Representaciones ofídicas en el arte rupestre de Alva (Bongará, Amazonas-Perú): el culto al agua y las redes de interacción interregional durante el Formativo
Issue | Vol. 46 Núm. 3 (2021): Ciencia y Sociedad |
DOI | |
Publicado | oct 5, 2021 |
Estadísticas |
Resumen
El estudio de las pinturas rupestres plasmadas en un abrigo rocoso de la zona de Alva (distrito de Shipasbamba, provincia de Bongará, Amazonas-Perú) tuvo como objetivo determinar la función de ese abrigo durante el periodo Formativo, así como sus implicaciones en la formación del corpus iconográfico y su inserción en las redes de interacción interregional durante el referido periodo. El análisis iconográfico (compositivo y comparativo) de esas representaciones y la relación con su entorno nos permite plantear que durante el Formativo este abrigo rocoso funcionó como un santuario dedicado a las serpientes, relacionado a su vez con actividades de culto al agua, en una ruta que conectaba la Amazonia con los Andes.
Aguilar, N. (2002). Pictografías de La Laguna de los Cóndores. En Whitehead et al., (eds.). International Rock Art Congress proceedings. Vol. 2. Tucson.
Arana, P. & Zuta, H. (2009). Arte rupestre en la región Amazonas. Para conocer, valorar y conservar. Jazán.
Bird, J. (1964). El Arte Precerámico de Huaca Prieta. Revista Peruana de Cultura, (3), 121-129.
Bird, J., Hyslop, J. & Skinner, M. (1985). The Preceramic Excavations at the Huaca Prieta, Chicama Valley, Perú. The American Museum of Natural History New York.
Bischof, H. (1999). Los mates tallados de Huaca Prieta:¿Evidencias del arte Valdivia en el Arcaico centroandino? Boletín de Arqueología PUCP (3), 85-119.
Bischof, H. (2015). El arte de Chavín: Precursores y desarrollo temprano. En Fux, P. (ed.). Chavín (pp. 138-160). Museo de Arte de Lima.
Boado, C. (1993). Límites y posibilidades de la Arqueología de Paisaje. SPAL: Revista de Prehistoria y Arqueología, (2), 9-55.
Brown, N. (2017). Chawin and Chavín: evidence of interregional interaction involving the peruvian central highlands during the late Initial Period. Ñawpa Pacha: Journal of Andean Archaeology, 37(2). 87-109. https://doi.org/10.1080/00776297.2017.1390354
Bueno, A. & Grieder, T. (1988). Petroglyphs. En Grieder, T., Bueno, A., Earle, C. y Malina, R. (eds.). La Galgada, Perú. A Preceramic Culture in Transition (pp. 182-184). University of Texas Press.
Bueno, A. (1997). Los cóndores y La Galgada. Petroglifos como textos gráficos. Espacio, (36), 54-61.
Bueno, A. (2006). Petroglifos en la quebrada Morín y La Galgada: de los textos gráficos al mito etiológico. Investigaciones Sociales, (17), 67-90. https://doi.org/10.15381/is.v10i17.7048.
Burger, R. & Salazar, L. (2008). The Manchay Culture and the Coastal Inspiration. En Conklin, W. & Quilter, J. (eds.). Chavín: Art, Architectures, and Culture (pp. 85-105). Cotsen Institute of Archaeology Press. University of California.
Campana, C. (1995). Una deidad antropomorfa en el Formativo Andino. A & B Editores.
Carrión, R. (2005 [1955]). El Culto al Agua en el Antiguo Perú. Instituto Nacional de Cultura.
Castellón, B. (2002). Cúmulo de símbolos. La serpiente emplumada. Arqueología Mexicana, (53), 28-35.
Castillo, D. (2008). Las pinturas rupestres del Río Seco de Santa Ana, Jurisdicción de San Benito, Cajamarca. Revista del Museo de Arqueología, Antropología e Historia, (10), 239-248.
Church, W. & Guengerich, A. (2017). Introducción: La reconstrucción de Chachapoyas a través de la historia e historiografía. Boletín de Arqueología PUCP, (23), 5-38. https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201702.000
Clasby, R. & Meneses, J. (2012). Nuevas investigaciones en Huayurco: Resultados iniciales de las excavaciones de un sitio de la ceja de selva de los Andes peruanos. Arqueología y Sociedad, (25), 303-326.
Clasby, R. (2014). Exploring Long Term Cultural Developments and Interregional Interaction in the Eastern Slopes of the Andes: A Case study from the site of Huayurco, Jaén Región, Perú. [Tesis de doctorado, Yale University].
Crandall, J. (2017). El desarrollo espacial de las comunidades Chachapoyas bajo la dominación colonial inka y española. Boletín de Arqueología PUCP, (23), 283-311. https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201702.010
Delgado, Y. (2006). La Piedra Shapingo: un mito o una realidad. En Gamonal, U. (ed.). El Arte Rupestre en el Nor Oriente Peruano. Facetas 55. Año 30 (p. 24). Jaén.
Engel, F. (1963). A Preceramic Settlement on the Central Coast of Peru: Asia, Unit 1. Transactions of the American Philosophical Society, 53(3), 1-139.
Falcón, V. (2006). La litoescultura de Jaiva y las representaciones rupestres preformativas. Arkeos. Revista Electrónica de Arqueología PUCP, 1(5), 1-16.
Falcón, V. & Suárez, M. (2009). El felino en la emergencia de la civilización en los Andes Centrales. En: Sepúlveda, M.; Briones, L. y Chacama, J. (Eds.). Crónicas sobre la piedra: Arte rupestre de las Américas. VII Simposio Internacional de Arte Rupestre. Capítulo 4 (pp. 331-348). Universidad de Tarapacá.
Gámz, A. (2018). La serpiente de agua en la cosmovisión y ritualidad de los Ngiguas de San Marcos Tlacoyalco, Puebla, México. Antropología Experimental, (18), 121-134.
Gamonal, U. (2006). El Arte Rupestre en el Nor Oriente Peruano. Facetas, (55), 1-22.
Gamonal, U. (2011). La huaca de las serpientes (Montegrande-Jaén). Facetas, (61), 17.
Gamonal, U. (2011). Cultura del Alto Marañón (Alto Amazónica). Facetas, (62), 11-14.
Grieder, T. (1988). Fiber Arts. En Grieder, T.; Bueno, A., Earle, C. y Malina, R. (eds.). La Galgada, Perú. A Preceramic Culture in Transition (pp. 152-181). University of Texas Press.
Guengerich, A. (2014). Monte Viudo: residential architecture and the everyday production of space in a chachapoya community [Tesis de doctorado, University of Chicago].
Guffroy, J. (2009). Imágenes y Paisajes rupestres del Perú. Universidad San Martín de Porres y Institut de recherche pour le Dèveloppement.
Hostnig, R. (2003). Arte Rupestre del Perú. Inventario Nacional. Concytec.
Kauffmann, F. & Ligabue, G. (2003). Los Chachapoya (s): moradores ancestrales de los Andes amazónicos peruanos. Universidad Alas Peruanas.
Kaulicke, P. (1976). El Formativo de Pacopampa. Seminario de Historia Rural Andina. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Kaulicke, P. (2010). Las cronologías del formativo. 50 años de investigaciones japonesas en perspectiva. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Kaulicke, P., Tsurumi, E. & Morales, C. (2015). Arqueología y Paisaje del Arte Rupestre Formativo en la Costa Norte del Perú. Boletín SIARB, (29), 18-24.
Koschmieder, K. (2012). Jucusbamba: Investigaciones arqueológicas y motivos Chachapoya en el norte de la Provincia de Luya, Departamento Amazonas, Perú. Tarea Asociación Gráfica Educativa.
Koschmieder, K. (2013). Arte Rupestre en la Provincia de Luya, departamento Amazonas. Revista del Museo de Arqueología, Antropología e Historia, (12), 167-205.
Lozada, J. & Vigliani, S. (24-27 de septiembre de 2019). La seducción de los riscos. Arte rupestre en la laguna Mensabak, Selva Lacandona. Ponencia presentada en el “I Congreso Internacional de Arte Rupestre Amazónico”, Chachapoyas: Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas.
Mac Kay, M., Cruz, R. & del Carpio, M. (1999). Arte rupestre en el sitio Formativo de Poro Poro, Sierra Norte del Perú. BIRA, (26), 393-402.
Montoya, M. (2006). Investigaciones arqueológicas en la cuenca del río Imaza (Bongará- amazonas). Revista Identidad Cultural. INC-Amazonas, 23-24.
Morales, D. (1998). Historia Arqueológica del Perú (del paleo-lítico al imperio Inca). Compendio Histórico del Perú. Editorial Milla Batres.
Morales, D. (2005). El Dios Felino en Pacopampa. Arqueología y Sociedad, (16), 215-290.
Miasta, J. (1979). El Alto Amazonas. Arqueología de Jaén y San Ignacio, Perú. Seminario de Historia Rural Andina. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Millones, L. (2013). Divinidades bajo las aguas. Apus Graph Ediciones.
Núñez, A. (1986). Petroglifos del Perú. Panorama mundial del arte rupestre. Vol. 1. Proyecto Regional de Patrimonio Cultural y Desarrollo.
Olano, C. (2005). Pintura Rupestre en Lonya grande. II Simposio Nacional de Arte Rupestre. Trujillo.
Olivera, Q. (2012). Arte rupestre en la cuenca del Marañón, regiones de Amazonas y Cajamarca, Perú. Investigaciones Sociales, 16(28), 397-402. https://doi.org/10.15381/is.v16i28.7414
Olivera, Q. (2013). Avance de las investigaciones arqueológicas en la alta Amazonia, nororiente de Perú. En Valdez, F. (ed.). Arqueología Amazónica. Las civilizaciones ocultas del bosque tropical (pp. 181-209). IFEA, IRD y Ediciones Abya-Yala.
Olivera, Q. (2014). Arqueología Alto Amazónica. Los orígenes de la civilización en el Perú. Asociación Los Andes de Cajamarca y Yanacocha.
Ortiz, C., Lazo, F., Bellido, C., Gonzales, E., & Yarlequé, A. (2012). Variaciones en las actividades enzimáticas del veneno de la serpiente Bothrops atrox” jergón”, de tres zonas geográficas del Perú. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 29, 198-205.
Pulgar, J. (1985). Las tres selvas del Antisuyo. Boletín de Lima, (39), 59-72.
Ravines, R. (1986). Arte Rupestre del Perú. Inventario General (Primera aproximación). Instituto Nacional de Cultura.
Rivera, J. (17 de septiembre de 2015). Amazonas: mujer muere por mordedura de serpiente venenosa. RPP Noticias. https://rpp.pe/peru/actualidad/amazonas-mujer-muere-por-mordedura-de-serpiente-venenosa-noticia-836641
Rojas, P. (1961). Exploración arqueológica al Alto Marañón. Tomo III. Museo Nacional de Antropología y Arqueología de Lima/Wenner-Gren Foundation of New York.
Rojas, P. (1985). La “Huaca” Huayurco, Jaén. En Silva, F., Espinoza, W. y Ravines, R.(eds.) Historia de Cajamarca. Tomo I. Arqueología (pp. 181-186). Instituto Nacional de Cultura.
Ruiz, A. (2007). Chanque: Un Santuario de Arte Rupestre en la Región de Amazonas. En Hostnig, R., Strecker, M. y Guffroy, J. (eds.). Actas del Primer Simposio Nacional de Arte Rupestre. Cusco. Instituto Francés de Estudios Andinos.
Ruiz, A. (2009 [1972]). La alfarería de Kuelap: tradición y cambio. Avqi Ediciones.
Ruiz, A. (2009). El arte rupestre de Pollurua en Paclas, Amazonas, Perú. http://www.rupestreweb.info/pollurua.html
Ruiz, A. (2009). Las pinturas rupestres de Choclic, Lamud (Amazonas-Perú). http://www.rupestreweb.info/choclic.html
Ruiz, A. (2010). Amazonas: arqueología e historia. Universidad Alas Peruanas.
Ruiz, A. (2015). Mashumachay: expresiones rupestres en la provincia de Chachapoyas. http://www.rupestreweb.info/mashumachay.html
Ruiz, A. (2017). El arte rupestre de Faical. El Torreón. Noviembre-diciembre, 8.
Shady, R. (1971). Bagua, una secuencia del Periodo Formativo en la cuenca inferior del Utcubamba [Tesis de bachillerato, Universidad Nacional Mayor de San Marcos].
Shady, R. (1973). La arqueología de la cuenca inferior del Utcubamba [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos].,
Shady, R. (1987). Tradición y cambio en las sociedades formativas de Bagua, Amazonas, Perú. Revista Andina, (2), 457-487.
Shady, R. (1999). La religión como una forma de cohesión social y manejo político en los albores de la civilización en el Perú. Boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM, (9), 13-15.
Shady, R. & Rosas, H. (1979). El Complejo Bagua y el Sistema de Establecimiento Durante el Formativo en la Sierra Norte del Perú. Ñawpa Pacha, (17), 109-154. https://doi.org/10.1179/naw.1979.17.1.006
Shady, R. & Ruiz, A. (1987). Arte rupestre en Amazonas-Perú. Boletín de Lima, (53), 12-13.
Tello, J. (1929). Antiguo Perú. Primera Época. Comisión Organizadora del Segundo Congreso Sudamericano de Turismo.
Tello, J. (1961). Chavín. Cultura Matriz de la Civilización Andina. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Tsurumi, E. & Morales, C. (2013). Un gato con muchas vidas: Un petroglifo Arcaico Tardío en el valle medio de Jequetepeque (Perú). Mundo de Antes, (8), 141-157.
Valdez, F. (2013). Mayo Chinchipe. Hacia un replanteamiento del origen de las sociedades complejas en la Civilización Andina. En Valdez, F. (ed.). Arqueología Amazónica. Las civilizaciones ocultas del bosque tropical (pp. 107-153). Instituto Francés de Estudios Andino; Institut de recherche pour le Dèveloppement y Ediciones Abya-Yala.
Villar, A. (24-27 de septiembre de 2019). El arte rupestre formativo de Alva: representaciones ofídicas y el culto al agua en las rutas interregionales. Ponencia presentada en el I Congreso Internacional de Arte Rupestre Amazónico. Chachapoyas: Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas.
Villar, A. (2020). Purumllaqta de Cuimal y el área de San Jerónimo (Amazonas) durante la hegemonía inca. Investigaciones Sociales, 22(42), 275-285. https://doi.org/10.15381/is.v22i42.17493.
Villar, A. (08 de enero de 2021). Shoymal: Un Sitio del Periodo Formativo en la Cuenca Media del Utcubamba, Amazonas. Ponencia presentada en la 61º Reunión Anual del Institute of Andean Studies.
Villar, M. (24-27 de septiembre de 2019). Manifestaciones de Tambo Viejo. Ponencia presentada en el I Congreso Internacional de Arte Rupestre Amazónico. Chachapoyas: Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas.
Yamamoto, A. (2008). Ingatambo: un sitio estratégico de contacto interregional en la zona norte del Perú. Boletín de Arqueología PUCP, (12), 25-51.
Yamamoto, A. (2012). Las rutas interregionales en el Periodo Formativo para el norte del Perú y el sur de Ecuador: Una perspectiva desde el sitio Ingatambo, valle de Huancabamba. Arqueología y Sociedad, (25), 9-34.
Yomona, W. (2017). Semblanzas y tesoros de mi pueblo. Aldo Editores Importadores SAC.
- Resumen visto - 694 veces
- PDF descargado - 487 veces
- HTML descargado - 247 veces
- XML descargado - 6 veces
- EPUB descargado - 28 veces
Descargas
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Sociedad, 2021
Afiliaciones
Anthony Alex Villar Quintana
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú