Petroglifos sedentes de la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba: una singular y velada colección
Issue | Vol. 47 Núm. 4 (2022): Ciencia y Sociedad |
DOI | |
Publicado | dic 10, 2022 |
Estadísticas |
Resumen
Se presenta un estudio de los petroglifos sedentes que posee la “Sala de Arqueología” de la Universidad de Oriente (Cuba), que fueron aserrados de sus sitios originales y convertidos en piezas de colección. Se aplicaron procedimientos de recopilación y consulta de referentes históricos documentales, y el análisis traceológico por microscopía digital y obtención de moldes sintéticos. Documentamos así un conjunto de nueve petroglifos, cuya información era desconocida en la literatura rupestrológica cubana. Como resultado, se reafirma su origen precolonial y se establece su similitud tipológica con los de otros sitios del oriente cubano. Se documenta que la tendencia al aserrado y extracción de petroglifos se expandió por el extremo oriental de Cuba, a partir de las acciones de Mark R. Harrington, entre 1915 y 1919. Se concluye que dichas piezas deben proceder de las regiones de Maisí y Baracoa, y que, en la actualidad, existen condiciones favorables para la identificación y localización de los sitios de procedencia, a partir del registro de cortes que hoy se posee y los levantamientos de los moldes de áreas de corte que se obtuvieron en esta investigación.
Bednarik, R. G. (2008). Cupules. Rock Art Research, 25(1), 61-100.
Cros, J. (2 de septiembre de 1956). [Carta a la Dra. Muriel Noé Porter, de la Universidad de Oriente]. Legajos de documentos de la Sala de Arqueología Felipe Martínez Arango, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Oriente.
Cros, J. (12 de septiembre de 1958). [Carta al Rector de la Universidad de Oriente]. Legajos de documentos de la Sala de Arqueología Felipe Martínez Arango, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Dávila, B. I. (2020). Las colecciones de arqueología precolombina en el oriente de Cuba: patrimonio de la nación. Innovación y Tecnología, 26(3), 1-9. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/442/4422355010/index.html
Fernández, R., Gutiérrez, D. A. y Cué, V. (2010). El petroglifo de la cueva de Waldo Mesa, Holguín, Cuba. Reconstrucción histórico-documental. Boletín del Gabinete de Arqueología, 8(8), 124-134.
Fernández, R., Morales, D., Martí, M., Jorge, A., Solís, M., Parra, E. (2017). La Espiral Cave (Cuba): Guano and Signs of Plant Substances Used as Paint Ingredients. Journal Archaeol Method Theory. https://doi.org/10.1007/s10816-017-9329-z
Fernández, R., Morales, D., Yero, J. M. y Valentín, J. (20-23 de noviembre de 2018). Caracterización del pigmento empleado en las estaciones rupestres Maritza y Fustete ii, Niquero, Granma, Cuba. xiv Conferencia Internacional de Antropología, La Habana, Cuba.
Fiore, D. (1999). Cuestiones teórico-metodológicas e implicaciones arqueológicas en la identificación de artefactos utilizados en la producción de grabados rupestres. Hacia una arqueología del arte. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 24, 277-291. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20113
García, J. A. (1942). Barajagua. Revista de Arqueología, IV(7-8), 38-41.
Gutiérrez, D. A. y Crespo, H. (15-19 de enero de 1990). El proceso litogenético en las tremauniotitas de cueva Pérdida, Gran Caverna de Santo Tomas. Congreso Internacional 50 Aniversario de la Sociedad Espeleológica de Cuba.
Gutiérrez, D. A., Fernández, R. y González, J. B. (2003). Estilo Patana. Propuesta para un nuevo estilo ideográfico en el extremo más oriental de Cuba. Catauro, 5(8), 91-111.
Gutiérrez, D. A., Fernández, R. y González, J. B. (2008). El petroglifo del Maffo. Un enfoque preliminar a su historia y funcionalidad. Boletín del Gabinete de Arqueología, 7(7), 72-84.
Gutiérrez, D. A. y González, J. B. (2016). Arte rupestre de Cuba: desafíos conceptuales. Ediciones ASPHA.
Gutiérrez, D. A., González, J. B. y Artiles, R. (2014). ¿Cúpulas en Cuba? Primera aproximación a la posible presencia de petroglifos cupulares en la mayor de las Antillas. En O. Hernández, y A. M. Rocchietti, (Eds.). Arqueología precolombina en Cuba y Argentina: esbozos desde la periferia (pp. 117-144). Ediciones ASPHA.
Gutiérrez, D. A., González, J. B., Jaimez, E. J., Fernández, Ll., Sánchez, A. M., González, E., Garcell, J. F., Graña, A., González, H., Rodríguez, E., Chirino, J. E., Guarch, J. J., Feria, O., Morales, R., Torres, D. A., Morales, A. y Miranda, B. N. (2021). Arte rupestre en cuevas de Cuba. Últimos reportes (2016-2021). Cuba Arqueológica, 14(2), 5-28. http://cubaarqueologica.org/#!/-cuba-arqueologica-vol-14-no-2/
Gutiérrez, D. A., Jaimez, E. J., González, J. B., Álvarez, J., Loro, M. y Cabrera L. (2011). Arte rupestre en la Reserva Natural Imías, Guantánamo, Cuba. Una mirada preliminar. Cuba Arqueológica, 4(1), 37-56. http://cubaarqueologica.org/#!/-cuba-arqueologica-vol-4-no-1/
Gutiérrez, D. A., Torres, D., González, J. B. y Morales, A. (2020). De Maryland a Los Cayucos: documentando agresiones al arte rupestre en el oriente de Cuba. Cuba Arqueológica, 13(1), 9-25. http://cubaarqueologica.orhg/#!/-cuba-arqueologica-vol-13-no-1/
Harrington, M. R. (1951). Idol of the Cave. Natural History Magazine, LX(7), 311-335.
Hernández, S. T. (2021). La arqueología cubana. Génesis y desarrollo (1847-1940). Ediciones Matanzas.
Lima, M. A., Mansur, M. E., Maigrot, Y. (2014). Today: Methodological Issues in the Old World and the Americas. BAR Publishing.
Martínez, F. (24 de marzo de 1959). [Ficha de Registro de la pieza 1-207]. Fichero de la Sala de Arqueología Felipe Martínez Arango, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Martínez, F. (23 de marzo de 1960). [Carta a los Dres. Antonio Chávez Figueredo y José Antonio Portuondo]. Legajos de documentos de la Sala de Arqueología Felipe Martínez Arango, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Martínez, F. (junio de 1966). [Ficha de Registro de la pieza 5-230]. Fichero de la Sala de Arqueología Felipe Martínez Arango, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Martínez, F. (s. f.). [Ficha de Registro de la pieza 66-1]. Fichero de la Sala de Arqueología Felipe Martínez Arango, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Martínez, F. (s. f.). [Sitios arqueológicos descubiertos, explorados y excavados por la Universidad de Oriente]. Legajos de documentos de la Sala de Arqueología Felipe Martínez Arango, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Méndez, C. A. (2008). Cadenas operativas en la manufactura de arte rupestre: un estudio de caso en El Mauro, valle cordillerano del Norte Semiárido de Chile. En Intersecciones en antropología, (9), 145-155. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-373X2008000100011&lng=es&tlng=es.
Méndez, E. y Lloret, M. del C. (2021). La división política administrativa en Cuba: antecedentes y actualidad. RTR, 5, 1-11. https://www.redalyc.org/journal/6277/627768138004/html/
Morales, R. (2020). Aplicación del procedimiento de documentación RTI (Reflectance Transformation Image) al arte rupestre de la cueva La Montería, Maisí, Guantánamo [Tesis de Licenciatura, Universidad de las Artes], La Habana.
Núñez, A. (1960). Geografía de Cuba. Editorial Lex.
Núñez, A. (1985). Arte rupestre de Cuba. Jaka Book.
Núñez, A. (1986). Petroglifos del Perú. Panorama mundial del arte rupestre. (2da. Ed.). Ciencia y Técnica.
Noé, M. (4 de septiembre de 1956). [Carta al Dr. Juan Cros]. Legajos de documentos de la Sala de Arqueología Felipe Martínez Arango, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Ordúñez, R. (2018). El ídolo de la cueva de San Justo en Yara. Baracoa. https://baracoaarqrofa.blogspot.com/2018/11/800x600-normal-0-false-false-false-en_78.html?m=1
Ordúñez, R. y Orduñez, C. (2014). Símbolos arahuacos de Baracoa, Cuba: aproximación a su interpretación. Rupestreweb. http://www.rupestreweb.info/arahuacosbaracoa.html
Sepúlveda, N. y Alcántara, P. K. (2019). Métodos y artefactos. La identificación por microscopía en los procesos de producción de grabados rupestres. Arqueología Experimental, 24(2), 1186-1209.
Universidad de Oriente (1955). Acta de Recepción elaborada por el Departamento de Extensión y Relaciones Culturales de la Universidad de Oriente. Obtenido en: Legajos de documentos de la Sala de Arqueología Felipe Martínez Arango, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Universidad de Oriente (1960). Escritura Notarial no. 69. Obtenido en: Legajos de documentos de la Sala de Arqueología Felipe Martínez Arango, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Valcárcel, R. (1991). Valoración estética de las asas taínas de la colección Cros [Tesis de Licenciatura en Historia, no publicada. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba].
Vázquez, R. (1980). Tres ídolos, ensayo acerca del arte aborigen cubano. En M. Rivero de la Calle (Ed.). Cuba Arqueológica II, (pp. 189-196). Editorial Oriente.
- Resumen visto - 393 veces
- PDF descargado - 170 veces
- HTML descargado - 40 veces
Descargas
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Sociedad, 2022
Afiliaciones
Divaldo A. Gutiérrez Calvache
Grupo Cubano de Investigaciones del Arte Rupestre, Instituto de Antropologia, Cuba
José B. González Tendero
Investigador del Grupo Cubano de Investigadores del Arte Rupestre, Cuba
Tania Sánchez Lozada
Investigadora de Grupo Cubano de Investigaciones del Arte Rupestre, Cuba
Jorge F. Garcell Domínguez
Concejo Nacional de Patrimonio Cultural, Ministerio de Cultura de Cuba, Cuba
Llalet Fernández Sebasco
Investigadora de la Sociedad Espeleológica de Cuba y del Grupo Cubano de Investigaciones del Arte Rupestre, Cuba