De la neutralidad valorativa a un nuevo pacto social entre ética, ciencia y tecnología
Issue | Vol. 45 Núm. 3 (2020): Ciencia y Sociedad |
DOI | |
Publicado | sep 24, 2020 |
Estadísticas |
Resumen
La concepción estándar de la ciencia considera que el conocimiento científico implica un saber racional, objetivo y fiable. Desde esta perspectiva, se entiende, por un lado, que la ciencia debe prescindir de los juicios de valor y, por otro, que el conocimiento científico y sus aplicaciones son éticamente neutras. Así, los científicos y tecnólogos no son responsables moralmente por el uso que se haga de los conocimientos y aplicaciones que ellos han ayudado a producir. Habitualmente, esta posición se conoce, como la tesis de la neutralidad valorativa de la ciencia. El presente artículo pretende realizar un análisis crítico a dicha tesis a fin de determinar en qué medida puede hablarse de neutralidad axiológica en el ámbito científico y, consecuentemente, establecer hasta qué punto los científicos y tecnólogos son responsables moralmente por sus descubrimientos. Para ello, se toman como referencia los planteos de Maliandi, Jonas, Postman y Olivé. Esta revisión adopta una metodología cualitativa, basada en la teorización y reflexión crítica a partir del análisis bibliográfico o documental.
Ayer, A. J. (1981). El Positivismo Lógico. México: FCE.
Bloor, D. (2003). Conocimiento e imaginario social. Barcelona: Gedisa.
Bunge, M. (1991). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo Veinte.
Chalmers, A. F. (1990). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? México: Siglo Veintiuno.
Chalmers, A. F. (1992). La ciencia y cómo se elabora. Madrid: Siglo Veintiuno.
Díaz, E. (2007). Entre la tecnociencia y el deseo. La construcción de una epistemología ampliada. Buenos Aires: Biblos.
Díaz, E. (2000). El conocimiento como tecnología de poder. En E. Díaz (ed.). La Posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad, Buenos Aires: Biblos.
Echeverría, J. (1998). Filosofía de la Ciencia. Madrid: Akal.
Echeverría, J. (1989). Introducción a la Metodología de la Ciencia. La Filosofía de la Ciencia en el siglo xx. Barcelona: Barcanova.
Esquerda, M. (2017). La ética como responsabilidad de supervivencia, Labor hospitalaria: organización y pastoral de la salud, 317, 61-69.
Feyerabend, P. (1986). Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Madrid: Tecnos.
García, C. E. & Arango, P. R. (2010). La neutralidad valorativa de la ciencia y el conflicto entre razón y pasiones, Discusiones Filosóficas, 11(17), 223-237.
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Glavich, E., Ibañez, R., Lorenzo M. & Palma, H. (1998). Notas introductorias a la filosofía de la ciencia. La tradición anglosajona. Buenos Aires: Eudeba.
Grimaldi Rey, D. & Cardenal de la Nuez, M. E. (2006). Introducción a la sociología. España: Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
Guibourg, R. A., Ghigliani, A. M. & Guarinoni, R. V. (2004). Introducción al conocimiento científico. Buenos Aires: Eudeba.
Jonas, H. (1995) El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder.
Klimovsky, G. (1995). Las desventuras del conocimiento científico. Buenos Aires: AZ.
Maliandi, R. (2004). Ética: conceptos y problemas. Buenos Aires: Biblos.
Maliandi, R. (2006). Ética: dilemas y convergencias. Cuestiones éticas de la identidad, la globalización y la tecnología. Buenos Aires: Biblos.
Maliandi, R. (1998). La ética cuestionada. Buenos Aires: Almagesto.
Medina, C. (2009). El problema epistemológico. Una introducción a la filosofía de la Ciencia. En G. Barale, y S. Maidana, (comps.). Manual de Filosofía (pp. 57-79), Tucumán: Humanitas, UNT.
Monterroza Ríos, A., Escobar Ortiz, J. M., Mejía Escobar, J. A. (2015). Por una revaloración de la filosofía de la técnica. Un argumento a favor del rol cultural de la técnica, CTS: Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 10(30), 265-275.
Olivé, L. (2007). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Ética, política y epistemología. México: FCE.
Postman, N. (2009). Tecnópolis. La rendición de la cultura a la tecnología. Madrid: Galaxia Gutenberg.
Sagan, C. (2000). El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad. Barcelona: Planeta.
Sánchez Daza, G. (2009). Ciencia-tecnología-desarrollo: una relación cuestionada y en disputa. En S.A. Figueroa Delgado, G. Sánchez Daza, y A Vidales Carmona (eds.). La ciencia y la tecnología en el desarrollo: una visión desde América Latina (pp. 23-35), México: Universidad de Zacatecas.
Schlick, M. (1981). ¿Qué pretende la ética?, En A. Ayer (comp.). El positivismo lógico (pp. 251-268), México: FCE.
Shrader-Frechette, K. (2016). La objetividad y los deberes profesionales con respecto a la Ciencia y la Tecnología, Factótum, 16, 13-28.
Tomasini Bassols, A. (2010). Lecciones Wittgensteinianas. Buenos Aires: Grama.
Uzín Olleros, A. (2011). Ciencia neutral versus ciencia crítica. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, Universidad El Bosque Colombia. 11(22), 89-96.
Vessuri, H. (2002). Ciencia, tecnología y desarrollo: una experiencia de apropiación social del conocimiento. Interciencia, 27(2), 88-92.
Vessuri, H. (2013). ¿Quién es el científico social en el siglo xxi? Comentarios desde los contextos académicos y aplicados y desde la corriente principal y la periferia. Sociológica, 28(79), 201-231.
Wittgenstein, L. (2014). Tractatus lógico- philosophicus, Madrid: Gredos.
Villena Saldaña, D. (2014). El círculo de Viena. Una nota histórica. Analítica, 8(8), 123-130.
Yuni, J. & Urbano, C. (2014). Técnicas para Investigar. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba: Brujas.
Ziman, J. (1986). Introducción al estudio de las ciencias. Los aspectos filosóficos y sociales de la ciencia y la tecnología, Barcelona: Ariel.
- Resumen visto - 1609 veces
- PDF descargado - 870 veces
- HTML descargado - 1078 veces
- XML descargado - 46 veces
- EPUB descargado - 28 veces
Descargas
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Sociedad, 2020
Afiliaciones
Hugo José Francisco Velázquez
Universidad Nacional de Tucumán, Argentina