Escritura de ficción y atestación del sí
Issue | Vol. 45 Núm. 2 (2020): Ciencia y Sociedad |
DOI | |
Publicado | jun 17, 2020 |
Estadísticas |
Resumen
La escritura de ficción es un recurso reflexivo para la atestación del sí; esta última es un saberse en el camino del ser verdadero llamado a la actuación ética responsable. A partir de una precomprensión del mundo de la acción humana, mediado por el esquematismo narrativo desplegado en la construcción de una trama, el relato de una vida se vuelve inteligible no solo en términos de memoria o reconstrucción histórica, también como manera de ser o de invención de mundos posibles lo que permite una serie de variaciones imaginativas del ego que constituyen un acceso privilegiado al sí desde el quiasmo entre el análisis y la reflexión. En el siguiente trabajo se analiza la hermenéutica reflexiva de Paul Ricoeur para constatar cómo el papel heurístico de la escritura de relatos de ficción, como producto de lo imaginario, permite la configuración de un sí mismo por mediación del lenguaje. A pesar del énfasis que el autor francés coloca en la actividad lectora, dado su rol mediador entre el mundo proyectado por el texto y la vida, en su hermenéutica del sí y en su teoría narrativa encontramos la posibilidad de extender algunos conceptos clave de esta hermenéutica a la actividad escrituraria como mediación entre el mundo de la acción y el mundo del texto. Lo que permite analizar el papel de lo imaginario en la configuración del sí a través de la escritura de relatos de ficción.
Bruner, J. (1996). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa.
Calvo Martínez, T. (1991). Del Símbolo al texto. En T. Calvo Martínez, & R. Ávila Crespo, Paul Ricoeur: Los Caminos de la Interpretación (pp. 117-144). Barcelona: Anthropos.
Casarotti, E. (2012). El hombre capaz: claves antropológicas del pensamiento ético y político de P. Ricoeur. Filosofía Unisinos 13(2), 266-279.
Certeau, M. d. (1996). La Invención de lo Cotidiano. Artes de hacer. (Vol. 1). México: Universidad Iberoamericana.
Dennett, D. (1986). The self as a Center of Narrative Gravity. Philosophia, (15), 275-288.
Dolezel, L. (1997). Mímesis y mundos posibles. En A. Garrido Domínguez, Teorías de la ficción literaria (pp. 69-94). Madrid: Arco.
Ferraris, M. (2005). Historia de la Hermenéutica (2da. ed.). México: Siglo XXI.
Frege, G. (1998). Sentido y Referencia. En G. Frege, Ensayos de Semántica y Filosofía de la Lógica (pp. 84-112). Madrid: Tecnos.
Garrido Domínguez, A. (1997). La Teorías de la ficción literaria: los paradigmas. En A. Garrido Domínguez, Teorías de la ficción literaria (pp. 11-40). Madrid: Arco/Libros.
Grondin, J. (2008). ¿Qué es la hermenéutica? Barcelona: Herder.
Iser, W. (1997). La Ficcionalización: dimesión antropológica de las ficciones literarias. En A. Garrido D., Las Teorías de la Ficción Literaria (pp. 43-65). Madrid: Arco.
Kripke, S. (2005). El Nombrar y la necesidad. México: UNAM.
Mercau, H. H. (2011). Atestación y Atribución: hacia una ontología del Sí mismo como Otro en Paul Ricoeur. Problemata, 2, 274-290.
Mora, J. E. (2009). Las variaciones imaginativas: tiempo, identidad e interacción. Acta fenomenológica latinoamericana. Volumen III (Actas del IV Coloquio Latinoamericano de Fenomenología), 705-722. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Moratalla, A. D. (1991). Introducción al Pensamiento de Paul Ricoeur: Esperanza Militante y Creatividad reflexiva. Madrid: Instituto Enmanuel Monier.
Nájera, E. (2006). La Hermenéutica del sí de Paul Ricoeur entre Descartes y Nietzsche. Quaderns de filosofia i ciéncia, (36), 73-83.
Palmer, R. (2002). ¿Qué es la Hermenéutica? Madrid: Arcos/Libros.
Ricoeur, P. (1987a). Tiempo y Narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. (A. Neira, Trad.) Madrid: Cristiandad.
Ricoeur, P. (1987b). Tiempo y Narración II. La configuración del tiempo en el relato de ficción. (Vol. II). (A. Neira, Trad.) Madrid: Cristiandad.
Ricoeur, P. (1988). El discurso de la acción. Madrid: Cátedra.
Ricoeur, P. (1995). Teoría de la Interpretación. Discurso y Excedente de Sentido. México: Siglo XXI.
Ricoeur, P. (1996a). Sí mismo como Otro. México: Siglo XXI.
Ricoeur, P. (1996b). Tiempo y Narración III. El tiempo narrado. México: Siglo XXI.
Ricoeur, P. (1997). Autobiografía Intelectual. Buenos Aires: Nueva Visión.
Ricoeur, P. (1999a). Para una teoría del discurso narrativo. En P. Ricoeur, Historia y Narratividad (pp. 83-155). Barcelona: Paidós.
Ricoeur, P. (1999b). Filosofía y Lenguaje. En P. Ricoeur, Historia y Narratividad (pp. 41-57). Barcelona: Paidós.
Ricoeur, P. (2001). La Metáfora Viva. Madrid: Cristiandad/Trotta.
Ricoeur, P. (2002). Del Texto a la Acción. Ensayos de Hermenéutica II. México: Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, P. (2003). El Conflicto de las Interpretaciones. Ensayos de Hermenéutica. México: Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, P. (2006). La vida: un relato en busca de narrador. Ágora, 25, 9-22.
Ricoeur, P. (2013). L´Homme comme sujet de la philosophie. En Paul Ricoeur, Antropologie Philosophique. Écrits et conférences 3 (pp. 305-324). Paris: Seuil.
Datos de filiación
Roque Diómedes Santos Cueto. Doctorado en Filosofía por la Universidad del País Vasco, Profesor Investigador de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Líneas de investigación: Hermenéutica, Filosofía del lenguaje e imaginarios sociales.
- Resumen visto - 581 veces
- PDF descargado - 172 veces
- HTML descargado - 79 veces
- XML descargado - 5 veces
- EPUB descargado - 30 veces
Descargas
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Sociedad, 2020
Afiliaciones
Roque Diómedes Santos Cueto
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), República Dominicana