Análisis cualitativo por categorías a priori: reducción de datos para estudios gerenciales
Issue | Vol. 48 Núm. 2 (2023): Ciencia y Sociedad |
DOI | |
Publicado | jun 10, 2023 |
Estadísticas |
Resumen
El análisis de datos por categorías en una investigación cualitativa requiere tres fases interrelacionadas: reducción de datos, análisis descriptivo y la interpretación. La reducción permite resumir los datos recogidos y facilitar su posterior entendimiento. Para ello, se requiere categorizar, codificar, registrar y tabular. En tal sentido, el objetivo de este estudio es describir el proceso seguido para cumplir con estos aspectos en el desarrollo de un estudio de caso en las ciencias administrativas y gerenciales. Para ejemplificar la aplicación de la categorización se utiliza una investigación sobre capacidades dinámicas en una empresa del sector de bebidas alcohólicas en Venezuela. No se pretende explicar los resultados de la investigación, si no exponer el proceso seguido en la reducción de datos de un análisis cualitativo por categorías. Se mostró la elaboración de un plan de códigos para realizar el registro en un esquema de codificación por categorías. Además, se confeccionó la tabulación con el fin de condensar, organizar y evidenciar las carac terísticas y relaciones de la información proporcionada por los informantes claves. Se concluye que la reducción de datos para el análisis cualitativo por categorías requiere definir categorías y subcategorías para la investigación; elaborar un plan de códigos; transcribir las entrevistas y asignar números de líneas a cada copia; y elaborar matrices descriptivas por cada subcategoría.
Arias, F. G. (2019). Breve glosario de la investigación cualitativa y Teoría Fundamentada. Academia Accelerating the world’s research. https://www.academia.edu/40744260/BREVE_GLOSARIO_DE_LA_INVESTIGACI%C3%93N_CUALITATIVA_Y_TEOR%C3%8DA_FUNDAMENTADA
Ballestín, B. y Fàbregues, S. (2018). La práctica de la investigación cualitativa en ciencias sociales y de la educación. Editorial UOC. https://www.researchgate.net/profile/Sergi-Fabregues/publication/332212935_La_practica_de_la_investigacion_cualitativa_en_ciencias_sociales_y_de_la_educacion/links/5ea00df192851c2f52ba6d8e/La-practica-de-la-investigacion-cualitativa-en-ciencias-sociales-y-de-la-educacion.pdf
Chaverra, B., Gaviria, D. y González, E. (2019). El estudio de caso como alternativa metodológica en la investigación en educación física, deporte y actividad física. Conceptualización y aplicación. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (35), 428-433.
Chaves, C. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de investigaciones Cesmag, 11(11), 113-118. https://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/Investigacion%20I/Material/37_Romero_Categorizaci%c3%b3n_Inv_cualitativa.pdf
Conejero, J. C. (2020). Una aproximación a la investigación cualitativa. Neumología Pediátrica, 15(1), 242-244. https://doi.org/10.51451/np.v15i1.57
Corona-Lisboa, J. (2016). Apuntes sobre métodos de investigación. MediSur, 14(1), 81-83. https://www.redalyc.org/pdf/1800/180044014017.pdf
De Franco, M. y Solórzano, J. (2020). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: análisis teórico. Mundo Recursivo, 3(1), 1-24. https://www.atlantic.edu.ec/ojs/index.php/mundor/article/view/38
Deroncele, A., Gross, R. y Medina, P. (2021). El mapeo epistémico: herramienta esencial en la práctica investigativa. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 172-188. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221836202021000300172
Denzin, N. & Lincoln, Y. (2011). The Sage handbook of qualitative research. Sage.
Denzin, N. & Lincoln, Y. (2012). Manual de investigación cualitativa. Gedis.
Duque-Páramo, M. C. (2019). Importancia de la calidad de la investigación cualitativa. Enfermería universitaria, 16(2), 117-119. http://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.2.648
Echeverría, G. (2005). Análisis cualitativo por categorías. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Escuela de Psicología. Santiago.
Enrique, A. y Barrio, E. (2018). Guía para implementar el método de estudio de caso en proyectos de investigación. En Propuestas de investigación en áreas de vanguardia. (pp. 159-168). Forum XXI; Editorial Tecnos. https://ddd.uab.cat/record/196118
Flores-Kanter, P. E. y Medrano, L. A. (2019). Núcleo básico en el análisis de datos cualitativos: pasos, técnicas de identificación de temas y formas de presentación de resultados. Interdisciplinaria, 36(2), 203-215. http://www.scielo.org.ar/pdf/interd/v36n2/1668-7027-interd-36-02-00203.pdf
García-González, J. R. y Sánchez-Sánchez, P. A. (2020). Diseño teórico de la investigación: Instrucciones metodológicas para el desarrollo de propuestas y proyectos de investigación científica. Información tecnológica, 31(6), 159-170. https://doi.org/10.4067/S0718-07642020000600159
González-Díaz, R., Acevedo-Duque, Á., Guanilo-Gómez, S. y Cruz-Ayala, K. (2021). Ruta de Investigación Cualitativa – Naturalista: Una alternativa para estudios gerenciales. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(Especial 4), 334-350. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/index
Guba, E. & Lincoln, Y. (1994). Competing paradigms in qualitative research. In N.K. Denzin & Y.S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research. Thousand Oaks, CA: Sage.
Guzmán, V. (2021). El método cualitativo y su aporte a la investigación en las ciencias sociales. Gestionar: Revista de Empresa y Gobierno, 1(4), 19-31. https://doi.org/10.35622/j.rg.2021.04.002
Hernández, J. (2019). El paradigma en investigación educativa: construyendo consciencia sobre lo que se hace. En Procesos formativos en la investigación educativa: Diálogos, reflexiones, convergencias y divergencias (pp. 59-74). Red de Investigadores Educativos Chihuahua AC. https://docplayer.es/199586788-El-paradigma-en-investigacion-educativa-construyendo-consciencia-sobre-lo-que-se-hace.html
Herrera, C. D. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista general de información y documentación, 28(1), 119-142. http://dx.doi.org/10.5209/RGID.60813
Hamui, L. & Vives, T. (2021). Trabajo de campo virtual en investigación cualitativa. Investigación en educación médica, 10(37), 71-77. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina. https://doi.org/10.7440/res64.2018.03
Jiménez, L. (2020). Impacto de la investigación cuantitativa en la actualidad. Convergence Tech, 4(IV), 59-68. https://doi.org/10.53592/convtech.v4iIV.35
Käck, H. (2019). Towards a higher stage of innovation diffusion: market learning in the life science industry. [Master’s thesis, Åbo Akademi University – Faculty of Social Sciences, Business and Economics, Turkey]. https://www.doria.fi/bitstream/handle/10024/176273/kack_hans.pdf?sequence=2
Lopezosa, C. (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz. En C. Lopezosa, J. Díaz-Noci y L. Codina (eds.). Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social, (1), 88-97. DigiDoc-Universitat Pompeu Fab. http://dx.doi.org/10.31009/methodos.2020.i01.08
Mejía-Navarrete, J. (2011). Problemas centrales del análisis de datos cualitativos. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, (1), 47-60. http://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/43/46
Miranda-Beltrán, S. y Ortiz-Bernal, J. A. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, RIDE, 11(21), e113, 1-18. https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717
Miles, M. & Huberman, A. (1994). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook. Sage Publications.
Nielsen, A., Romance, A. R. y Chinchilla, J. L. (2020). Los ambientes de aprendizaje como metodología activa promotora de la actividad física en Educación Infantil. Un estudio de caso. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 37, 498-504. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/71026/45647
Ortega, A. O. (2018). Enfoques de investigación. Métodos para el diseño urbano–Arquitectónico. https://www.researchgate.net/publication/326905435
Pérez, D. C. y Moreno, R. L. (2019). La investigación cualitativa: Un camino para interpretar los fenómenos sociales. En J. Mendoza y N. S. Esparragoza (Coords.), Educación: Aportaciones metodológicas (pp. 85-101). Universidad Estatal de Oriente, A. C.
Picasso, F. y de Gracia, D. (2021). Revisión, crítica e innovación en las clasificaciones de paradigmas en ciencias sociales. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, (21), 7-22.
Pinto, J. E. M. (2018). Metodología de la investigación social: Paradigmas: cuantitativo, sociocrítico, cualitativo, complementario. Ediciones de la U.
Piza, N., Amaiquema, F. y Beltrán, G. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Conrado, 15(70), 455-459. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Ramírez, M., Rivas, E. y Cardona, C. (2019). El estudio de caso como estrategia metodológica. Revista Espacios, 40(23), 1-8. https://www.revistaespacios.com/a19v40n23/a19v40n23p30.pdf
Roca-Cuberes, C. (2020). Teoría y elección metodológica en la investigación. En: C. Lopezosa, J. Díaz-Noci y L. Codina (eds). Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social, (1), 1-3. http://dx.doi.org/10.31009/methodos.2020.i01.01
Saldaña-Pérez, J. (2019). Qué es y desde dónde se hace la teología. Preguntas antiguas y respuestas siempre nuevas. [Trabajo de grado para optar al título profesional de teólogo. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Teología].
Schenkel, E. y Pérez, M. I. (2019). Un abordaje teórico de la investigación cualitativa como enfoque metodológico. Acta Geográfica, 12(30), 227-233. https://doi.org/10.18227/2177-4307.acta.v12i30.5201
Urbano, P. (2016). Análisis de datos cualitativos. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 3(1), 113-126. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/fedumar/article/view/1122
Urzola, M. (2020). Métodos inductivo, deductivo y teoría de la pedagogía crítica. Petroglifos Revista Crítica Transdisciplinar, 3(1), 36-42. https://petroglifosrevistacritica.org.ve/wp-content/uploads/2020/08/D-03-01-05.pdf
Useche, M. C., Artigas, W., Queipo, B. y Perozo, É. (2019). Técnicas e instrumentos de recolección de datos cuali-cuantitativos. Editorial Gente Nueva.
Villarroel, R. (2020). Caracterización diferencial de la investigación social. Revista Ethika, (1), 30-45. https://doi.org/10.5354/2452-6037.2020.57085
Yin, R. (1994): Investigación sobre el Estudio de Casos. Diseño y métodos. (2da ed.). Thousand Oaks: Sage Publications.
- Resumen visto - 3125 veces
- PDF descargado - 1297 veces
- HTML descargado - 543 veces
Descargas
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Sociedad, 2023
Afiliaciones
Mónica Patricia Rueda Sánchez
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Barquisimeto-Venezuela
Wilmer José Armas
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Sede Lara, Venezuela
Luis Eduardo Sigala-Paparella
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Barquisimeto-Venezuela