Litoesculturas del período Formativo en Chillia (Patáz, La Libertad-Perú): una aproximación a su cronología y significado.
Issue | Vol. 48 Núm. 1 (2023): Ciencia y Sociedad |
DOI | |
Publicado | mar 24, 2023 |
Estadísticas |
Resumen
El artículo presenta el estudio de las representaciones de dos litoesculturas provenientes de Chillia y Ushno de Agotuna, dos sitios arqueológicos del distrito de Chillia, en la provincia de Pataz, departamento de La Libertad, en el norte peruano. Dicha investigación consistió en un estudio inicial y general de las representaciones iconográficas plasmadas en estos soportes líticos.
Mediante esta investigación se busca reconocer el estilo y posición cronológica de ambas esculturas dentro del período Formativo. De esta manera, también buscamos aproximarnos a las implicancias de estas representaciones en la cosmovisión de quienes las elaboraron. Consideramos así, que la litoescultura de Chillia fue elaborada entre el Formativo Temprano y Medio, mientras que la de Ushno de Agotuna entre el Formativo Medio y Tardío. Las representaciones plasmadas en ambas litoesculturas presentan rasgos que podrían definirlos como seres míticos, deidades u oficiantes de cultos religiosos. Por otra parte, también notamos que algunos aspectos de estas representaciones reflejan que esta área estuvo inserta dentro de flujos de interacción interregionales.
Alva, W. (1986). Excavaciones en el santuario del tiempo formativo Udima-Poro Poro en la sierra del norte del Perú. Beiträge Zur Allgemeinen und vergleinchended Archäologie. (8), 301-352.
Bischof, H. (2015). El arte de Chavín: precursores y desarrollo temprano. En P. Fux (Ed.). Chavín (pp. 138-160). Museo de Arte de Lima.
Brown, N. (2017). Chawin and Chavín: evidence of interregional interaction involving the Peruvian central highlands during the late Initial Period. Ñawpa Pacha, Journal of Andean Archaeology. 37(2), 87-109.
Bueno, A. (1998). El sitio de La Galgada: excavaciones arqueológicas en los Montículos Norte y Sur. Investigaciones Sociales. 2(2), 77-91.
Bueno, A. (1997). Los cóndores y La Galgada. Petroglifos como textos gráficos. Espacio. (36), 54-61.
Bueno, A. (2005). Investigaciones arqueológicas en Tumshukayko (Caraz, Ancash). Investigaciones Sociales. 9(15), 43-76.
Bueno, A. (2006). Petroglifos en la quebrada Morín y La Galgada: de los textos gráficos al mito etiológico. Investigaciones Sociales. 10(17), 67-90.
Burger, R. (1995). Chavin and the origins of andean civilization. Thames and Hudson.
Burger, R. (2008). The original context of the Yauya Stela. En W. Conklin y J. Quilter (Eds.). Chavín: Art, Architecture, and Culture, (pp. 163-169). The Cotsen Institute of Archaeology Press.
Burger, R. (2011). What kind of hallucinogenic snuff was used at Chavín de Huántar? An iconographic identification. Ñawpa Pacha, Journal of Andean Archaeology. 31(2), 123-140.
Campana, C. (1995). Una deidad antropomorfa en el Formativo Andino. A & B Editores.
Campana, C. (2004). La sal, el poder y los petroglifos del Alto de las guitarras. En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/salypoder.html
Campana, C. (2016). Los mariscadores y los orígenes de la iconografía andina. Revista Quingnam. (2), 85-12.
Campana, R. (1988). Litoescultura de Nunamarca. Revista Yunga. (3), 13-20.
Church, W. (1996). Prehistoric Cultural Development and Interregional Interaction in the Tropical Montane Forests of Perú. [Tesis de doctorado. Yale University].
Church, W. (2004). Manachaqui: Buscando las raíces de los Chachapoya. SIAN. 9(15), 4-5.
Church, W. (2018). Primeros indicios de la Sociedad Montecristo. Excavaciones en Gran Pajatén y sitios del Parque Nacional del Río Abiseo. Parque Nacional del Río Abiseo. Memoria viva del paisaje cultural andino amazónico, (pp. 274-307). Apus Graph Ediciones.
Clasby, R. (2014). Exploring Long Term Cultural Developments and Interregional Interaction in the Eastern Slopes of the Andes: A Case study from the site of Huayurco, Jaen Region, Peru. [Tesis de doctorado. Yale University].
Clasby, R. (2019). Diachronic Changes in Sociopolitical Develpments and Interregional Interaction in the Early Horizon Eastern Montane Forest. En Richard Burger, Lucy Salazar y Yuji Seki (Eds.). Perspectives on Early Andean Civilization in Peru. Interaction, Authority, and Socioeconomic Organization during the First and Second Millennia BC, (pp. 149-171). Yale University.
Clasby, R. (2022). The Jaén Stone Bowl Tradition and Ceja de Selva Contributions to Early Andean Exchange Networks. Latin American Antiquity. 1-21
Fux, P. (2015). (Ed.) Chavín. Museo de Arte de Lima.
Gamboa, J. (2016). Una escultura lítica del Formativo Temprano (1600-1000 a.C.) de Caráz, Callejón de Huaylas, Perú. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino. 21(2), 9-24.
Gamonal, U. (1982). Chontali: un centro histórico y arqueológico. Pakamuros. 2, 8-12.
Gamonal, U. (1983). El monolito del nororiente peruano. Pakamuros. 3, 17-21.
Gamonal, U. (2014). Colección del Museo Hermogenes Mejia Solf-Instituto 4 de junio de Jaén. En Quirino Olivera (Ed.). Arqueología Alto amazónica. Los orígenes de la civilización en el Perú, (pp. 246-255). Apus Graph Ediciones.
Grieder, T., Bueno, A., Smith Jr., E. y Malina, R. (1988). La Galgada, Perú. A Preceramic Culture in Transition. University of Texas Press.
Kauffmann, F. (2017). La Cultura Chachapoyas. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas.
Kaulicke, P. (1976). El Formativo de Pacopampa. Seminario de Historia Rural Andina.
Lathrap, D. (2010 [1970]). El Alto Amazonas. En S. Rivas (Ed.). Instituto Cultural Rvna & Chataro Editores.
Lumbreras, L. (1970). Los Templos de Chavín. Guía para el visitante. Corporación Peruana del Santa.
Miasta, J. (1979). El Alto Amazonas. Arqueología de Jaén y San Ignacio, Perú. Seminario de Historia Rural Andina. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Morales, D. (1995). Estructura dual y tripartita en la arquitectura de Pacopampa y en la iconografía de Chavín y Nazca. Ciencias Sociales. 1(1), 83-102.
Mosna, F. (2017). Nunamarca: Un sitio con evidencias Recuay en la margen oriental del Río Marañón. En Jorge Gamboa (Ed.). Primer Simposio Internacional sobre la Cultura Recuay (Ancash, Perú 100-700 dC), (pp. 10-11). Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Escuela de Arqueología y University of East Anglia, Sainsbury Research Unit.
Olivera, Q. (2008). Manifestaciones arqueológicas tempranas en el Alto Amazonas. Amazonia Peruana. (Tomo XV, Nº 31) [pp. 303-322].
Olivera, Q. (2013). Avance de las investigaciones arqueológicas en la alta Amazonia, nororiente de Perú. Arqueología Amazónica. En F. Valdez (Ed.). Las civilizaciones ocultas del bosque tropical, (pp. 181-209). IFEA, IRD y Ediciones Abya-Yala,
Olivera, Q. (2014). Arqueología Alto amazónica. Los orígenes de la civilización en el Perú. Apus Graph Ediciones.
Reinhard, J. (1997). Las Líneas de Nazca. Un enfoque sobre su origen y significado. Editorial Los Pinos.
Rick, J. (2015). Arquitectura y espacio ritual en Chavín de Huántar. En Peter Fux (Ed.). Chavín, (pp. 161-195). Museo de Arte de Lima.
Rojas, P. (1995 [1985]). La “Huaca” Huayurco, Jaén. En F. Silva, W. Espinoza y R. Ravines (Comp.). Historia de Cajamarca. (Tomo I. Arqueología), (pp. 181-186.). Instituto Nacional de Cultura.
Rowe, J. (1973). El arte de Chavín; estudio de su forma y su significado. Historia y Cultura. (6), 249-276.
Ruiz, A. (2017). El Arte Rupestre de Faical. El Torreón, 8.
Ruiz, A. (2022). Faical: Archivo de la gráfica rupestre en la cuenca del río Chinchipe. Boletín Yungas. 3(9), 61-76.
Saintenoy, T. (2004). Reconocimiento arqueológico en la zona de Amortiguamiento occidental del Parque Nacional del Río Abiseo, La Libertad, Perú. Informe final dirigido a la sede occidental del PNRA.
Salazar, L. (2009). Escaleras al cielo: altares, rituales y ancestros en el sitio arqueológico de Cardal. En R. Burger y K. Makowski (Eds.). Arqueología del Período Formativo en la Cuenca Baja de Lurín, (pp. 83-94). Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
Seki, Y. (2014). Introducción. En Y. Seki (Ed.). El Centro Ceremonial Andino: Nuevas Perspectivas para los Períodos Arcaico y Formativo, (pp. 1-19). Senri Ethnological Studies, 89.
Shady, R. (1971). Bagua, una secuencia del Período Formativo en la cuenca inferior del Utcubamba. [Tesis de bachillerato]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Shady, R. (1973). La arqueología de la cuenca inferior del Utcubamba. [Tesis de doctorado en Antropología y Arqueología]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Shibata, K. (2004). Nueva cronología tentativa del Período Formativo. Aproximación a la arquitectura ceremonial. En L. Valle (Ed.). Desarrollo arqueológico: costa norte del Perú. Arqueología, (Tomo 1). (pp. 79-98). Ediciones SIAN.
Shibata, K. (2017). Cosmología tripartita en Huaca Partida, valle bajo de Nepeña. Indiana. 1(34), 13-29.
Támara, A. (2017). Las representaciones pictográficas Formativas de Macashca-Huaraz, región Ancash. [Tesis de licenciatura]. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.
Tello, J. (2004[1937]). Arqueología de Cajamarca: Expedición al Marañón-1937. Serie Clásicos Sanmarquinos. Obras completas (Volumen I). Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Tello, J. (1960). Chavín: Cultura Matriz de la Civilización Andina. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Valdez, F. (2013a). Primeras Sociedades de la Alta Amazonia. La Cultura Mayo Chinchipe-Marañón. Institut de Recherche pour le Développement e Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.
Valdez, F. (2013b). Mayo Chinchipe. Hacia un replanteamiento del origen de las sociedades complejas en la Civilización Andina. En F. Valdez (Ed.). Arqueología Amazónica. Las civilizaciones ocultas del bosque tropical, (pp. 107-153). IFEA, IRD y Ediciones Abya-Yala,
Vega-Centeno, R. (1998). Patrones y convenciones en el arte figurativo del Formativo Temprano en la costa norte de los Andes Centrales. Bulletín del I´Institut francais d´etudes andines. 27(2), 183-211.
Villar Quintana, A. (2021 [2019]). El arte rupestre formativo de Alva: representaciones ofídicas y el culto al agua en las rutas interregionales. Libro de actas. I Congreso Internacional de Arte Rupestre Amazónico. (pp. 165-186). Instituto Nacional de Arqueología y Antropología de Kuélap – Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas.
Villar Quintana, A. (2021). Representaciones ofídicas en el arte rupestre de Alva (Bongará, Amazonas-Perú): El culto al agua y las redes de interacción interregional durante el Formativo. Ciencia y Sociedad. 46(3), 77-96.
Villar Quintana, A. (2022). Litoesculturas del Período Formativo en Yambrasbamba, cuenca media del Imaza (Bongará-Amazonas). Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina. (8), 21-38.
Villar Sánchez, M. (2021 [2019]). Manifestaciones de Tambo Viejo. Libro de actas. I Congreso Internacional de Arte Rupestre Amazónico. (pp. 187-215). Instituto Nacional de Arqueología y Antropología de Kuélap – Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas.
Watanabe, S. (2010). Dos Monolitos del sitio de Congona, sierra norte del Perú. Boletín de Arqueología PUCP. (12), 53-67.
Yamamoto, A. (2010). Ingatambo: un sitio estratégico de contacto interregional en la zona norte del Perú. Boletín de Arqueología PUCP. (12), 25-51.
Yamamoto, A. (2013). Las rutas interregionales en el Período Formativo para el norte del Perú y el sur de Ecuador: Una perspectiva desde el sitio Ingatambo, valle de Huancabamba. Arqueología y Sociedad. (25), 9-34.
- Resumen visto - 371 veces
- PDF descargado - 510 veces
- HTML descargado - 212 veces
Descargas
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Sociedad, 2023
Afiliaciones
Anthony Villar Quintana
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú