La publicidad como construcción semiótica
Issue | Vol. 43 Núm. 2 (2018): Ciencia y Sociedad |
DOI | |
Publicado | abr 1, 2018 |
Estadísticas |
Resumen
El ensayo que presentamos a continuación constituye una reflexión teórica filosófica en la que se analiza la estrecha relación entre semiótica y publicidad. El trabajo parte del razonamiento de Roland Barthes sobre la función semiótica de las imágenes y de las palabras. Estas no solo crean el sentido de los mensajes publicitarios, sino que influyen en las decisiones de compra de sus destinatarios. El producto semiotizado es capaz de irradiar significados diversos (guardados en la memoria de los destinatarios), hasta el extremo de que el receptor puede adquirir el artículo como una forma de apoderarse de los símbolos y significados que la publicidad ha impregnado a las mercancías. Sin embargo, la presencia de la publicidad –y, de manera particular, de sus imágenes– es tal que influye en la percepción de los individuos.
Álvarez, R. (2011). Neuromarketing, fusión perfecta: seducir al cerebro con inteligencia para ganar en tiempos exigentes. Madrid, España: Pearson Educación.
Aponte, G. (2003). Paisaje e identidad cultural. Tabula Rasa, (1), enero-diciembre, 153-164. Recuperado de dev.revistatabularasa.org/numero-1/Gaponte.pdf
Arciniegas, G. (1972). América, tierra firme. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta.
Barthes, R. (2003). El sistema de la moda y otros escritos. Barcelona, España: Ediciones Paidós.
Baudrillard, J. (1970). La sociedad de consumo: sus mitos, sus estructuras. Barcelona, España: Siglo xxi.
Baudrillard, J. (1989). Publicidad absoluta, publicidad cero. Revista de Occidente, 92, enero, 5-16.
Bajtin, M. (1982). Estética de la creación verbal. México, D.F.: Siglo XXI.
Berger, J. (2013). Para entender la fotografía. México, D.F.: Gustavo Gili, SL.
Berthelot-Guiet, K. (1998). Publicité: une parole quotidienne? Communication et langages, (117), 3ème trimestre. Dossier. La publicité au microscope, 12-27. Recuperado de www.persee.fr/doc/ colan_0336-1500_1998_num_117_1_2861
Berthelot-Guiet, K. (2015). Analyser les discours publicitaires. París, Francia: Armand Colin.
Braidot, N. (2013). Neuromarketing: ¿Por qué tus clientes se acuestan con otro si dicen que les gustas tú? Barcelona, España: Gestión 2000.
Caro, A. (2007). Jean Baudrillard y la publicidad. Pensar la publicidad, I(2), 131-146.
Carr, N. (2011). ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Superficiales. Madrid, España: Taurus.
Coseriu, E. (1992). Competencia lingüística. Madrid, España: Gredos.
Eco, U. (1986). La Estrategia de la Ilusión, Lumen, Barcelona.
Eco, U. (2000). Tratado de semiótica general. Barcelona, España: Lumen.
Feenstra, R. (2013). La irrupción de la neuropublicidad y sus debates éticos. Revista Internacional de Filosofía, (59). 45- 56. Recuperado de https:// www.researchgate.net/publication/305773036_ La_irrupcion_de_la_neuropublicidad_y_sus
Fernández, J. I. (2015). Cuando la luz cambió. Fotoperiodismo. Transición, 1975-1982. Santander, España: Milrazones.
Frutiger, A. (2002). Signos, símbolos, marcas, señales. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Galparsoro, J. I. (2009). Nietzsche y la cuestión de la primacía de lo visual en el pensamiento occidental. En J. Aguirre, I. Ceberio & O. González (eds.), Racionalidad, visión, imagen. Madrid, España: Plaza y Valdés.
Gregori, W. de (2002). Construcción familiar-escolar de los tres cerebros. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Kimpres Ltda.
León, J. L. (2001). Mitoanálisis de la publicidad. Barcelona, España: Editorial Ariel.
Lipovetsky, G. (1990). El imperio de lo efímero: la moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona, España: Anagrama.
Madrid, S. (2001). La variación sociolingüística en publicidad. Análisis sociolingüístico de textos publicitarios televisivos. Revista Electrónica de Estudios Filológicos, (1), 1-51. Recuperado de https://www. um.es/tonosdigital/znum1/download/soniamadrid.PDF
Manes, F. (2011). Prefacio. Neuromarketing, fusión perfecta: seducir al cerebro con inteligencia para ganar en tiempos exigentes. Madrid, España: Pearson Educación.
Méndez, J. (1995, 30 de enero). Luis Goytisolo reivindica la autonomía de la palabra frente a la imagen. El País. Recuperado de https://elpais.com/ autor/jose_mendez/a
Nietzsche, F. (1873). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Obras completas (vol. I): escritos de juventud. Madrid, España: Tecnos.
Peirce, C. S. (1931). Colleted Papers, vol. 5, (edición a cargo de Charles Hartshorne y Paul Weiss). Cambridge, MA. USA: Harvard University Press.
Reinares, P. & S. Calvo (1999). Gestión de la comunicación comercial. Madrid, España: McGRAWHILL/Interamericana de España.
Roig, M. (2008). “Soy ciego y hoy comienza la primavera” (Prólogo). Storytelling la máquina de fabricar historias y formatear las mentes. Barcelona, España: Península.
Sánchez, L. (1997). Semiótica de la Publicidad. Madrid, España: Síntesis.
Sánchez, J.R. (s.f.). Sobre la naturaleza y efectos de la producción, la distribución y el consumo de la publicidad en la industria cultural. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/892686.pdf.
Saussure, F. (1993). Curso de lingüística general. Madrid, España: Alianza.
Savater, F. (1993, 26 de junio). Leer para despertar. Suplemento Babelia. Diario El País. Recuperado de www.digitalvariants.org › Variants › Fernando Savater
Sloterdijk, P. (2012). Has de cambiar tu vida: sobre antropotécnica. Valencia, España: Pre-Textos.
Sontag, S. (1981). Sobre la fotografía. Barcelona, España: Edhasa.
Zambrano, W. (2009). La lengua espejo de la identidad. Investigación. (18), mayo-agosto, 63-65. Recuperado de www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/27675/1/articulo19.pdf.
- Resumen visto - 2463 veces
- PDF descargado - 1154 veces
- HTML descargado - 1027 veces
Descargas
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Sociedad, 2018
Afiliaciones
Rita María Pérez Pérez
Universidad del País Vasco (UPV/EHU)