Innovación social en los estudios históricos y de antropología sociocultural
Issue | Vol. 45 Núm. 1 (2020): Ciencia y Sociedad |
DOI | |
Publicado | mar 19, 2020 |
Estadísticas |
Resumen
El trabajo que se presenta realiza un estudio de los resul-tados obtenidos en el programa académico de maestría en Estudios Históricos y de Antropología Sociocultural Cubana, que se imparte para la formación de egresados de las ciencias sociales y humanísticas desde hace más de diez años. Una investigación exploratoria descriptiva desde el paradigma cualitativo, que utilizó el análisis de contenido, la hermenéutica y la fenomenología, permitió concluir que el programa logra desde la gestión de proyectos his-tóricos y antropológicos, resultados significativos que se tipifican como innovación social, al aportar transforma-ciones en servicios de salud, la educación, el turismo, las artes y lo comunitario en su aplicación en seis provincias cubanas.
Argumedo, A. (1992). Los silencios y las voces en América Latina: Notas sobre el pensamiento nacional y popular. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Pensamiento Nacional.
Arocena, R., y Sutz, J. (2008). El estudio de la innovación desde el sur y las perspectivas de un nuevo desarrollo. Revista CTS+I, Revista Iberoamericana de ciencia, tecnología e innovación de la OEI, (7), sep–dic.
Cassiolato, J. y Lastres, H. (2008). O foco em arranjos produtivos e inovativos locais de micro e pequenas empresas. En H.M.M Lastres, J.E Cassiolato, y M.L. Maciel, (coord.) Pequena empresa: cooperação e desenvolvimento local Río de Janeiro, Brasil: Relume Dumará Editora.
Crespi, G. & Dutrénit, G. (2013). Politicas de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo: La experiencia latinoamericana. Oro Consultivo Científico Tecnologico. Lalics, Mexico.
De Sousa P. M. C (2012). La dimensión social de las innovaciones, las herramientas de gestión y las tecnologías sociales. Material digital.
Echeverría, J. (2008). El manual de Oslo y la innovación social. Revista ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura clxxxiv(732), 609-618. ISSN: 0210-1963.
Escobar, R. A. y Estévez, B. (2012). La Innovación entre dos manos: la invisible del mercado y la visible del estado. Revista TRILOGÍA (6), 13–30. ISSN 2145-4426.
Gibbons, M. (1985). Pertinencia de la Educación Superior en el siglo xxi. Association of Common wealth Universities.
García, M. et. al. (2001). Ciencia, Tecnología y Sociedad. Una aproximación conceptual. Madrid, España: Cuadernos de Iberoamérica, Organización de Estados Iberoamericanos.
González García, M; López Cerezo, J. A; Luján, J. (1996): Ciencia, tecnología y sociedad. Una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología. Madrid: Tecnos.
Guadarrama González, P. (2012) Dirección y asesoría de la investigación científica. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.
Hernández Ascanio, J. Tirado Valencia, P., y Ariza Montes, A. (2016).El concepto de innovación social: ámbitos, definiciones y alcances teóricos. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 88, pp. 165-199.
Lander, E. (comp.). (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/sur-sur/ 20100708034410/lander.pdf
Moya, N. (2015). Los Lineamientos del Partido y la Revolución como Política Pública. Retos para la Universidad Cubana Actual. I Convención Internacional de Ciencia y Tecnología.
Nicholls, A., y Ziegler, R. (2015). An Extended Social Grid Model for the Study of Marginalization Processes and Social Innovation. CRESSI Working Papers, (2/2015). ISBN: 978-0-9932078-1-5
Núñez, J. et. al. (2015). Educación superior, innovación y desarrollo local: experiencias en Cuba” Cátedra de Estudios Sociales de Ciencia, Tecnología e Innovación, Universidad de La Habana.
Pacey, Arnold (1990). La cultura de la tecnología. México: Fondo de Cultura Económica.
Pérez Lindo, A. (2016) El uso social del conocimiento. Buenos Aires, Argentina: Editorial Teseo.
Rey Rocha, J., y Lopez -Navarro, I. (2014). The fourth mission of hospitals and the role of researchers as innovation drivers in the public healthcare sector. Revista Española de Documentación Científica, 37(1), e028. Doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.1.1062.
Roa Mendoza, C. (2016). Investigación en modo 3: Una alternativa para la articulación investigación e intervención en educación superior.
Rodríguez Pallares, M. (2016). Propuesta conceptual de un modelo de gestión de contenidos y del conocimiento en la empresa radiofónica. Revista Española de Documentación Científica, 39(2): e127. Doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2016.2.1271
Romero, E., y Sánchez, M. (2014). Ciencias sociales y Humanidades Digitales: técnicas herramientas y experiencias de e-Reserch de investigación en colaboración. España. Recuperado de: http://www.cuadernosartesanos.org/#61
Wallerstein, I. (Coord.). (1996). Abrir las ciencias sociales. Comisión Gulberkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo Veintiuno editores, S.A.
Datos de filiación
Nereyda Moya-Padilla. Doctora en Ciencias; actualmente es profesora consultante en la Universidad de Cienfuegos, se distingue por sus aportes a la investigación y la docencia. Sus principales líneas de investigación incluyen Filosofía de las Ciencias, Historia de la Cultura, estudios culturales y Antropología Sociocultural.
- Resumen visto - 576 veces
- PDF descargado - 235 veces
- HTML descargado - 77 veces
- XML descargado - 3 veces
- EPUB descargado - 24 veces
Descargas
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Sociedad, 2020
Afiliaciones
Nereyda E. Moya Padilla
Universidad de Cienfuegos, Cuba