Corobamba: una reducción toledana (siglo XVI) del corregimiento de Paclas (en la actual provincia de Bongará, Amazonas-Perú)
Issue | Vol. 47 Núm. 2 (2022): Ciencia y Sociedad |
DOI | |
Publicado | jun 17, 2022 |
Estadísticas |
Resumen
El presente artículo corresponde a una investigación inicial de tipo exploratoria en el sitio arqueológico de Corobamba, Perú, cuya finalidad correspondió a identificar ciertos aspectos de este lugar, como su filiación cultural y su funcionalidad. Para ello, se realizó un análisis tipológico de la planimetría del sitio, que además se apoyó en ciertos marcadores estilísticos de algunos objetos relacionados con dicho asentamiento. Además, recurrimos en gran parte a la información histórica, correspondiente a fuentes ya publicadas y a datos citados por otros investigadores que realizaron trabajos de archivo. De esta manera, logramos reconstruir, mediante una perspectiva diacrónica, algunos sucesos concernientes a dicho asentamiento, como su fundación durante la segunda mitad del siglo xvi para constituir una de las reducciones coloniales del corregimiento de Paclas (en el actual departamento de Amazonas, Perú), como parte de las políticas impuestas por el virrey Francisco de Toledo. Asimismo, también identificamos las actividades realizadas por los habitantes de Corobamba (incluyendo sus parcialidades), algunas políticas que afectaron a dichos individuos, los daños causados por parte de los colonizadores hispanos y, por último, el proceso de su abandono a causa de un sistema de reasentamientos dirigido por el obispo Baltasar Jaime Martínez Compañón, a fines del siglo xviii.
Bueno, F. (1764). Descripción de las provincias de los Obispados y Arzobispados del Virreinato del Perú. Impreso en la Oficina de la Calle de la Coca. Lima.
Chacama, J. (2005). Patrón de asentamiento y uso del espacio. Precordillera de Arica, extremo norte de Chile, siglos X-XV. Bulletin de l´Institut Français d´Études andines, 34(3), 357-378.
Crandall, J. (2017). El desarrollo espacial de las comunidades Chachapoyas bajo la dominación colonial inka y española. Boletín de Arqueología PUCP. (23), 283-311.
Espinoza, W. (1967). Los señoríos étnicos de Chachapoyas y la alianza hispano-chacha. Revista Histórica. Tomo XXX, 224-333.
Espinoza, W. (2019). Etnias del imperio de los Incas. Volumen I. Universidad Ricardo Palma.
Guengerich, A. (2017). La diversidad local frente a la “cultura Chachapoya” en la arquitectura doméstica. Boletín de Arqueología PUCP, (23), 207-230.
Guillén, S. (2002). Las momias de la laguna de los Cóndores. En E. González, y R. León, (eds.). Chachapoyas. El reino perdido. (pp. 345-387). Lima.
Guillén, S. & Díaz, R. (2008). Informe Final. Proyecto de Investigación Arqueológica. Reconocimiento con excavaciones restringidas de cuevas y abrigos rocosos en el valle del Utcubamba y la Laguna de los Cóndores, Amazonas. Centro Mallqui. The Bioanthropology Foundation Perú. Presentado al Instituto Nacional de Cultura, Lima.
Jurado, C. (2004). Las reducciones toledanas a pueblos de indios: aproximación a un conflicto. El repartimiento de Macha (Charcas), siglo XVI. Cahier des Amériques Latines, (46), 123- 137.
Knustun, S. (2006). A cave Exploring Culture from Antiquity. NSS News. 4-10.
Koschmieder, K. (2010). Proyecto Arqueológico Jucusbamba. Segunda Temporada 2009-2010. Informe presentado al Instituto Nacional de Cultura, Lima.
Koschmieder, K. (2012). Jucusbamba: Investigaciones arqueológicas y motivos Chachapoya en el norte de la Provincia de Luya, Departamento Amazonas, Perú. Tarea Asociación Gráfica Educativa.
Koschmieder, K. (2013). Arte rupestre en la provincia de Luya, departamento de Amazonas. Revista del Museo de Arqueología, Antropología e Historia, (12), 167-206.
Lerche, P. (1995). Los Chachapoya y los símbolos de su historia. Servicios editoriales César Gayoso.
Lopez, Natali & Villar, A. (2020). Chuspipata: trasformaciones espaciales bajo el dominio inca y español en la cuenca media del Utcubamba (Amazonas-Perú). Ponencia presentada en el VII Congreso Nacional de Arqueología. Lima.
Malengreau, J. (2008). Parientes, paisanos y ciudadanos en los Andes de Chachapoyas. Identidades, divisiones sociales y solidaridad en la comunidad de San Carlos. Instituto Francés de Estudios Andinos.
Martínez Compañón, J. (1789). Trujillo del Perú. Vol. I. [Accesible en: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Biblioteca Nacional del Perú].
Martínez Compañón, J. (1792). Descripción corográfica de la Provincia de Chachapoyas. Mercurio Peruano. Tomo V. Nº 165/166. fol. 214-229. [Accesible en: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Biblioteca Nacional del Perú]. Lima.
Narváez, L. (2013). Kuélap: centro del poder político religioso de los Chachapoyas. Los Chachapoyas. 87-159. Banco de Crédito del Perú.
Perez, M. (2011 [1586]) Repartimiento General de los indios de mita que ande venir a servir a la plaza de la ciudad de los Chachapoyas y de la horden que se ade tener cerca dello y de la paga que se ade hazer a los indios. En: A. Ruiz. La mita de Chachapoyas del año 1586. Investigaciones Sociales, 15(27), 413-420.
Quilter, J. (2016). Magdalena de Cao y la arqueología colonial en el Perú. Boletín de Arqueología PUCP, (21), 69-83.
Ravines, R. (1972). Los caciques de Pausamarca: Algo más sobre las etnias de Chachapoyas. Historia y Cultura, (6), 217-248.
Rice, P. (2012). Torata Alta: An inka administrative center and spanish colonial “reducción” in Moquegua, Perú. Latin American Antiquity, 23(1), 3-28.
Rojas, C. y VanValkenburgh, N. (2017). Informe final del Proyecto de Investigación Arqueológica. Paisajes Arqueológicos de Chachapoyas. Cuenca del Río Utcubamba, Departamento de Amazonas. FASE 1-Prospección Inicial. Ministerio de Cultura. Lima.
Rojas, C. y VanValkenburgh, N. (2018). Informe final del Proyecto de Investigación Arqueológica. Paisajes Arqueológicos de Chachapoyas (PACHA-2018). Cuenca del Río Utcubamba, Departamento de Amazonas. FASE 1, Temporada 2-Continuación de prospección y excavación de pozos de prueba. Ministerio de Cultura. Lima.
Rodriguez, J. (2014). Baltazar Martínez Compañón. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, 123(127), 9-61.
Ruiz, A. (2010). Amazonas: Arqueología e historia. Universidad Alas Peruanas.
Ruiz, A. (2011). La mita de Chachapoyas del año 1586. Investigaciones Sociales, 15(27), 405-420.
Ruiz, A. (2017). Deslinde étnicos en la historia de Amazonas, Perú. Boletín de Arqueología PUCP, (23), 41-56.
Ruiz, A. (2020a). La trata de esclavos negros en Chachapoyas. El Clarín. Viernes 14 de febrero. Chachapoyas.
Ruiz, A. (3 de marzo de 2020b). Alonso de Alvarado: conquistador de Chachapoyas. El Clarín. Chachapoyas.
Ruiz, A. (3 de abril de 2020c). La primera mención a Kuélap luego de la invasión hispana. El Clarín. Chachapoyas.
Ruiz, A. (17 de abril de 2020d). Breve historia de la patrona religiosa de Chachapoyas. El Clarín. Chachapoyas.
Ruiz, A. (4 de septiembre de 2020e). Sobre la fundación española de Chachapoyas. El Clarín. Chachapoyas.
Schjellerup, I. (2005). Incas y españoles en la conquista de los Chachapoya. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú & Instituto Francés de Estudios Andinos.
Seminario, M. (1990). Martínez de Compañon y la fundación de pueblos en el obispado de Trujillo. Boletín del Instituto Riva Agüero, (17), 411-418.
Stanfield-Mazzi, M. (2020). Los paños de la pasión de Chachapoyas. Instituto Nacional de Arqueología y Antropología de Kuelap – Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas.
Vanvalkenburgh, P. Rojas, C. y Torres, R. (2013). Arqueología histórica en los valles de Zaña y Chamán. Revista Argumentos, 7(3), 34-42.
Villar, A. (2020). Purumllaqta de Cuimal y el área de San Jerónimo (Amazonas) durante la hegemonía inca. Investigaciones sociales, 22(42), 275-285.
Wernke, S. (2016). La producción de poder en el entorno construido a través de la invasión española, valle del Colca (Perú). Boletín de Arqueología PUCP, (20), 149-166.
Yomona, W. (2017). Semblanzas y tesoros de mi pueblo. Aldo editores.
Zubiate, V. (1984). Guía arqueológica del departamento de Amazonas. Lima.
- Resumen visto - 426 veces
- PDF descargado - 205 veces
- HTML descargado - 165 veces
Descargas
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Sociedad, 2022
Afiliaciones
Anthony Villar Quintana
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
Miuler Villar Sanchez
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú