El vector tecnológico en las universidades públicas de la Argentina: respuestas locales a desafíos globales (2003-2020)
| Issue | Vol. 47 Núm. 1 (2022): Ciencia y Sociedad |
| DOI | |
| Publicado | mar. 25, 2022 |
|
Estadísticas |
Resumen
Diversas transformaciones sociopolíticas de orden global plantean cambios en las relaciones entre Estado-educación y orden social, siendo los discursos, políticas y prácticas reguladores específicos de estas relaciones. Por un lado, se evidencia el avance de Estados competitivos conectados a una economía global, pero a la vez, emergen nuevas territorialidades que demandan saberes especializados, inclusión, y empoderamiento social. La universidad es una institución dentro de estas relaciones. Desde el surgimiento de los Estados modernos, asume un “lugar de poder” singular en la construcción del orden social que conserva hasta hoy en la trama territorial. En la Argentina, este juego de influencias asume particularidades. Específicamente, las últimas dos décadas, la iniciativa estatal crea incentivos de cambio tecnológico con base en una tradición de regionalización universitaria. Esto benefició su poder de implementación en tanto agente de cambio territorial. Desde un análisis descriptivo, que integra fuentes primarias y secundarias, el artículo examina de qué manera se implementan las políticas tecnológicas, prestando especial atención al rol que juegan los actores universitarios y al modo en que instituyen sus prácticas en la trama territorial. Para identificar el proceso de cambio se construyeron indicadores cuali-cuantitativos. El artículo contribuye a la comprensión de los tipos de cambio universitario en esquemas de subsidio público-estatal pleno.
Balán, J. (2020). Expanding Access and Improving Equity in Higher Education: The National Systems Perspective. En S. Schwartzman (Ed.), Higher Education in Latin America and the Challenges of the 21st Century (pp. 59-75). Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-3-030-44263-7_3
Brunner, J. J., & Labraña, J. (2020). The Transformation of Higher Education in Latin America: From Elite Access to Massification and Universalisation. En S. Schwartzman (Ed.), Higher Education in Latin America and the Challenges of the 21st Century (pp. 31-41). Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-3-030-44263-7_3
Brunner, J. J. (2012). La idea de universidad en tiempos de masificación. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), III(7), 131-144.
Camou, A., Prati, M. y Sebastian Varela (Coord.) (2018). ¿Ya votaste? Experiencias de participación política de jóvenes estudiantes de la UNLP. Edulp.
Clark, B. (1983). The higher education system. Academic organization in cross-national perspective. University of California Press.
Davis, G. F. & Powell, W. W. (1992). Organization-environment relations. En M. D. Dunnette y L.M. Hough (Eds.) Handbook of industrial and organizational psychology (vol 3, 2nd ed.), (pp. 315-326). Consulting Psychologists.
Del Bello, J. (2020). Gobernanza universitaria en época de pandemia. En F. Ganga, Contreras, E. González Gil, O. L. Ostos Ortiz y M. A., Hernández Merchán (Ed. Académicos) Gobernanza universitaria Experiencias e investigaciones en Latinoamérica (pp. 96-116). Ediciones USTA.
De Vincenzi, (2020). Gobernanza 4.0 en la Educación Superior. Debate Universitario, 8(16), 1-15. http://portalreviscien.uai.edu.ar/ojs/index.php/debateuniversitario/rt/printerFriendly/235/238.
DiMaggio, P. J., & Powell, W. W. (1991). The iron cage revisited: Institutional isomorphism and collective rationality in organization fields. En W. W. Powel y P. J. DiMaggio (Eds.).The new institutionalism in organizational analysis (pp. 63-82). University of Chicago Press.
Fligstein, N. (2001). Organizations: Theoretical debates and the scope of organizational theory. En C. Calhoun, C. Rojek, y B. Turner (Eds.). The sage handbook of sociology. Sage.
García de Fanelli, A. y Adrogué, C. (2021). Brechas de equidad en el acceso a la educación superior Argentina. Páginas de Educación, 14(2), 28-51.
García de Fanelli, A. Adrogué, C. y Corengia, A. (2014). La investigación en las universidades privadas de la Argentina. Cambios tras las políticas de aseguramiento de la calidad y financiamiento competitivo, REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(3), 73-91.
García de Fanelli, A. (2005). Universidad, organización e incentivos. Desafío de la política de financiamiento frente a la complejidad institucional. Miño y Dávila-Fundación OSDE.
Gayle, V., Berridge, D. & Davies, R. B. (2003). Econometric Analysis of the Demand for Higher Education. Nottingham: Department for Education and Skills.
Kezar, A. (2018). “Organizational culture and its impact on partnering between community agencies and postsecondary institutions to help low-income students attend college”, Education and Urban Societ. SAGE.
Levy, D. (2004). The New Institutionalism: Mismatches with Private Higher Education’s Global Growth. http://www.albany.edu/~prophe/pu blication.htm
Mazzucato, M. (2016). El Estado emprendedor. Mitos del sector público frente al privado. RBA.
Milgrom, P., & Roberts, J. (1992). Economics, organization and management. Prentice-Hall.
Mintzberg, H. (2005). La estructura de las organizaciones. Ariel Economía.
Presidencia de la Nación Argentina. (2007). Decreto 310/07, Buenos Aires: Argentina.
Scott, R. (1992). Organizations: Rational, natural and open systems. Prentice Hall.
Scott, W. R., & Meyer, J. W. (1983). The organization of societal sectors. En J. W. Meyer y W. R. Scott (Eds.). Organizational environments: Ritual and rationality (pp. 129-153). Sage.
Strah, M. (2018). Creación de universidades nacionales (2007-2015): reconfiguración del sistema de educación superior argentino. Question, 1(60), e098. https://doi.org/10.24215/16696 581e098
Swyngedouw, E. (2005). Governance Innovation and the Citizen: The Janus Face of Governance-beyond-the-State. Urban Studies, 42(11), 1991–2006.
Weick, K. E. (1991). Educational organizations as loosely coupled systems. En R. Birnbaum (Ed.) Organization and governance in higher education: An ASHE reader series (pp.103-117). Ginn Custom Publishing.
- Resumen visto - 653 veces
- PDF descargado - 167 veces
- HTML descargado - 52 veces
- XML descargado - 4 veces
- EPUB descargado - 50 veces
Descargas
Licencia
Copyright
© Ciencia y Sociedad, 2022
Afiliaciones
Giselle González
Universidad Nacional de La Plata, Argentina

