Psicología organizacional crítica frente a los efectos del neoliberalismo cultural. Una problematización de aspectos prácticos y epistemológicos
Issue | Vol. 46 Núm. 1 (2021): Ciencia y Sociedad |
DOI | |
Publicado | mar 19, 2021 |
Estadísticas |
Resumen
Este artículo analiza la problematización de los aspectos prácticos y epistemológicos relacionados con la configuración de una psicología ocupacional crítica y relevante en el contexto del neoliberalismo cultural. Utilizando un enfoque empírico inductivo y una estrategia de revisión bibliográfica fundamentada en el análisis crítico de enunciados teóricos y autores, sustenta que la psicología organizacional debe reforzar su carácter crítico y pluridisciplinario en el abordaje conceptual y metodológico de la realidad organizacional, sin conformarse con el estatuto de una disciplina profesionalmente más vinculada a los designios ideológicos del gerencialismo. El artículo concluye evaluando los desafíos de la psicología frente a las prácticas gerenciales que, en nombre de la sobreproducción, la eficiencia y el cambio intemperante, están siendo aprehendidas como una virtud en la narrativa empresarial moderna.
Alvarado Peterson, V. (2019). El bienestar en el Estado neoliberal: escenarios de la propiedad en el Gran Santiago. Cultura-hombre-sociedad, 29(2), 13-35. Disponible en https://dx.doi.org/10.7770/0719-2789.2019.cuhso.04.a02
Álvarez Silva, L. A., Estrella Marín, B.M. y Rosas Baldeón, S.M. (2018). Rol del Psicólogo Organizacional en la gestión de Talento Humano. Podium, 33, 79–90. Doi: 10.31095/podium.2018.33.8
Andrade, V. (2013). Creando subjetividades laborales: implicaciones del discurso psicológico en el mundo del trabajo y las organizaciones. Psicologia & Sociedade, 25(1), 185-192. Disponible en https://doi.org/10.1590/S0102-718220130 00100020
Armas De Pedraza, T., Venegas Ahumada, C., Salas, G., y Aguilar-Bustamante, M. C. (2019). Neoliberalismo y declive institucional en Chile. La individualización del malestar laboral en psicólogos. Universitas Psychologica, 18(4), 1-17. Disponible en https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-4.ndic
Battista, J. de y Pollo, V. (2017). La violencia del género: libertad de elección y elección forzada en un caso de transexualidad en la infancia. Stylus (Rio de Janeiro), (35), 65-78. Disponible en http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1676-157X2017000200005&lng=en&tlng=es.
Belaustegi, L. (2017). Neoliberalismo como cultura: neosujeto, empresa y Estado desigualitarista. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (36), 25-38. Disponible en https://revistas.um.es/areas/article/view/308031
Bozeman, B. (2015). Causas, efectos y eficacia de la burocratización en las administraciones públicas nacionales: desarrollando reformas sensibles a culturas políticas singulares. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (63),5-32. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3575/357542721001
Braunstein, N. A., Pasternac, M. y Frida Saal, G. B. (1982). Psicología: ideología y ciencia. México: Siglo XXI.
Bravo Gil, R., Matute Vallejo, J., y Pina Pérez, J. (2016). Gestión de la identidad corporativa: Evidencias en el sector bancario. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXII(2), 49-62. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=280/28049145005
Cerón-Martínez, A. U. (2020). La construcción del objeto de estudio. Lecciones epistemológicas a partir de la obra de Pierre Bourdieu. Cinta de moebio, (67), 75-84. Disponible en https://dx.doi.org/10.4067/s0717-554x 2020000100075
Cerro del, S. (2013). Psicología de las Organizaciones: retos actuales y futuros. Aloma. 31(2), 9-10.
Chiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos. El capital humano en las organizaciones. México: McGraw Hill.
Chul Han, B. (2019). Psicopolítica. Barcelona: Herder.
Cingolani, P. y Fjeld, A. (2019). La institución de lo común: ¿un principio revolucionario para el siglo XXI? Entrevista a Pierre Dardot y Christian Laval. Revista de Estudios Sociales, (70), 65-77. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=815/81562397006
Colussi, M. (2018). Influencia del neoliberalismo en las nuevas generaciones. Congreso Centroamericano de Sociología. Enducere, 22,(72).
Coyne, J.C., y Tennen, H. (2010). Positive psychology in cancer care: bad science, exaggerated claims, and unproven medicine. Annals of Behavioral Medicine, 39, 16-26.
Cruz, F. (1982). Hacia una redefinición del concepto de organización: crítica epistemológica a algunos conceptos que conforman la teoría administrativa en relación con las organizaciones. Cuadernos de Administración Universidad del Valle, 6, 9-63.
Cuervo-Carabel, T. Meneghel, I., Orviz-Martínez, N. y Arce-García, S. (2020). Nuevos retos asociados a la tecnificación laboral: el tecnoestrés y su gestión a través de la Psicología Organizacional Positiva. Revista de Psicologia, Ciències de l’Eduació i de l’Esport, 2020, 38(1).
Dávila, C. (2001). Teorías organizacionales y administración: enfoque crítico. Bogotá: McGraw Hill.
Dittus, R., y Vásquez, C. (2016). Abriendo la autopoiesis: implicancias para el estudio de la comunicación organizacional. Cinta de moebio, (56), 136-146. Disponible en https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2016000200002
Etzioni, I. (1965). Organizaciones Modernas. México: Uteha,
Giuliano, F. (2018). En torno a lo imposible: una aventura común, entre psicoanálisis y educación, con Jorge Alemán. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, (20), 1851-9490.
Graeber, D. (2015). La utopía de las normas. De la tecnología, la estupidez y los secretos placeres de la burocracia. Barcelona: Ariel.
Greco, P. (1972). Epistemología de la psicología, tomo VI de Lógica y conocimiento científico de Jean Piaget. Buenos Aires, Proteo.
Gutiérrez, A. B. (2012. Las prácticas sociales: Una introducción a Pierre Bourdieu. Poliedro.
Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Cuestiones de antagonismo. Tres Cantos: Akal.
Hernández Colorado, J. (2017). Fernando Escalante Gonzalbo, Historia mínima del neoliberalismo, México, El Colegio de México, 2015, 320 pp. Estudios Sociológicos, XXXV (103), 203-210. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=598/59849770010
ideológicos. Pensamiento Actual, 14(22), 29 – 41.
Laval, C. y Dardot, P. (2013): La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.
Mandiola, M. (2018). La mirada decolonial en el management. Revista Gestión y Tendencias, 3(1), 6-10. Doi: 10.11565/gesten. v3i1.53
Manrique Solana, R. (2015). La cuestión de la inteligencia emocional. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35(128), 801-814. Disponible en https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352015000400008
Maturana, H. y Varela, F. (1994). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Santiago: Editorial Universitaria.
Misoczky, M. C. (2017). ¿De qué hablamos cuando decimos crítica en los estudios organizacionales? Administración & Desarrollo, 47(1), 141-149.
Morgan, G. (1998). Las imágenes de la organización. México: Alfa-Omega.
Oro Tapia, L. R. (2018). El neoliberalismo como horizonte cultural. La Razón histórica: Revista Hispanoamericana de Historia de las Ideas Políticas y Sociales, (38), 21-38.
Orozco Rincón, E., López Ruiz, E., Zuleta, P., López, D., Giraldo, M. et al. (2013). Rol del psicólogo en las organizaciones. Revista Psicoespacios, 7(11), 409-425. Disponible en http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios
Ovejero Bernal, A. (2014). Los perdedores del nuevo capitalismo. Devastación del mundo del trabajo. Madrid: Biblioteca Nueva.
Palomino, T. A. (2015). El trabajador: ¿Recurso humano? Gaceta Laboral, 21(3),335-343. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=336/33643814005
Pavón-Cuéllar, D. (2012). Nuestra psicología y su indignante complicidad con el sistema: doce motivos de indignación. Teoría y crítica de la psicología, 2, (202–209). 2116-3480.
Pavón-Cuéllar, D. (2018). Más allá de la crítica teórica de la psicología: prácticas políticas anticapitalistas en la confluencia del marxismo con el psicoanálisis. Teoría y Crítica de la Psicología, 11(2018), 61-91. Disponible en http://www.teocripsi.com/ojs/.
Peiró, J. (1996). Psicología social de las organizaciones. En Álvaro, J, Garrido, A. & Torregrosa J. (coord.). Psicología social aplicada. (pp. 155-196). Madrid: Mc Graw Hill.
Peña, M., y Toledo, C. (2017). Ser pobre en el Chile Neoliberal: Estudio discursivo en una escuela vulnerable. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1),207-218. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=773/77349627013
Pérez Serrano, G. (2014). Educación, Neoliberalismo y Justicia Social. Martínez Rodríguez, F.M. (2013). Madrid: Ediciones Pirámide, 168 pp. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (23),275-278. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1350/1350 29519013.
Pérez-Álvarez, Marino (2012). La psicología positiva: magia simpática. Papeles del Psicólogo, 33(3),183-201. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=778/77824828006
Polo Blanco, J. (2016). Colonialidad del poder y violencia epistémica en América Latina. Revista Latina de Sociología. 6(1). 27-44. Disponible en https://doi.org/10.17979/relaso.2016.6.1.1967
Porras Velásquez, N. R. (2012). La realidad organizacional: desde la perspectiva psicosocial. Revista Iberoamericana De Psicología, 5(1), 7-18. Disponible en https://doi.org/ 10.33881/2027-1786.rip.5101
Porter, L., Lawler, E., & Hackman. R. (1975). Behavior in organizations. New York. Mc Graw Hill.
Pulido-Martínez, H. C. y Sato, L. (2013). Y entonces ¿esto de la crítica qué es? De las relaciones entre la psicología y el mundo del trabajo. Universitas Psychologica, 12(4), 1355- 1368. Doi: 10.11144/Javeriana.UPSY12-4.rpmt
Pulido-Martínez, H. C., y Jaraba Barros, B. (2017). Entre psicologías, prácticas y descentramientos: O de constitución de la subjetividad de los psicólogos. Psicoperspectivas, 16(3), 99-109. Disponible en https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue3-fulltext-1078
Quijano Valencia, O. B. (2020). Cabanas Díaz, Edgar; Illouz, Eva. (2019). Reseña HAPPYCRACIA. Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Barcelona: Paidós, 224 pp. Innovar, 30(76), 143-145. https://dx.doi.org/10.15446/innovar.v30n76.85219
Rivera Porras, D. A. Carrillo Sierra, S. M., Forgiony Santos, J. O., Nuván Hurtado, I. L. y Rozo Sánchez, A. C. (2018). Cultura organizacional, retos y desafíos para las organizaciones saludables. Revista ESPACIOS. 39(22). Disponible en http://hdl.handle.net/20.500.12442/2165
Rocha Blanco, E. R., Cobo Ortega, A., Vanti, A. A., y Johann, S. (2013). Imágenes organizacionales en empresas brasileñas: detección y análisis con técnicas de minería de datos. Revista de Ciências da Administração, 15(37),105-120. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273 5/273530345009
Rodríguez-Fernández, A. (coord.) (1998). Introducción a la psicología del trabajo y de las organizaciones. Madrid: Pirámide.
Schein, E. (1991). La psicología de la organización. (3ª. ed.). México: Prentice-Hall.
Searle, J. R. (1997). La construcción de la realidad social. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Valverde Brenes, F. J. (2013). Persona o individuo en el (neo) liberalismo: algunos fundamentos.
Vera Ruiz, Á., Llanco Gonzales, C. A. y Guevara Rojas, L. A. (2019). Desafiando la formación de psicólogos organizacionales desde una perspectiva de aprendizajes situados en el ámbito micro-empresarial peruano. Cuadernos de Administración, 32(58).
Wittke, T. (2005). La empresa: nuevos modos de subjetivación en la organización del trabajo. En L. Schvarstein y L. Leopold (Ed.), Trabajo y subjetividad. Entre lo existente y lo necesario (pp. 147-164). Buenos Aires: Paidós.
Zubillaga, P. (2018). Capitalismo y producción de subjetividad. Sociohistórica, 41, e055. Disponible en https://doi.org/10.24215/18521606e055
- Resumen visto - 1991 veces
- PDF descargado - 1343 veces
- HTML descargado - 1277 veces
- XML descargado - 14 veces
- EPUB descargado - 26 veces
Descargas
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Sociedad, 2021
Afiliaciones
Félix. A Pineda
Instituto de Altos Saberes Gerenciales dedicado a la consultoría en Planificación Estratégica, Creación de Capacidades y Desarrollo Organizacional