La investigación científica como motor para el éxito de la publicidad
Issue | Vol. 44 Núm. 2 (2019): Ciencia y Sociedad |
DOI | |
Publicado | jun 12, 2019 |
Estadísticas |
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo principal determinar en qué medida el aporte científico ha abierto la posibilidad de aplicar estrategias publicitarias novedosas y positivas para el crecimiento del mercado. Analiza que el desarrollo de la publicidad se produce de forma paralela a la masificación del consumo, a la competencia del mercado y al crecimiento de la riqueza en los diferentes países, pues —en la medida en que disminuyen las carencias de los consumidores— la publicidad tiene que crear necesidades nuevas. Para ello precisa de la investigación científica que, ante las demandas actuales, desemboca en el neuromarketing. Como metodología hemos utilizado la observación participante, el análisis, la síntesis y los métodos inductivos y deductivos. La recopilación de información procedente de diversas fuentes bibliográficas relacionadas con el tema objeto de estudio, nos ha permitido recabar datos para construir un corpus teórico y metodológico para articular, comprender e interpretar la información con un mayor nivel de exactitud. El estudio revela que la investigación científica aplicada a la publicidad no solo ayuda al descubrimiento de herramientas publicitarias novedosas y positivas para ampliar la demanda, sino que advierte y previene sobre su comportamiento futuro para la búsqueda de nuevas soluciones.
Álvarez, R. (2011). Neuromarketing, Fusión Perfecta. Seducir al cerebro con inteligencia para ganar en tiempos exigentes. Madrid, España: Pearson Educación.
Bassat L. (1998). El Libro Rojo de la Publicidad. Madrid, España: Espasa Calpe.
Bermejo, J. (1998). El receptor en la Psicología: Del sujeto epistémico al sujeto biopsicosociocultural. Publifilia. Revista de Culturas Publicitarias, 51-65.
Braidot, N. (2013). Neuromarketing. ¿Por qué tus clientes se acuestan con otro si dicen que les gustas tú?, Barcelona, España: Gestión 2000.
Casassus, J. (2006). La educación del ser emocional. Universidad Virtual del Instituto Tecnológico de Monterrey. Monterrey, México: Ediciones Castillo.
Checa Godoy, A. (2007). Historia de la Publicidad. La Coruña, España: Netbiblo.
Correyero, B., Manchado, B. y Baladrón, A. J. (2018). Evolución histórica de la investigación publicitaria en España: de los orígenes científicos de la publicidad al actual auge investigador. adComunica. Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, (15), 89- 113.
Datz, P. (1894). Histoire de la publicité depuis le temps le plus reculés jusqu’à nos jours. Paris, Francia: Rothschild.
Davis, S. M. (2002). LA MARCA, máximo valor de su empresa. México D.F., México: Pearson Educación.
Eagleman, D. (2013). Incógnito. Las vidas secretas del cerebro. Barcelona, España: Anagrama.
Feenstra, R. (2013). La irrupción de la neuropublicidad y sus debates éticos. Daimon Revista Internacional de Filosofía. (59), 45- 56.
García, J. A. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Educación, 36(1), 1-24.Graña, J. (2017). Realidad virtual: la nueva dimensión para el futuro del neuromarketing. Investigación y Marketing. (134), 20-23.
Han, B. C. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona, España: Herder.
Hopkins, C. (1945). Mi vida en publicidad. Barcelona, España: Dalmau.
Hopkins, C. (1980). Publicidad científica. Madrid, España: Eresma.
Hotchkiss, G. B. (1933). An outline of advertising. Londres, Reino Unido: MacMillan.
Laqueur, W. (1985). Europa después de Hitler. Vol. I y II. Madrid, España: Sarpe.
León, J. L. (1992). Ciencia y acción de marketing. Investigación y Marketing (marzo), 44-52.
Lipovetsky, G. (1990). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona, España: Anagrama.
López, M. (2017). ¿Cómo afectará la cuarta revolución industrial al sector de la investigación de mercados? Investigación y Marketing. (136), 6-10.
Manes, F. (2011). Prefacio. Neuromarketing, Fusión Perfecta. Seducir al cerebro con inteligencia para ganar en tiempos exigentes. Madrid, España: Pearson Educación.
Monge, S. y Fernández, V. (2011). Neuromarketing: Tecnologías, Mercado y Retos. Pensar la Publicidad, 5(2), 19-42.
Ostrosky, F., Chayo, R., Castillo, G., Vélez, A. y Arias, N. (2003). Valencia, activación, dominancia y contenido moral, ante estímulos visuales con contenido emocional y moral: Un estudio en población mexicana. Revista Española de Neuropsicología, 5(3-4), 213-225.
Packard, V. (1957). The Hidden Persuaders. New York, Estados Unidos: McKay.
Rothenberg, R. (1999). The advertising century. Advertising Age: Special Issue.
Russell, T. J., Lane, W. R. y Whitehill, K. (2005). Publicidad, México D.F., México: Pearson Educación.
Salmon, C. (2008). Storytelling: La máquina de fabricar historias y formatear las mentes. Barcelona, España: Península.
Sampson, H. (1874). A History of Advertising from the Earliest Times. Londres, Reino Unido: Chatto and Windus.
Santrock. J. (2002). Psicología de la Educación. México D.F., México: McGraw-Hill.
Stiegler, B. (2008). Prendre soin de la jeunesse et des générations. París, Francia: Flammarion.
Tipper, H., Hollingworth, H. L., Hotchkiss, G. B. & Parsons, F. A. (1920). The principles of Advertising. New York, Estados Unidos: The Ronald Press Co.
Winer, R. S. (2011). Prólogo. Neuromarketing, Fusión Perfecta. Seducir al cerebro con inteligencia para ganar en tiempos exigentes. Madrid, España: Pearson Educación S.A.
Zyman, S. (1999): El final del marketing que conocemos. Barcelona, España: Granica.
- Resumen visto - 2126 veces
- PDF descargado - 1045 veces
- HTML descargado - 184 veces
- XML descargado - 28 veces
- EPUB descargado - 28 veces
Descargas
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Sociedad, 2019
Afiliaciones
Rita María Pérez Pérez
Universidad del País Vasco (UPV/EHU), España