Me transformo: efectos de los talleres psicoeducativos y clínicos en mujeres víctimas de abuso psicológico en República Dominicana
Issue | Vol. 43 Núm. 1 (2018): Ciencia y Sociedad |
DOI | |
Publicado | ene 1, 2018 |
Estadísticas |
Resumen
El objetivo de este estudio consiste en determinar la relación que existe entre el nivel de asertividad y la ideología de género en mujeres víctimas de abuso psicológico. Cabe destacar que este trabajo es la continuación de una investigación sobre el tema de Asertividad de género en mujeres victimas de abuso psicológico (Liranzo & Moreno, 2017). El estudio tuvo un enfoque mixto y un Diseño Explicativo Secuencial (DEXPLIS), en dos fases. Los instrumentos empleados fueron cuatro escalas: Escala de Abuso Psicológico, Escala de Ideología de Género, Escala de Asertividad y Cuestionario de Evaluación a Víctimas de Violencia Intrafamiliar. Las técnicas de recolección de datos aplicadas fueron los talleres exploratorios y diagnósticos, el diario de campo y la observación participante. Los resultados apuntan a que solo algunas participantes identificaban ser víctimas de abuso psicológico; la mayoría tenía una ideología de género tradicional; en su totalidad, no manifestaron un comportamiento asertivo. Los talleres de intervención clínicos y psicoeducativos demostraron tener un efecto positivo en las participantes en los aspectos de: habilidades comunicativas y asertivas, expresión emocional y modificación de sus actitudes hacia una ideología de género más igualitaria.
Amor, P. J. & Echeburría, E. (2001). Maltrato psicológico en mujeres víctimas de violencia en el hogar: un estudio comparativo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 6(3), 167-178. Recuperado de revistas.uned.es
Aparisi-Miralles, A. (2012). Modelos de relación sexo-género: de la “ideología de género” al Modelo de la complementariedad varón-Mujer. Díkaion, 21(2), 357-384.
Aranda, M. & Montes, B. (2012). Las princesas que juegan fútbol y los príncipes que saltan combas . Concientización del alumnado de la presencia de estereotipos y su influencia en la toma de decisiones. Ruíz de Aloza Editores. Recuperado de https:// books.google.com.do/books/about/Las_princesas_ que_juegan_al_f%C3%BAtbol_y_lo.html?id=V8J8kwEACAAJ&redir_esc=y
Buesa, S. & Calvete, E. (2011). Adaptación de la Escala de Abuso Psicológico Sutil y Manifiesto a las mujeres en una muestra clínica y de la comunidad. Anales de Psicología, 27(3), 774-782. Recuperado de http://revistas.um.es/analesps/ article/download/135391/123581
Camargo, A., Rodríguez, C., Ferrel, R. & Ceballos, G. (2009). Asertividad y autoestima en estudiantes de primer semestre de la facultad de Ciencias de la Salud en una universidad pública de la ciudad de Santa Marta, Colombia. Psicología desde el Caribe, 24, 91-105. Recuperado de http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/psicologia_caribe/24/4_ Asertividad%20y%20autoestima.pdf
Carrobles, Costa & Del Ser. (1975) Inventario de Asertividad de Gambrill y Richey: proyecto de apoyo a la evaluación psicológica clínica. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/psclinic/evaluacion/Proyecto%20Apoyo%20EPC%202006/instrumentos%20evaluacion/trastornos%20 de%20ansiedad/fobia%2
Cartagena, J. M., Barrero, R. & Donat, E. (2012). Manual sobreinvestigación para casos de violencia de pareja y feminicidios en Chile . Fiscalía Nacional Ministerio Público e Chile. Recuperado de http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/archivo?id=3266&pid=128 &tid=1&d=1
Castaños, S., Reyes, I., Rivera, S. & Díaz, R. (2011). Estandarización del Inventario de Asertividad de Gambrill y Richey-II. RIDEP, 1(29). Recuperado de http://www.aidep.org/03_ridep/R29/r29art2.pdf
Castanyer, O. (1996). La asertividad: expresión de una sana autoestima. Bilbao, España: Editorial Desclee de Brouwer.
Corsi, J. (2003). La violencia en el contexto familiar como problema social. En Corsi, J. (comp). Maltrato y abuso en el ámbito doméstico: fundamentos teóricos para el estudio de la violencia en las relaciones familiares. Argentina: Paidós.
Culay, A., Santana, F., Rodríguez, R. & Pérez, C. (2000). Mujer y violencia: ¿Un problema de salud comunitario? Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(5), 450-454. Recuperado de http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol16_5_00/ mgi05500.pdf
Davis, S. & Greenstein, T. (2009). Gender Ideology, components, predictor and consequences. Annual Review of Sociology, 35, 87-105. Doi: 10.1146/annurev-soc-070308-115920
Flores, M. (2010). Etnopsicología de la asertividad. Revista Conducta 16, 1-102. Recuperado de http:// www.investigacionesenpsicologia.com.mx/pdf1/ Revista_CONDUCTA-No_16.pdf
Gaeta, L. & Galvanovskis, A. (2009). Asertividad, un análisis teórico empírico. Enseñanza e investigación en psicología, 14(2), 403-425. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=29211992013
González, A. & Castellano, B. (2003). Sexualidad y géneros: alternativas para su educación ante los retos del siglo 21. La Habana, Cuba: Científico-Técnico.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Hernández, R. Liranzo, P & Castillo, P (2015). Las diosas sometidas . Encuentros afectivo-participativos y sus efectos en el self . Santo Domingo: Instituto Tecnologico de Santo Domingo INTEC
Hernández, R. & Pacheco, B. (2009a). Nueva mirada psicológica al “ser mujer”, despertar, transgredir y renacer en el arte. Ciencia y Sociedad, 34(3), 331-345. Recuperado de www. intec.edu.do/investigacion/publicaciones/cienciay sociedad
Hernández, R. & Pacheco, B. (2009b). De la culpa a la redención: hacia una nueva psicología. Ciencia y Sociedad, 34(4), 505-515. Recuperado de www.intec.edu.do/investigacion/publicaciones/ cienciaysociedad
Horno, P. (2009). Amor y violencia: la dimensión afectiva del maltrato. España: Editorial Descleé.
Instituto Nacional de las Mujeres. (2007). El impacto de los estereotipos y los roles de género en México. Recuperado de: www.iknowpolitics.org
Ministerio de la Mujer. (s.f). Manual de procedimientos y protocolos de atención de las casas de acogida o refugios de la República Dominicana. Santo Domingo: Ministerio de la Mujer.
Ministerio de la Mujer. (2012). Ley 24-97 sobre la violencia contra la mujer e intrafamiliar. (12va. Ed.). Santo Domingo, República Dominicana .
Ministerio de Salud Pública. (2011). Normas nacionales para la atención integral en salud de la violencia intrafamiliar y violencia contra la mujer . Serie de Normas nacionales No. 24. República Dominicana.
Montero, A. (2001). Síndrome de adaptación paradójica a la violencia doméstica: una propuesta teórica. Clínica y Salud 12(1) 371-397. Recuperado de redalyc.org
Moya, M., Expósito, F. & Padilla, J. L. (2006). Revisión de las propiedades psicométricas de la versión larga y reducida de la Escala de Ideología de Género. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(3), 709-727. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=33760312
Marshall, L. (1994). Effects of Men´s Subtle and Overt Psychological Abuse on Low-Income Women. En O´leary K. D. & Maiuro, R.D. (Ed.). (2001). Psychological Abuse in Violent Domestic Relations . New York: Springer Publishing Company, Inc.
Pick, S., Givaudan, M. & Prado, A. (2010). Yo quiero, yo puedo prevenir la violencia. Programa breve de sensibilización sobre violencia en el noviazgo. Salud Mental, 33(2), 145-152. Recuperado de scielo.org.mx
Pola, M. J. (2005). El sistema de derecho dominicano y la violencia de pareja. En Candelario, G. (Comp). Miradas desencadenantes: los estudios de género en la República Dominicana al inicio del tercer milenio. República Dominicana: Centro de Estudios de Género INTEC.
Romero, L. (2012). Violencia intrafamiliar: un enfoque sociocultural . Santo Domingo: Búho.
Valera, J. (2017). Origen y desarrollo de la ideología de género, fundamentos teológicos del matrimonio y la familia. Barcelona: Alianza Evangélica Española. Recuperado de http://www.aeesp.net/wp-content/uploads/2017/12/Ideología-de-Género-yFundamentos-Matrimonio.pdf
Vázquez, F., Torres, A. & Otero, P. (2010). Prevalencia y factores de riesgo de la violencia contra la mujer en estudiantes universitarias españolas. Psicothema, 22(2), 196-201. Recuperado de ww.unioviedo.es
Zabala, A. C. & Manríquez, I. P. (2007). Caracterización teórico-metodológica de las intervenciones grupales en mujeres víctimas de violencia en la pareja. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Recuperado de repositorio.uchile.cl
Zaldívar, D. (2002). El entrenamiento asertivo, manual de instrucción. Cuba: Editorial Féliz Varela.
Zaldívar, D. (1994). La terapia asertiva: una estrategia para su empleo. Revista Cubana de Psicología 11(1), 53-64. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v11n1/09.pdf
Zubieta, E., Fernández, I., Vergara, A., Páez, D., Candia, L. & Martínez, M. D. (1998). Cultura y emoción en América. Boletín de Psicología, 61, 6589.
Recuperado de http://www.uned.es/dpto-psicologiasocialyorganizaciones/paginas/profesores/Itziar/Boletin98.pdf
- Resumen visto - 1155 veces
- PDF descargado - 450 veces
- HTML descargado - 553 veces
Descargas
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Sociedad, 2018
Afiliaciones
Patricia Liranzo Soto
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)
Joan Noboa Lanfranco
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)
Libia Moreno Pérez
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)