El sujeto del discurso científico
Issue | Vol. 46 Núm. 1 (2021): Ciencia y Sociedad |
DOI | |
Publicado | mar 19, 2021 |
Estadísticas |
Resumen
En este ensayo procuro demostrar que las fuentes de la subjetividad no están en las marcas que inevitablemente plasme el investigador científico en su discurso, sino en el rigor y claridad del mismo. Defiendo que una dosis de subjetividad en algunas etapas del proceso de producción científica no solo es saludable, sino inevitable, por lo que no tiene fundamentación científica la cancelación del sujeto de la investigación y la prescripción absoluta de su eventual aparición como sujeto gramatical de algunos enunciados. Señalo como fuente de subjetividad perniciosa la autorreferencialidad, la modalización, el sesgo de confirmación, la ponderación subjetiva, las expresiones sin fundamentos empíricos, los prejuicios y adjetivos y los adverbios de cuantificación o ponderación. Mis reflexiones tienen como base metodológica y sustentación teórica el análisis crítico del discurso y la filosofía de la ciencia.
Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Lumen.
Aróstegui, J. M., Bustamante, J. M., Sánchez de Cherniak, A., Guerásimov, V. G., Mateo, I. G., Montagne, J. S., Nikóforo, G; et al. (1975). Metodología del conocimiento científico. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Austin, J. L. (1992). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós,
Benveniste, E. (1978). Problemas de lingüística general. México, DC.: Siglo XXI, Editores.
Best, J. W. (192). Cómo investigar en educación. Madrid: Ediciones Morata.
Black, M. (1966). Modelos y metáforas. Madrid: Editorial Tecnos.
Cassirer, E. (2003). Filosofía de las formas simbólicas: filosofía del lenguaje. México: Fondo de Cultura Económica
Castro Azuara, M.C. y Sánchez Camargo, M. (2016). La formación de investigadores en el área de humanidades: Los retos de la construcción de la voz autoral en la escritura de la tesis de doctorado, disponible en. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071809342016000400003&script=sci_arttextarticulos
Copérnico, N. (1543, 2019). Sobre las revoluciones de las órbitas celestes. En S., Hawking, Stephen, A hombros de gigantes.
Council of Biology Editor (CBE). (1994). Scientific Style and Format. Cambridge: Cambridge University Press.
Council of Science Editors. (2009). Scientific Style and Format: The CSE Manual for Autors, Editors y Publishers. CSE Publications.
Darwin, Ch. (2010). El origen del hombre. Madrid: Edaf.
Darwin, Ch. (1989). El origen de las especies. Madrid: Edaf.
Day, Robert A. 1999. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud.
Eco, H. (2000). Cómo se hacer una tesis: Técnicas y métodos de investigación. México: Gedisa.
Einstein, A. (1915). Principio de la relatividad. Madrid: Alianza Editorial.
Fox, D. (1981). El proceso de investigación educativa. Pamplona: Editorial Universidad de Navarra.
Galilei, G. (2011) Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo: ptolemaico y copernicano. Madrid: Alianza Editorial.
Gibaldi, J. (1995). MLA: Handbook for Writers of Research Papers. New York: Modem Language Association of America.
Gibaldi, J. (1998). MLA: Style Manual and guide to Scholarly Publishing. New York: The Modem Language Association of América.
Gutiérrez Rodilla, B. M. (1998). La ciencia empieza en la palabra: análisis e historia del lenguaje científico. Barcelona: Ediciones Península.
Gutiérrez, Rodilla, B. (2005). El lenguaje de las ciencias. Gredos: Madrid.
Hawking, S. (ed.). (2010). A hombros de gigantes. Barcelona: Crítica.
Hawking, S. (ed.). (2011). Los sueños de los que está hecha la materia. Barcelona: Crítica.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. Lima: McGraw Hill
Kerbrat-Orecchioni, K. (2000). La enunciación de la subjetividad del lenguaje. Buenos Aires: Edicial.
Kuhn, T. (2006). Estructuras de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Locke, D. (1992). La ciencia como escritura. Madrid: Cátedra.
Newton, I. (1687). Principios matemáticos de la filosofía natural. Madrid: Tecnos.
Pérez, O. (2011). La escritura académica: las fases del proceso de investigación. Santo Domingo: Editorial As.
Pimentel, R.D. (2001). Tesis: guía para su elaboración y redacción. Santo Domingo: AMD.
Poincaré, H. (2007). El valor de la ciencia. Oviedo: KRK Ediciones.
Ponce, O.A. (2001). Redacción de informe de investigación. Hato Rey: Publicaciones puertorriqueñas.
Prieto Acosta, D. E. (2015). La inscripción explícita del autor en el discurso científico: análisis diacrónico y perspectivas. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253- 92762015000100001
Real Academia Española (RAE). (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
Ricœur, P. (1996). Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI Editores.
Sagan, C. (1998). Miles de millones. Barcelona: Grupo Zeta.
Salkind, N. J. (1999). Métodos de investigación. México: Prentice Hall.
Sandín Esteban, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill.
Sierra, Bravo, R. (1998). Técnicas de investigación social: teoría y práctica. Madrid: Paraninfo.
Sierra, Bravo, R. (2007). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Madrid: Thomson.
The Modern Language Association (MLA). (2008). Manual and Guide to Scholarly Publishing. New York.
Universidad de Chicago. (1993). The Chicago Manuel of Style: the essential Guide for writers, editors, and publishers. Chicago: The Unversity of Chicago Press.
- Resumen visto - 1273 veces
- PDF descargado - 534 veces
- HTML descargado - 626 veces
- XML descargado - 9 veces
- EPUB descargado - 22 veces
Descargas
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Sociedad, 2021
Afiliaciones
Bartolo García Molina
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), República Dominicana