Carrera académica: una mirada desde el concepto de trayectoria de Pierre Bourdieu
Issue | Vol. 43 Núm. 3 (2018): Ciencia y Sociedad |
DOI | |
Publicado | jul 1, 2018 |
Estadísticas |
Resumen
El desarrollo de la ciencia y la tecnología tiene una serie de matices por parte de quienes se encargan de la investigación en el campo científico. El presente ensayo tiene como propósito reflexionar sobre el concepto de trayectoria de Pierre Bourdieu aplicado en la carrera académica de profesores universitarios. Se analiza la trayectoria como elemento que configura el habitus del científico. Estas distinciones permiten apuntalar el capital cultural de los individuos/distinguidos y, de esta manera, se convierten en una persona excepcional; es una especie de trampolín que impulsa a otro campo, coloca en una posición mejor dotada en ese campo, en términos económicos, culturales y científicos. En ese sentido, se describe el concepto de campo científico desde una perspectiva bourdiana, la cual permite distinguir la manera en la que se posicionan los actores en dicho campo, las normas y sus distinciones. Por último, se plantean reflexiones relacionadas con la configuración de científicos y su producción, estableciendo la ubicación de las posiciones y condiciones que existen para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en México.
Blázquez, N. (2008). El retorno de las brujas: incorporación, aportaciones y críticas de las mujeres a la ciencia. México: CEIICH, UNAM.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. & Wacquant, L. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.
Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual: itinerario de un concepto. Tucumán: Montressor.
Bourdieu, P. (2008). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo xxi.
Bourdieu, P. & Passeron, J. (2009). Los herederos: los estudiantes y la cultura. México: Siglo xxi.
Casillas, M. A. (2002). Notas sobre el campo universitario mexicano: homenaje a Pierre Bourdieu (1930-2002). Sociológica, 17(49), 131162. Recuperado de: http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=305026562006
Colom, A., Domínguez, E. & Sarramona, J. (2011). Formación básica para los profesionistas de la educación. Madrid: Ariel.
Diéguez, P., Rivera, E. & Márquez, J. (2013). Evaluación del trabajo académico como indicador de calidad en la educación superior. En: Transformaciones y escenarios de la educación superior. México y Puebla, Siglo xx. México: BUAP.
García, P. (2004). Mujeres académicas: el caso de una universidad estatal mexicana. México: Plaza y Valdés.
Gil, A. M. (2000). Los académicos en los noventa: ¿actores, sujetos, espectadores o rehenes? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 2(1), 100-116.
Gil, M. (2001). Origen, desarrollo y retos del oficio académico en México 1960-200, en el México colonial. En Ramírez, D. (2001). La Educación Superior en el proceso histórico de México, tomo III, SEP- UABC- ANUIES.
Grediaga, R. (1998). Carrera académica: ¿indicadores o procesos? Sociológica, 13(36), 187220. Recuperado de: http://redalyc.org/articulo. oa?id=305026472008
Grediaga, R. (2001). Retos y condiciones de desarrollo: la profesión académica en México en la última década. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 6 (11)
Goudeth-Galindo, W. (2011). La concepción de carrera académica, Varona, (53), 29-33.
Grediaga, R., Padilla, L. & Rodríguez, J. (2012). Socialización de la nueva generación de investigadores en México. México: ANUIES.
Heras, L. (2005). La política de Educación Superior en México: los programas de estímulos a profesores e investigadores. Educere, 9(29), 207-215.
Pérez, R. (2013). Diez razones para ser científico. México: Fondo de Cultura Económica.
Diario Oficial de la Federación. (2013). Plan Nacional de Desarrollo, 2013-2018. México: Presidencia de la República.
Rivera, E. (2003). Género y Universidad: una aproximación al estudio de las académicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Colección Universitaria. 40, 1-18.
Rivera, E. (2010). De la manifestación al aula. Saberes, silencios e inequidades en la Universidad Autónoma de Puebla (1972-2001). Tesis de Doctorado en Historia. México: Universidad VeracruzanaInstituto de Investigaciones Histórico-Sociales.
Tapia, A. & Varela, G. (2014). Evaluación individual y carrera académica: impactos subjetivos. Argumentos, 27(76), 81-101.
Tarres, M. (2013). Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México: El Colegio de México.
Wainerman, C. & Sautu, R. (2011). La trastienda de la investigación. Buenos Aires: Manantial.
- Resumen visto - 916 veces
- PDF descargado - 479 veces
- HTML descargado - 128 veces
Descargas
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Sociedad, 2018
Afiliaciones
Cirilo Rivera García
Universidad Autónoma de Puebla (México)
Lilia Mercedes Alarcón y Pérez
Universidad Autónoma de Puebla (México)