Las prácticas estéticas de los aborígenes en Cuba. Apuntes para una contra-historia decolonial
Issue | Vol. 49 Núm. 4 (2024): Ciencia y Sociedad |
DOI | |
Publicado | dic 30, 2024 |
Estadísticas |
Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba
Resumen
La Historia del Arte en Cuba marca sus inicios en la etapa colonial pasando tabula rasa por sobre la cultura material de nuestros primeros pobladores y su legado. Por lo general esta porción del pasado ha sido valorada fundamentalmente como una evidencia etnográfica, histórica o patrimonial. Entre las razones que explican que no abunden las miradas de la Historia del Arte y la Estética sobre ellos, mucho tienen que ver con el eurocentrismo y su gesto excluyente sobre cualquier producto o relación que no se ajuste a sus cánones. De este modo, la centralidad paradigmática del Arte en el discurso de la Estética ha derivado en clasificaciones jerárquicas que aún normalizan la lógica colonial. Si bien la apertura a nuevas maneras de hacer ha caracterizado el escenario cultural a partir de la crisis del Arte en el siglo XX, con gestos francamente inclusivos, la mirada al pasado-presente de nuestros pueblos originarios aún no se desmarca del imperativo europeizante de discriminación. El concepto prácticas estéticas aborígenes pretende aportar a una mirada contrahistórica decolonial del pasado aborigen cubano y rescatar para las creaciones de los primeros pobladores y sus huellas, una legítima esteticidad otra que aún hoy parece estar en cuestión, si nos atenemos a pertinencias disciplinares e institucionales.
Alegría, R. (1980). Cristóbal Colón y el Tesoro de los Indios de La Española. Ed. Fundación García Arevalo.
Alonso Lorea, J. R. (2018). Pre-historia del arte cubano. El inconsciente y la espiritualidad inducida. Edición EstudiosCulturales2003.es
Álvarez Conde, J. (1960). El arte precolombino en Cuba. Revista de Arqueología y etnología, (1), 105-128.
Arrom, J. J. (1975). Mitología y Artes prehispánicas de las Antillas. Ed. Veintiuno S.A.
Arroyo González, A. (1943). Las artes industriales en Cuba. Su historia y evolución desde las culturas precolombinas hasta nuestros días. Cultural S. A.
Arroyo González, A. (1949). Las artes aplicadas. En J. Mañach (Dir.) Cuadernos de la Universidad del Aire del circuito CMQ 9. Cursos de Verano Arte y Letras de nuestro tiempo (pp. 9-18). Talleres Editorial LEX, 9-18.
Augé, M. (1998). Dios como objeto. Símbolos-cuerpos-materias-palabras. (2a ed.). Ed. Gedisa, S.A.
Aumont, J. (2010). La estética hoy. (2a ed.). Ed. Cátedra, Grupo Anaya S.A.
Ballart, J. (2019). El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Ed. Ariel Patrimonio.
Barros, B. (1924). Origen y desarrollo de la pintura en Cuba. Anales de la Academia Nacional de Artes y Letras.
Benjamín, W. (1989). Discursos Interrumpidos I. Filosofía del arte y de la historia. Taurus.
Benjamín, W. (2005). Sobre el concepto de historia. En Obras completas. Libro II V-2 (pp. 303-318) Abada
Berleant, A. (2012). Aesthetics beyond the Arts. New and Recent Essays.Aldershot. Ashgate.
Bermúdez, J. (1990). De Gutemberg a Landaluze. Editorial Letras Cubanas.
Bovisio, M. A. (2013). El dilema de las definiciones ontologizantes: obras de arte, artefactos etnográficos, piezas arqueológicas. En caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA) 3, 1-10.
Bovisio, M. A. y M. Penhos (Coord.) (2010). Arte indígena. Categorías, prácticas, objetos. Encuentro Grupo Editor y Facultad de Humanidades.
Cassá, R. (1974). Los Taínos de La Española. Ed. De la UASD.
Celaya, M. y Godo, P. P. (2000). Llora-lluvia: expresiones mítico-artísticas en la alfarería aborigen. El Caribe Arqueológico, (4), 70-84.
Checa, Á. y Pérez, N. (2000). Representaciones plásticas de afecciones osteoarticulares en el arte taíno. El Caribe Arqueológico, (4), 59-63.
Cirlot, L. (1988). Las claves de las Vanguardias Artísticas en el siglo XX. Como identificarlas. Editorial Ariel.
Dacal, R. y Rivero de la Calle, M. (1976). Arqueología aborigen de Cuba. Ed. Gente Nueva.
Dávila Abreu, B. (2017). El objeto portable ornamental-ceremonial de los aborígenes agroalfareros del Oriente de Cuba. Estudio estético. Tesis presentada para la obtención del grado de Doctor en Ciencias sobre Arte. Cuba
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana.
Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Paidós
Erjavec A. (2014). Arte y estética. Tres perspectivas recientes. Criterios, 67.
Escobar, T. (2012). La belleza de los otros. Arte indígena del Paraguay. Casa de las Américas.
Fanego, N. (1992). La escultura aborigen aruaca de Cuba. (Tesis de diploma inédita). Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana, Cuba.
Fleitas Monnar, M. T. (2019). La pintura en Santiago de Cuba durante la Colonia. Ediciones Santiago.
García Arévalo, M. (1984). El murciélago en la mitología y el arte taíno. Boletín del Museo del Hombre Dominicano, (19), 45-56.
García Santana, A. (2008). Las primeras villas de Cuba. Ed. Polymita S.A.
Godo Torres, P. P. (1990). Arte y mitología de la rana. (Documento inédito).
Godo Torres, P. P. (2003). Arte aborigen de Cuba: una mirada desde la arqueología. Catauro: Revista Cubana de Antropología, (8), 125-143.
Godo Torres, P. P. y Celaya, M. (1988). Expresiones mitológicas en los burenes de Cuba. Anuario de Arqueología. (pp. 162-184). Ed. Academia.
Goffman. E. (2006). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu editores.
Guarch, J. M. (1994). Yaguajay Yucayeque Turey. Ed. Holguín y Publicigraf.
Guarch, J. M. y Querejeta, A. (1992). Mitología aborigen de Cuba (Deidades y Personajes). Ed. Publicigraf.
Guarch, J. M. y Querejeta, A. (1993). Los Cemíes olvidados. Ed. Publicigraf.
Guattari, F. (1998). El Nuevo paradigma estético. En D. Fried Schnitman (Ed), Nuevos paradigmas, Cultura y subjetividad (pp. 185-212). Paidós
Guattari F. y Rolnik, S. (2006). Micropolitica. Cartografias del deseo. Traficantes de sueños.
Gutiérrez Calvache, D. y J. B. González Tendero (2016). Arte rupestre de Cuba. Desafíos conceptuales. Aspha Ediciones
Guzmán Vilar, L. y B. Dávila Abreu. (2002). El adorno corporal aborigen reportado en el área arqueológica de Banes. (Tesis de diploma inédita). Facultad de Humanidades, Universidad de Oriente, Cuba.
Heller, Á. (1987). Sociología de la vida cotidiana. Ediciones Península
Herrera Fritot, R. (1952). Arquetipos zoomorfos en las Antillas Mayores. Revista de Arqueología y Etnología, (15-16), 215-226.
Hostos, A. de (1923). Anthropomorphic Carvings from the Greater Antilles. En American Anthropologistis currently (pp. 525-558) American Anthropological Association,
Jardines J. E. y Calvera, J. (1997). Estudio técnico – estilístico de objetos de carácter superestructural de los grupos aborígenes agroceramistas de las Antillas. El Caribe Arqueológico (2), 50-63.
Jiménez-Blanco, M. D. (2014). Una historia del museo en nueve conceptos. Ed. Cátedra, Grupo Anaya S.A.
Juan, A. de (1968). Introducción a Cuba: Las artes plásticas. Instituto cubano del Libro.
Juan, A. de (1985). Pintura y grabado coloniales cubanas. Editorial Pueblo y Educación.
Knight, V. J. (2020). Caribbean figure pendants: style and subject matter. Anthropomorphic figure pendants of the late Ceramic Age in the Greater Antilles. Sidestone Press Academics
Lander, E. (Comp.) (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 4-23) CLACSO. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. URL:http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdf
Las Casas, B. de (1992). Historia de las Indias. (tomos I-II). Ed. Fondo de Cultura Económica, UNAM.
Leddy, T. (2005). The nature of eveyday aesthetics. En LiGht, A. y SMith, J. (Eds.). The Aesthetics of Everyday Life, (pp. 3-22) Columbia University Press.
Lefebvre, H. (1972). La vida cotidiana en el mundo moderno. Alianza
Maciques Sánchez, E. (2018). Idolillos colgantes de piedra en la cultura taína (Cuba). Edición EstudiosCulturales2003.es
Mandoki, K. (1994). Prosaica. Introducción a la estética de lo cotidiano. Editorial Grijalbo.
Mandoki, K. (2006). Prosaica I. Estética cotidiana y juegos de cultura. Siglo XXI editores.
Mandoki, K, (2007). Prosaica II. Prácticas estéticas e identidades sociales. Siglo XXI Editores.
Mañach, J. (1925). La pintura en Cuba. Publicación de la Biblioteca del Club Cubano de Bellas Artes.
Marker, Ch. y A. Resnais (Direct.) (1953). Les statues meurent aussi. Présense Africaine, Tradié Cinemá.
McEwan, C. (2008). Colecciones caribeñas: culturas curiosas y culturas de curiosidades. En El Caribe precolombino. Fray Ramón Pané y el universo taíno. (pp. 223-245). Ed. Ministerio de Cultura, Museu Barbier-Mueller, Fundación Caixa Galicia.
Melchioni, K. (2017). Definition of Everyday Aesthetics. KEPES, 14 (16), 175-183
Micheli, M. de (2004). Las vanguardias artísticas del siglo XX. Editorial Félix Varela.
Mol, A. (2007). Universos socio-cósmicos en colisión: descripciones etnohistóricas de situaciones de intercambio en las Antillas Mayores durante el período de protocontacto. El Caribe Arqueológico, (10), 13-23.
Mol, A. (2007b). Costly Giving, Giving Guaízas Towards an organic model of the exchange of social valuables in the Late Ceramic Age Caribbean. (Thesis to obtain the degree of Master of Philosophy in Archaeology – Religion and Society in Native America). Faculty of Archaeology, Leiden University.
Mol, A. (2010). Something for nothing: exploring the importance of strong reciprocity in the greater Caribbean. Journal of Caribbean Archaeology. Special Publication, (3), 76-92.
Morales Patiño, O. (1942). Las olivas sonoras en México y en Cuba. Antropología, (2). Contribución del Grupo Guamá.
Mosquera, G. (1983). Exploración en la plástica cubana. Colección Espiral.
Naukkarinem, O. (2014). Variaciones de artificación. Criterios, 56, 935-956.
Ocampo, E. (1985). Apolo y la máscara. La Estética Occidental Frente a las Prácticas Artísticas de Otras Culturas. Ed. Icaria.
Ocampo, E. (2011). El fetiche en el museo. Aproximación al arte primitivo. Ed. Alianza S.A
Oliver, J. (2007). Estudio acerca del significado y funciones de los aros líticos, piedras en codos y trigonolitos de Puerto Rico y La Española. El Caribe Arqueológico, (10), 43-68.
Oliver, J. (2009). Caciques and Cemí Idols. The University of Alabama Press, Tuscaloosa.
Ortega Pereyra, O. (1994). Proceso de diseño de los cemíes indocubanos. Estudios Arqueológicos. Compilación de temas 1990. (pp. 46-58). Ed. Academia.
Ostapkowicz, J. (2013). Made… With Admirable Artististry: The Context, Manufacture and History of a Taíno Belt. The Antiquaries Journal, (93), 287-317.
Ostapkowicz, J. y Newsom, L. (2014). Dioses… decorados con la aguja del bordador; los materiales, la confección y el significado de un relicario taíno de algodón. En El Zemí de algodón taíno. (pp. 131-179). Ed. Academia Dominicana de la Historia.
Pané, R. (1990). Relación acerca de las antigüedades de los indios. (Versión con notas, mapas y apéndices por José Juan Arrom). Ed. Ciencias Sociales.
Pérez Cisneros, G. (1959). Características de la evolución de la pintura en Cuba. Dirección General de Cultura, Ministerio de Educación.
Ranciere, J. (2002). ¿Existe una estética deleuzeana? En: Alliez, E. (Ed.). Gilles Deleuze. Una vida filosófica (pp. 205-211) Euphorion.
Ranciere, J. (2005). Sobre políticas estéticas. Museo de arte Contemporáneo. Universidad Autónoma de Barcelona.
Ranciere J. (2014). Aisthesis. Escenas del régimen estético del arte. Manantial.
Reca, M. M. (2015). Representación, polisemia y museos. Una exploración semiótica para el análisis de los procesos de significación. Museología e Interdisciplinaridad, 4(7), 17-29.
Rigol, J. (1982). Apuntes sobre la pintura y el grabado en Cuba (de los orígenes hasta 1927). Editorial Letras Cubanas.
Rivero Cusicanqui, S. (2015). Sociología de la imagen Miradas ch’ixi desde la historia andina. Tinta Limón.
Rodríguez Arce, C. (2000). Apuntes sobre la figura del murciélago en la iconografía prehispánica de Cuba. El Caribe Arqueológico, (4), 94-99.
Saito, Y. (2005). The Aesthetics of Weather. En: LiGht, A. y SMith, J. M. (Eds.). The Aesthetics of Everyday Life, (pp. 156-176). Columbia University Press.
Sampedro, R. y Baena, G. (1988). Comentarios sobre las investigaciones de los procesos socioeconómicos y superestructura en las comunidades agroalfareras de Cuba. Anuario de Arqueología, 185-193.
Samson A. V. M. y Waller, P. M. (2010). Not Growling but Smiling: New Interpretations of the Bared-Teeth Motif in the Pre-Columbian Caribbean. Current Anthropology, 51 (3), 425-433.
Sarriugarte Gómez, I. (2009). De la Vanguardia a la Posmodernidad: cambios conceptuales en torno al arte primitive. Razón y Palabra, 14, 70, 1-10
Sherri, I. (2009). Aesthetics of the Everyday. En: DavieS, Stephen et ál. A Companion to Aesthetics, (pp. 136-139). 2.a ed. Weley Blackwell
Soto, M. (2014). La puesta en escena de todos los días: prácticas estéticas de la vida cotidiana. Eudeba.
Sousa Santos, B. (2006). Conocer desde el sur. Para una cultura política emancipatoria. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias sociales. UNMSM. Programa de estudios sobre democracia y transformación global
Torres Etayo, D. (2015). Contribución al estudio de los Bateyes aborígenes del extremo oriental como patrimonio cultural de Cuba. (Tesis de doctorado inédita). Universidad de La Habana, Cuba.
Torriente, L. de la (1954). Estudio de las Artes plásticas en Cuba. Impresiones Ucar García.
Valcárcel, R. (1994). Olivas grabadas: caracoles del arte aborigen en Cuba. MUSEOlógicas, 2(2/3), 115-131.
Valcárcel, R. (1999). Banes Precolombino. Jerarquía y sociedad. El Caribe Arqueológico, (3), 84-94.
Valcárcel, R. (2001). Rostros Precolombinos. Ámbito. Revista cultural del periódico Ahora, (120), 19-23.
Valcárcel, R. (2002). Banes Precolombino. La ocupación agricultora. Ed. Holguín.
Valcárcel, R. y Martinón-Torres, M. (2013). Metals in the indigenous societies of the insular caribbean. En The Oxford Handbook of Ccaribbean Archaeology. Oxford University Press.
Valcárcel, R. y Rodríguez, C. (2005). El Chorro de Maíta. Social Inequality and Mortuary Space. En Curet, L. A., Lee, S. y La Rosa, G. (eds.), Dialogues in Cuban Archaeology. The University of Alabama Press.
Vázquez, R. (1978). Comunicación estética con nuestros aborígenes. (Tesis de diploma inédita). Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
Vázquez, R. (1980). Tres ídolos, ensayo acerca del arte aborigen cubano. En Cuba Arqueológica (tomo II, pp. 187-196). Ed. Oriente.
Wood, Y. (2000). Las artes plásticas en el Caribe: praxis y contextos. Editorial Félix Varela.
Wood, Y. (2012). Islas del Caribe: naturaleza-arte-sociedad. Ed. CLACSO.
Wood, Y. (2017). Caribe: universo visual. Editorial Félix Varela.
Welsh, W (2021). Aesthetics beyond Aesthetics. Henan University Press.
Zavaleta, R. (1986). Lo nacional-popular en Bolivia. Siglo XXI editores.
Alonso Lorea, J. R. (2018). Pre-historia del arte cubano. El inconsciente y la espiritualidad inducida. Edición EstudiosCulturales2003.es
Álvarez Conde, J. (1960). El arte precolombino en Cuba. Revista de Arqueología y etnología, (1), 105-128.
Arrom, J. J. (1975). Mitología y Artes prehispánicas de las Antillas. Ed. Veintiuno S.A.
Arroyo González, A. (1943). Las artes industriales en Cuba. Su historia y evolución desde las culturas precolombinas hasta nuestros días. Cultural S. A.
Arroyo González, A. (1949). Las artes aplicadas. En J. Mañach (Dir.) Cuadernos de la Universidad del Aire del circuito CMQ 9. Cursos de Verano Arte y Letras de nuestro tiempo (pp. 9-18). Talleres Editorial LEX, 9-18.
Augé, M. (1998). Dios como objeto. Símbolos-cuerpos-materias-palabras. (2a ed.). Ed. Gedisa, S.A.
Aumont, J. (2010). La estética hoy. (2a ed.). Ed. Cátedra, Grupo Anaya S.A.
Ballart, J. (2019). El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Ed. Ariel Patrimonio.
Barros, B. (1924). Origen y desarrollo de la pintura en Cuba. Anales de la Academia Nacional de Artes y Letras.
Benjamín, W. (1989). Discursos Interrumpidos I. Filosofía del arte y de la historia. Taurus.
Benjamín, W. (2005). Sobre el concepto de historia. En Obras completas. Libro II V-2 (pp. 303-318) Abada
Berleant, A. (2012). Aesthetics beyond the Arts. New and Recent Essays.Aldershot. Ashgate.
Bermúdez, J. (1990). De Gutemberg a Landaluze. Editorial Letras Cubanas.
Bovisio, M. A. (2013). El dilema de las definiciones ontologizantes: obras de arte, artefactos etnográficos, piezas arqueológicas. En caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA) 3, 1-10.
Bovisio, M. A. y M. Penhos (Coord.) (2010). Arte indígena. Categorías, prácticas, objetos. Encuentro Grupo Editor y Facultad de Humanidades.
Cassá, R. (1974). Los Taínos de La Española. Ed. De la UASD.
Celaya, M. y Godo, P. P. (2000). Llora-lluvia: expresiones mítico-artísticas en la alfarería aborigen. El Caribe Arqueológico, (4), 70-84.
Checa, Á. y Pérez, N. (2000). Representaciones plásticas de afecciones osteoarticulares en el arte taíno. El Caribe Arqueológico, (4), 59-63.
Cirlot, L. (1988). Las claves de las Vanguardias Artísticas en el siglo XX. Como identificarlas. Editorial Ariel.
Dacal, R. y Rivero de la Calle, M. (1976). Arqueología aborigen de Cuba. Ed. Gente Nueva.
Dávila Abreu, B. (2017). El objeto portable ornamental-ceremonial de los aborígenes agroalfareros del Oriente de Cuba. Estudio estético. Tesis presentada para la obtención del grado de Doctor en Ciencias sobre Arte. Cuba
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana.
Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Paidós
Erjavec A. (2014). Arte y estética. Tres perspectivas recientes. Criterios, 67.
Escobar, T. (2012). La belleza de los otros. Arte indígena del Paraguay. Casa de las Américas.
Fanego, N. (1992). La escultura aborigen aruaca de Cuba. (Tesis de diploma inédita). Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana, Cuba.
Fleitas Monnar, M. T. (2019). La pintura en Santiago de Cuba durante la Colonia. Ediciones Santiago.
García Arévalo, M. (1984). El murciélago en la mitología y el arte taíno. Boletín del Museo del Hombre Dominicano, (19), 45-56.
García Santana, A. (2008). Las primeras villas de Cuba. Ed. Polymita S.A.
Godo Torres, P. P. (1990). Arte y mitología de la rana. (Documento inédito).
Godo Torres, P. P. (2003). Arte aborigen de Cuba: una mirada desde la arqueología. Catauro: Revista Cubana de Antropología, (8), 125-143.
Godo Torres, P. P. y Celaya, M. (1988). Expresiones mitológicas en los burenes de Cuba. Anuario de Arqueología. (pp. 162-184). Ed. Academia.
Goffman. E. (2006). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu editores.
Guarch, J. M. (1994). Yaguajay Yucayeque Turey. Ed. Holguín y Publicigraf.
Guarch, J. M. y Querejeta, A. (1992). Mitología aborigen de Cuba (Deidades y Personajes). Ed. Publicigraf.
Guarch, J. M. y Querejeta, A. (1993). Los Cemíes olvidados. Ed. Publicigraf.
Guattari, F. (1998). El Nuevo paradigma estético. En D. Fried Schnitman (Ed), Nuevos paradigmas, Cultura y subjetividad (pp. 185-212). Paidós
Guattari F. y Rolnik, S. (2006). Micropolitica. Cartografias del deseo. Traficantes de sueños.
Gutiérrez Calvache, D. y J. B. González Tendero (2016). Arte rupestre de Cuba. Desafíos conceptuales. Aspha Ediciones
Guzmán Vilar, L. y B. Dávila Abreu. (2002). El adorno corporal aborigen reportado en el área arqueológica de Banes. (Tesis de diploma inédita). Facultad de Humanidades, Universidad de Oriente, Cuba.
Heller, Á. (1987). Sociología de la vida cotidiana. Ediciones Península
Herrera Fritot, R. (1952). Arquetipos zoomorfos en las Antillas Mayores. Revista de Arqueología y Etnología, (15-16), 215-226.
Hostos, A. de (1923). Anthropomorphic Carvings from the Greater Antilles. En American Anthropologistis currently (pp. 525-558) American Anthropological Association,
Jardines J. E. y Calvera, J. (1997). Estudio técnico – estilístico de objetos de carácter superestructural de los grupos aborígenes agroceramistas de las Antillas. El Caribe Arqueológico (2), 50-63.
Jiménez-Blanco, M. D. (2014). Una historia del museo en nueve conceptos. Ed. Cátedra, Grupo Anaya S.A.
Juan, A. de (1968). Introducción a Cuba: Las artes plásticas. Instituto cubano del Libro.
Juan, A. de (1985). Pintura y grabado coloniales cubanas. Editorial Pueblo y Educación.
Knight, V. J. (2020). Caribbean figure pendants: style and subject matter. Anthropomorphic figure pendants of the late Ceramic Age in the Greater Antilles. Sidestone Press Academics
Lander, E. (Comp.) (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 4-23) CLACSO. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. URL:http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdf
Las Casas, B. de (1992). Historia de las Indias. (tomos I-II). Ed. Fondo de Cultura Económica, UNAM.
Leddy, T. (2005). The nature of eveyday aesthetics. En LiGht, A. y SMith, J. (Eds.). The Aesthetics of Everyday Life, (pp. 3-22) Columbia University Press.
Lefebvre, H. (1972). La vida cotidiana en el mundo moderno. Alianza
Maciques Sánchez, E. (2018). Idolillos colgantes de piedra en la cultura taína (Cuba). Edición EstudiosCulturales2003.es
Mandoki, K. (1994). Prosaica. Introducción a la estética de lo cotidiano. Editorial Grijalbo.
Mandoki, K. (2006). Prosaica I. Estética cotidiana y juegos de cultura. Siglo XXI editores.
Mandoki, K, (2007). Prosaica II. Prácticas estéticas e identidades sociales. Siglo XXI Editores.
Mañach, J. (1925). La pintura en Cuba. Publicación de la Biblioteca del Club Cubano de Bellas Artes.
Marker, Ch. y A. Resnais (Direct.) (1953). Les statues meurent aussi. Présense Africaine, Tradié Cinemá.
McEwan, C. (2008). Colecciones caribeñas: culturas curiosas y culturas de curiosidades. En El Caribe precolombino. Fray Ramón Pané y el universo taíno. (pp. 223-245). Ed. Ministerio de Cultura, Museu Barbier-Mueller, Fundación Caixa Galicia.
Melchioni, K. (2017). Definition of Everyday Aesthetics. KEPES, 14 (16), 175-183
Micheli, M. de (2004). Las vanguardias artísticas del siglo XX. Editorial Félix Varela.
Mol, A. (2007). Universos socio-cósmicos en colisión: descripciones etnohistóricas de situaciones de intercambio en las Antillas Mayores durante el período de protocontacto. El Caribe Arqueológico, (10), 13-23.
Mol, A. (2007b). Costly Giving, Giving Guaízas Towards an organic model of the exchange of social valuables in the Late Ceramic Age Caribbean. (Thesis to obtain the degree of Master of Philosophy in Archaeology – Religion and Society in Native America). Faculty of Archaeology, Leiden University.
Mol, A. (2010). Something for nothing: exploring the importance of strong reciprocity in the greater Caribbean. Journal of Caribbean Archaeology. Special Publication, (3), 76-92.
Morales Patiño, O. (1942). Las olivas sonoras en México y en Cuba. Antropología, (2). Contribución del Grupo Guamá.
Mosquera, G. (1983). Exploración en la plástica cubana. Colección Espiral.
Naukkarinem, O. (2014). Variaciones de artificación. Criterios, 56, 935-956.
Ocampo, E. (1985). Apolo y la máscara. La Estética Occidental Frente a las Prácticas Artísticas de Otras Culturas. Ed. Icaria.
Ocampo, E. (2011). El fetiche en el museo. Aproximación al arte primitivo. Ed. Alianza S.A
Oliver, J. (2007). Estudio acerca del significado y funciones de los aros líticos, piedras en codos y trigonolitos de Puerto Rico y La Española. El Caribe Arqueológico, (10), 43-68.
Oliver, J. (2009). Caciques and Cemí Idols. The University of Alabama Press, Tuscaloosa.
Ortega Pereyra, O. (1994). Proceso de diseño de los cemíes indocubanos. Estudios Arqueológicos. Compilación de temas 1990. (pp. 46-58). Ed. Academia.
Ostapkowicz, J. (2013). Made… With Admirable Artististry: The Context, Manufacture and History of a Taíno Belt. The Antiquaries Journal, (93), 287-317.
Ostapkowicz, J. y Newsom, L. (2014). Dioses… decorados con la aguja del bordador; los materiales, la confección y el significado de un relicario taíno de algodón. En El Zemí de algodón taíno. (pp. 131-179). Ed. Academia Dominicana de la Historia.
Pané, R. (1990). Relación acerca de las antigüedades de los indios. (Versión con notas, mapas y apéndices por José Juan Arrom). Ed. Ciencias Sociales.
Pérez Cisneros, G. (1959). Características de la evolución de la pintura en Cuba. Dirección General de Cultura, Ministerio de Educación.
Ranciere, J. (2002). ¿Existe una estética deleuzeana? En: Alliez, E. (Ed.). Gilles Deleuze. Una vida filosófica (pp. 205-211) Euphorion.
Ranciere, J. (2005). Sobre políticas estéticas. Museo de arte Contemporáneo. Universidad Autónoma de Barcelona.
Ranciere J. (2014). Aisthesis. Escenas del régimen estético del arte. Manantial.
Reca, M. M. (2015). Representación, polisemia y museos. Una exploración semiótica para el análisis de los procesos de significación. Museología e Interdisciplinaridad, 4(7), 17-29.
Rigol, J. (1982). Apuntes sobre la pintura y el grabado en Cuba (de los orígenes hasta 1927). Editorial Letras Cubanas.
Rivero Cusicanqui, S. (2015). Sociología de la imagen Miradas ch’ixi desde la historia andina. Tinta Limón.
Rodríguez Arce, C. (2000). Apuntes sobre la figura del murciélago en la iconografía prehispánica de Cuba. El Caribe Arqueológico, (4), 94-99.
Saito, Y. (2005). The Aesthetics of Weather. En: LiGht, A. y SMith, J. M. (Eds.). The Aesthetics of Everyday Life, (pp. 156-176). Columbia University Press.
Sampedro, R. y Baena, G. (1988). Comentarios sobre las investigaciones de los procesos socioeconómicos y superestructura en las comunidades agroalfareras de Cuba. Anuario de Arqueología, 185-193.
Samson A. V. M. y Waller, P. M. (2010). Not Growling but Smiling: New Interpretations of the Bared-Teeth Motif in the Pre-Columbian Caribbean. Current Anthropology, 51 (3), 425-433.
Sarriugarte Gómez, I. (2009). De la Vanguardia a la Posmodernidad: cambios conceptuales en torno al arte primitive. Razón y Palabra, 14, 70, 1-10
Sherri, I. (2009). Aesthetics of the Everyday. En: DavieS, Stephen et ál. A Companion to Aesthetics, (pp. 136-139). 2.a ed. Weley Blackwell
Soto, M. (2014). La puesta en escena de todos los días: prácticas estéticas de la vida cotidiana. Eudeba.
Sousa Santos, B. (2006). Conocer desde el sur. Para una cultura política emancipatoria. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias sociales. UNMSM. Programa de estudios sobre democracia y transformación global
Torres Etayo, D. (2015). Contribución al estudio de los Bateyes aborígenes del extremo oriental como patrimonio cultural de Cuba. (Tesis de doctorado inédita). Universidad de La Habana, Cuba.
Torriente, L. de la (1954). Estudio de las Artes plásticas en Cuba. Impresiones Ucar García.
Valcárcel, R. (1994). Olivas grabadas: caracoles del arte aborigen en Cuba. MUSEOlógicas, 2(2/3), 115-131.
Valcárcel, R. (1999). Banes Precolombino. Jerarquía y sociedad. El Caribe Arqueológico, (3), 84-94.
Valcárcel, R. (2001). Rostros Precolombinos. Ámbito. Revista cultural del periódico Ahora, (120), 19-23.
Valcárcel, R. (2002). Banes Precolombino. La ocupación agricultora. Ed. Holguín.
Valcárcel, R. y Martinón-Torres, M. (2013). Metals in the indigenous societies of the insular caribbean. En The Oxford Handbook of Ccaribbean Archaeology. Oxford University Press.
Valcárcel, R. y Rodríguez, C. (2005). El Chorro de Maíta. Social Inequality and Mortuary Space. En Curet, L. A., Lee, S. y La Rosa, G. (eds.), Dialogues in Cuban Archaeology. The University of Alabama Press.
Vázquez, R. (1978). Comunicación estética con nuestros aborígenes. (Tesis de diploma inédita). Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
Vázquez, R. (1980). Tres ídolos, ensayo acerca del arte aborigen cubano. En Cuba Arqueológica (tomo II, pp. 187-196). Ed. Oriente.
Wood, Y. (2000). Las artes plásticas en el Caribe: praxis y contextos. Editorial Félix Varela.
Wood, Y. (2012). Islas del Caribe: naturaleza-arte-sociedad. Ed. CLACSO.
Wood, Y. (2017). Caribe: universo visual. Editorial Félix Varela.
Welsh, W (2021). Aesthetics beyond Aesthetics. Henan University Press.
Zavaleta, R. (1986). Lo nacional-popular en Bolivia. Siglo XXI editores.
Prácticas estéticas aborígenes
estética decolonial
Arte decolonial Cubano
mirada contrahistórica
- Resumen visto - 0 veces
- PDF descargado - 0 veces
- HTML descargado - 0 veces
- XML descargado - 0 veces
- EPUB descargado - 0 veces
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Sociedad, 2025
Afiliaciones
Beatriz Ivelisse Abreu Dávila
Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba
Mayra Sánchez Medina
Instituto de Filosofía, La Habana, Cuba
Cómo citar
Abreu Dávila, B. I., & Sánchez Medina, M. (2024). Las prácticas estéticas de los aborígenes en Cuba. Apuntes para una contra-historia decolonial. Ciencia Y Sociedad, 49(4), 115–132. https://doi.org/10.22206/cys.2024.v49i4.3296