculine stereotypes? Music Education Research, 25(2), 136-146. https://doi.org/10.1080/14613808.2023.2193209
Escobar Fuentes, S. (2021). Sexismo y relaciones de género en la música popular contemporánea: Reguetón y grandes éxitos [Tesis doctoral, Programa de Doctorado de Ciencias Jurídicas y Sociales, Facultad de Derecho, Universidad de Málaga] https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/24184
Escobar Fuentes, S., & Montalbán Peregrín, F. M. (2021). Relaciones de género en el discurso del reggaetón entre adolescentes. Athenea Digital. Revista De Pensamiento E investigación Social, 21(3), e2960. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2960
Fernández, F. Ó. C., & Fernández, L. C. (2023). El rap como fuente de datos para el estudio del discurso de los jóvenes. Variabilidad léxica en raperos mileniales. Oralia: análisis del discurso oral, 26(2), 207-229. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/ORALIA/article/view/9505
Franco-Hernández, Y., & Huerta-Mata, R. M. (2019). Influencia de la música popular en hombres jóvenes y adultos. DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan, 6(11). https://doi.org/10.29057/esa.v6i11.3764
Fumaz, R. B. (2022). La poesía en la canción popular actual: hacia un modelo sistemático para su representación. Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, 10(2), 339-358. https://doi.org/10.37536/preh.2022.10.2.1672
Fumaz, R. B., & Marías, C. (2024). El laberinto intermedial. Posibilidades de análisis de las relaciones entre literatura y música. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, (33), 159-175. https://doi.org/10.5944/signa.vol33.2024.38820
Gavilanes Bravo, S. (2023). Entre Lo Popular Y Lo Filosófico: Micromachismos. Human Review, 16(6).https://doi.org/10.37467/revhuman.v12.4699
Gómez Escarda, M., Hormigos Ruiz, J., & Perelló Oliver, S. (2019). El ciclo de la violencia contra las mujeres en las canciones de música popular en España. Andamios, 16(41), 331-353. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v16i41.728
Gutiérrez-Aragón, Ó., Fondevila Gascón, J. F., Rovira Pérez, M. y Rubio Álvarez, A. (2022). Diferencias de género en la percepción del reggaetón en el público millennial y centennial y en trabajadores jóvenes de la industria. Ámbitos: Revista internacional de comunicación, 57, 171-191. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2022.i57.10
Hormigos, J. (2020). Una propuesta metodológica para trabajar la violencia de género con adolescentes a través de las canciones. Revista Electrónica de LEEME, 46, 92-107. https://doi.org/10.7203/LEEME.46.16999
Hormigos-Ruiz, J. (2023). Normalización de la violencia de género en los contenidos culturales consumidos por la juventud: El caso del reggaetón y el trap. Prisma Social: Revista de Investigación Social, (41), 278-303. Recuperado de https://revistaprismasocial.es/article/view/5039
Lavielle-Pullés, L. (2014). Del horror a la seducción: Consumo de reguetón en la conformación de identidades musicales juveniles. LiminaR, 12(2), 112-128. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272014000200008&lng=es&tlng=es.
Ledesma Pérez, F. E., Guerra Jacay, J. E., & Caycho Ávalos, M. P. (2023). El reguetón, arte y cultura en adolescentes peruanos. Regunt, 3(1), 19–35. https://doi.org/10.18050/regunt.v3i1.02
López, L. E. M., Torres, P. A. C., & García, E. Q. (2020). Análisis del consumo hedonista del reguetón en mujeres millennials del estado de Jalisco, México. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 9(18), 235-253. https://doi.org/10.23913/ricsh.v9i18.224
Marín-Liébana, P., Magraner, J. S. B., & Nicolás, A. M. B. (2020). La utilización de la música popular urbana en la educación primaria y secundaria: una revisión sistemática. Música Hodie, Goiânia, v. 20, 2021. https://doi.org/10.5216/mh.v20.63043
Merlyn, M. F. (2020). Dime lo que escuchas y te diré quién eres. Representaciones de la mujer en las 100 canciones de reggaetón más populares en 2018. 35: 291-320. https://doi.org/10.14198/fem.2020.35.11
Merlyn, M.F. (2024). “Ser hombre” en el reggaetón: narraciones sobre relaciones de pareja, sexo y sexualidad. Veritas & Research, 6(1), 52-62. Recuperado a partir de http://revistas.pucesa.edu.ec/ojs/index.php?journal=VR&page=article&op=view&path[]=167
Navarro Amador, M. T., & Pastor Comín, J. J. (2021). Sesgos de género en las músicas de consumo: percepción lectora y musical de mensajes sexistas en estudiantes de magisterio. Revista complutense de educación, 32(1). http://dx.doi.org/10.5209/rced.68063
Orozco-Idárraga, A., García-Navarro, A., Castillo-Bolaños, J., Morales-Ortega, H., & García-Acuña, Y. (2021). Social representations of sexual and reproductive rights: Experiences of young men deprived of freedom. Saúde e Sociedade, 30, e180134. https://doi.org/10.1590/S0104-12902021180134
Pejović, A. D. y Andrijević, M. (2020). La percepción de las canciones de reguetón en los estudiantes serbios de е/le: ¿violencia, convivencia o supervivencia? SCIDAR - A Digital Archive of the University of Kragujevac 45:161-174. https://scidar.kg.ac.rs/handle/123456789/15179
Pereira, S. L., & Soares, T. (2019). Reguetón en Cuba: censura, ostentación y grietas en las políticas mediáticas. Palabra Clave, 22(1). https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.1.7
Piñeiro, R. V. (2021). El reguetón: la noche, cazadores y una fiera que espera. Artelogie. Recherche sur les arts, le patrimoine et la littérature de l'Amérique latine, (17). https://doi.org/10.4000/artelogie.9808
Platt, S. (2018). Nociones de género, música urbana y cultura popular: Cómo el fenómeno Bad Bunny está redefiniendo la masculinidad. Ponencia presentada en el Primer Coloquio sobre Hombres y Masculinidades, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, Puerto Rico, 23-25 de octubre. Recuperado de https://www.academia.edu/38419902/Nociones_de_g%C3%A9nero_m%C3%BAsica_urbana_y_cultura_popular_C%C3%B3mo_el_fen%C3%B3meno_Bad_Bunny_est%C3%A1_redefiniendo_la_masculinidad
Prieto-Quezada, M. T., & Carrillo-Navarro, J. C. (2020). Violencia patriarcal y de género en letras de reggaetón. Opinión de Alumnos Universitarios. Perspectivas Docentes, 30(69). https://doi.org/10.19136/pd.a30n69.3527
Quevedo, L. R. G., Benítez, N. A. Z., Ruiz, M. T., Hernández, L. H. P., & González, T. A. (2022). La Música En La Estructuración Subjetiva Del Adolescente. Una Revisión Del Papel Del Reggaetón. Letra En Psicoanálisis, 8(2), 26-44. https://www.cies-revistas.mx/index.php/Psicoanalisis/article/view/249
Ramé López, J., Serrano Villalobos, O., & Hidalgo Cobo, P. (Coords.). (2022). La necesidad de la transformación social desde la innovación docente y educativa. Editorial Aula Magna. Recuperado de https://burjcdigital.urjc.es/handle/10115/30153
Ramos-Zaga, F. (2024). El impacto del reguetón en la sexualidad juvenil: Un análisis sobre sus consecuencias culturales y sociales. Comuni@cción, 15(1), 5-17. https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.15.1.925
Rey-Gayoso, R., & Reboredo, C. D. (2021). Música trap en España: Estéticas juveniles en tiempos de crisis. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 16(3), 583-607. https://doi.org/10.11156/aibr.160307
Rubio Romero, J., Perlado Lamo de Espinosa, M., & Ramos Rodríguez, M. (2019). La música en la publicidad que atrae a los jóvenes. Disertaciones: Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 12(2), 97-124. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.6537
Serrano Romero, T. (2023). Los ritmos de la provocación: estudio discursivo del rap, trap y reguetón en español (Tesis doctoral, Universidad de La Rioja). Universidad de La Rioja. Recuperado de https://investigacion.unirioja.es/documentos/63e44b5117ba9642a73ba640
Torres, H. M. L., Roja, E. A. C., Domínguez, H. Y., & Aldama, H. L. (2019). Motivaciones de los adolescentes y el género musical reggaetón. Medimay, 26(1), 41-53. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=88505
Vega Caro, L., & Vico Bosch, A. (Coords.). (2023). Igualdad de género y atención a la diversidad (pp. 700-713). Dykinson.
música urbana
percepción de género
identidades juveniles
violencia escolar
educación crítica
- Resumen visto - 0 veces
- PDF descargado - 0 veces
- HTML descargado - 0 veces
- XML descargado - 0 veces
- EPUB descargado - 0 veces
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Sociedad, 2025
Afiliaciones
Naftali López Trinidad
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).
Santiago Gallur Santorum
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).
Cómo citar
López Trinidad, N., & Gallur Santorum, S. (2025). Entre versos y realidades: un viaje por el contenido de las letras de la música urbana. Revisión de literatura. Ciencia Y Sociedad, 50(1), 7–25. https://doi.org/10.22206/cys.2025.v50i1.3325