La villa de Caparra: aciertos y desaciertos de un asentamiento español en el Caribe en las primeras décadas del siglo XVI
Issue | Vol. 47 Núm. 3 (2022): Ciencia y Sociedad - Número especial: Las primeras interacciones socioculturales coloniales acontencidas en el Caribe (1492-1542) |
DOI | |
Publicado | sep 24, 2022 |
Estadísticas |
Resumen
A través del estudio de la villa de Caparra, en la isla de San Juan Bautista, que operó por apenas catorce años (1508-1521), pretendemos acercarnos a la experiencia de las poblaciones españolas en las Antillas irradiadas desde la Isla Española en las primeras décadas del siglo xvi. Inevitablemente, se desprenden de esta revisión los aciertos y desaciertos de la elección del lugar por los resultados obtenidos en función de la meta económica de la colonización: expandir la empresa colonizadora; concretamente, la explotación aurífera. Tras un florecimiento inicial que atrajo colonos y mercaderes, creando modelos económicos y sociales, además de infraestructuras, la villa fue abandonada. Se conjugaron el agotamiento del oro y la desaparición de la mano de obra indígena y las encomiendas.
En respuesta, Caparra fue señalada por sus habitantes como tierra enferma y su distancia de la bahía encarecía los productos que adquirían en los mercados de Sevilla y La Española. Había que trasladar la villa a la isleta al norte de la bahía de Puerto Rico. Las estadísticas, sin embargo, parecen demostrar otra situación: la mudanza no fue la panacea esperada. La reducción en los costos de transportación no aumentó el comercio ni los derechos reales pagados, y la isla no atrajo más pobladores. Por eso se promovió un nuevo modelo económico basado en el azúcar. Para abordar este tema, hemos consultado fuentes del Archivo de Indias, complementándolas con importantes transcripciones de cédulas reales y libros de Contaduría. Apoyamos nuestros hallazgos con tablas creadas con fuentes primarias, complementadas con datos publicados.
Alegría, R. (1977). “El ataque y destrucción de la ciudad de Puerto Rico (Caparra)”. Revista del Instituto de Cultura. Primera Serie. 74(1), 15-18.
Alegría, R. (1993). El pleito por indios de encomienda entre el excontador Antonio Sedeño y el contador Miguel de Castellanos, 1527. Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe.
Álvarez Nazario, M. (1972). La herencia lingüística de Canarias en Puerto Rico. Estudio histórico dialectal. Instituto de Cultura Puertorriqueña.
Arriaga Mesa, M. (2014). La Habana 1550-1600. Tierra, hombres y mercado. Silex Ediciones.
Bernal, A-M. (2007). “Monarquía e imperio”. En J. Fontana y R. Villares, (directores). Historia de España, (Tomo 3). Crítica y Marcial Pons.
Boyd-Bowman, P. (1973). Patters of Spanish Emigration to the New World (1493-1580). Special Studies, 34(IV).
Braudel, F. (1975). The Mediterranean and the Mediterranean World in the Age of Philip II. Harper Torchbook.
Burset Flores, L. R. (ed.). (2021a). Puerto Rico en Quinientos. Ediciones Luscinia.
Burset Flores, L. R. (2021b). La vida en Puerto Rico en el siglo XVI. Vecinos, estantes, moradores y residentes en la isla de San Juan Bautista, (Tomo 1). Amigo del Hogar.
Caamaño Dones, J. (2011). “‘Hombres de la tierra’ contra los ‘hombres de la mar’: Visiones opuestas en torno al traslado de la villa de Caparra a la isleta de San Juan, 1515-1519”. En I. S. León-Borja, (coord.). Actas de Historia de las gobernaciones atlánticas en el Nuevo Mundo. Universidad de Puerto Rico.
Cantera, S. (2022). Luces de la Hispanidad. La valiosa huella española en América, un legado fértil. Editorial Almuzara.
Caro Costas, A. R. (2005). Antología de lecturas de historia de Puerto Rico (siglos xv-xviii). Editorial Corripio, (8va reimpresión, Aurora).
Carvajal de la Vega, D. (2020). “Los carniceros y sus negocios en el mundo rural castellano a fines del siglo xv e inicios del xvi”. En C. Verna y S. Victor (coords). Los Carniceros y sus oficios (España-Francia, siglos xiii-xvi). Universitat de València.
Cook, N. D. (2005). La Conquista biológica. Las enfermedades en el Nuevo Mundo, 1492-1650. Siglo xxi de España Editores.
de Las Casas, B. (1992). The Devastation of the Indies: A Brief Account (traducido por Herman Briffault). The Johns Hopkins University Press.
Del Río Moreno, J. L. (2010). Comercio y transporte en la economía del azúcar antillano durante el siglo xvi. CLIO, Órgano de la Academia Dominicana de la Historia. 70(179), 15-54.
Díaz Soler, L. M. (2005). Historia de la esclavitud negra en Puerto Rico. Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
Dobal, C. (1988). Cómo pudo ser La Isabela. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.
Esteban Deive, C. (1995). La Española y la esclavitud del indio. Fundación García Arévalo.
García Fuentes, L. (1997). Los peruleros y el comercio de Sevilla con las Indias, 1580-1630. Universidad de Sevilla.
García Leduc, J. M. (2010). Censos y capellanías. La Iglesia Católica como entidad financiera en Puerto Rico (siglo xix). Algunos aspectos generales. Editores Independientes Asociados.
Gelpí Baíz, E. (2000). Siglo en blanco. Estudio de la economía azucarera de Puerto Rico, siglo xvi. Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
Gil-Bermejo García, J. (1983). La Española: anotaciones históricas (1600-1650). Escuela de Estudios Hispanoamericanos, CSIC.
González de Peña, R. (2012). “Fray Antonio de Montesinos: ‘Eggo voz clamantis in deserto’: historia de un silencio en La Española, 1511”. CLÍO, Órgano de la Academia Dominicana de la Historia, 81(183), 13-42.
Gutiérrez del Arroyo, I. (1974). Conjunción de elementos del medioevo y la modernidad en la conquista y colonización de Puerto Rico. Instituto de Cultura Puertorriqueña.
Haring, C. H. (1939) Comercio y navegación entre España y las Indias. Fondo de Cultura Económica.
Julián, A. (2011). “La conquista del cacicazgo de Higüey y la fundación de Salvaleón de Higüey”. CLÍO, 80(182), 11-74.
Martínez Ruiz, E. (2022). Las flotas de Indias. La revolución que cambió el mundo. La Esfera de los Libros.
Mira Caballos, E. (1998). “La navegación entre España y América en la primera mitad del siglo xvi: algunas precisiones”. Instituto de Historia y Cultura Naval, Armada Española. Revista de Historia Naval, 63, 63-74.
Morales Carrión, A. (1981). Albores históricos del capitalismo en Puerto Rico. Editorial Universitaria, Universidad de Puerto Rico.
Morales Padrón, F. (1960). “Barcos, libros y negros para Puerto Rico”. Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, 8, 47-52.
Moscoso, F. (1998). “Oro y azúcar en Puerto Rico: Gonzalo de Santolalla”. Op. Cit, 10, 201-233.
Moscoso, F. (2005). Bibliografía de la Conquista y Colonización de Puerto Rico: siglos xv-xvii (1492-1650). Universidad de Puerto Rico.
Moscoso, F. (2006). Lucha agraria en Puerto Rico. 1541-1545. Un ensayo de historia. Ediciones Puerto.
Moscoso, F. (2016). Caguas en la conquista española del siglo 16. Publicaciones Gaviota.
Moscoso, F. (2020). Cómo se muda una ciudad. En S. Álvarez Curbelo, (ed). Conversatorios. La mudanza de San Juan a la Isleta, 1519-1521, xl(99), 2-30.
Moscoso, F. (2021a). Fundación de San Juan en 1522. Ediciones Laberinto.
Moscoso, F. (2021b). “Los artesanos en Puerto Rico a comienzos del siglo xvi”. En L. R. Burset (ed.). Puerto Rico en el Quinientos. Ensayos sobre la historia de Puerto Rico en el siglo xvi. Luscinia CE.
Moya Pons, F. (1971). La Española en el siglo xvi, 1493-1520. Universidad Católica Madre y Maestra.
Moya Pons, F. y Flores Paz, R. (eds.). (2013). Los taínos en 1492. El debate demográfico. Academia Dominicana de la Historia.
Murga Sanz, V. (1961). Cedulario puertorriqueño. (Tomo I, 1505-1517). Ediciones de la Universidad de Puerto Rico.
Murga Sanz, V. (1964). Cedulario puertorriqueño. (Tomo II, 1518-1525). Ediciones de la Universidad de Puerto Rico.
Pabón-Charneco, A. (2017). The Architecture of San Juan de Puerto Rico. Five Centuries of Urban and Architectural Experimentation. Routledge.
Pantel, A. G., Sued Badillo J., Sepúlveda A., y del Cueto de Pantel, B. (1988). Archaeological, Architectural and Historical Investigations of the First Spanish Settlement in Puerto Rico. The Foundation of Archaeology, Anthropology and History of Puerto Rico.
Pérez Herrero, P. (2004). América Latina y el colonialismo europeo, siglo xvi-xv-xviii. Editorial Síntesis.
Quiles Rodríguez, E. R. (2003). San Juan tras la fachada. Una mirada desde sus espacios ocultos (1508-1900). Editorial del Instituto de Cultura Puertorriqueña.
Rodríguez Álvarez, A. (2007). La conquista y colonización de Puerto Rico según el Cronista de Indias: Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés. Editorial Nuevo Mundo.
Rodríguez Demorizi, E. (1971). Los dominicos y las encomiendas de indios de la Isla Española. (Vol. xxx). Academia Dominicana de la Historia. Editora del Caribe.
Rodríguez López, M. (2011). “La rebelión taína, crónica de una guerra negada”. En S. Robiou (ed.). Actas del 5to Centenario de la rebelión taína, 1511-2011. Instituto de Cultura Puertorriqueña.
Rodríguez Morel, G. (2012). Orígenes de la economía de plantación de La Española. Editorial Nacional.
Schwartz, S. (1996). The Landed Elite. En L. Schell Hoberman & S. Migden Socolow (eds.). The Countryside in Colonial Latin America. University of New Mexico Press.
Sued Badillo, J. (1978). Los caribes: realidad o fábula. Editorial Cultural.
Sued Badillo, J. (1984). “La primera sublevación negra en América”. Revista del ICP, 23(86), 5-9.
Sued Badillo, J. (2001). Eldorado borincano. La economía de la conquista, 1510 a 1550. Ediciones Puerto.
Sued Badillo, J. y López Cantos, A. (2007). Puerto Rico Negro. Editorial Cultural.
Sued Badillo, J. y Marín Román, H.R. (s. f.) Caparra: la ciudad ilusoria. Arqueología documental de la ubicación y distribución de su asentamiento. Luscinia CE.
Szászdi León-Borja, I. (2012). El inicio de la lucha por los derechos de los indígenas del Nuevo Mundo. Una reinterpretación política. Derecho Público Iberoamericano, 1, 125-155.
Tanodi, A. (1971). Documentos de la Real Hacienda de Puerto Rico, (Vol. I). Centro de Investigaciones Históricas, Universidad de Puerto Rico.
Tanodi, A. (2009). Documentos de la Real Hacienda de Puerto Rico, (Vol. II, 1510-1545). Centro de Investigaciones Históricas, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
Tió, A. (s. f.). Antecedentes históricos de la villa de la Isabela. Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Historia. xii(42), 105-130.
Torres Oliver, L. (1981). Documentación sobre San Germán como capital de Puerto Rico. Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Historia, vii(25), 137-162.
Vázquez Calzada, J. (1988). La población de Puerto Rico y su trayectoria histórica. Raga Offset.
Vicéns Vives, J. (1969). An Economic History of Spain. Princeton University Press.
- Resumen visto - 382 veces
- PDF descargado - 160 veces
- HTML descargado - 622 veces
Descargas
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Sociedad, 2022
Afiliaciones
Luis Rafael Burset Flores
Universidad Carlos Albizu, San Juan, Puerto Rico