La responsabilidad social de la industria de los videojuegos: una aproximación desde los contenidos
Issue | Vol. 42 Núm. 4 (2017): Ciencia y Sociedad |
DOI | |
Publicado | dic 20, 2017 |
Estadísticas |
Resumen
La industria del entretenimiento es una de las áreas a las que mayor atención se debe prestar en cuanto a la evaluación de sus contenidos, ya que, en su mayoría, los consumidores son jóvenes con una madurez relativa. Aunque se tienen las herramientas para evitar el consumo de material inapropiado, estas resultan poco útiles debido al desconocimiento o a la poca importancia que ponen los padres de familia en la revisión de este tipo de productos. Por ende, gran parte de la responsabilidad tiende a recaer en la industria que produce y oferta estos juegos, por lo que el manejo de contenidos que no se ajusta a los fines mismos de los videojuegos puede considerarse como acción irresponsable hacia sus grupos de interés, no respetando sus legítimas demandas. El presente ensayo tiene el objetivo de reflexionar sobre las implicaciones del contenido de los videojuegos, tomando en cuenta el impacto que tiene este tipo de productos en sus usuarios y, por consiguiente, la responsabilidad social que implica para las empresas dedicadas a esta industria.
Alfageme, B. & Sanchez, P. (2002). Aprendiendo habilidades con videojuegos. Comunicar, (19), 114-119.
Aragón, Y. (2011). Desarmando el poder antisocial de los videojuegos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 14(2), 97-103.
Aristóteles. (1999). Ética Nicomaquea. México: Porrúa.
Bowen, H. (1953). Social Responsibilities of the Businessman. New York: Harper.
Cira, O. (2009). Ensayo sobre ética en los videojuegos. Manuscrito no publicado. Escuela de Negocios Ciencias Sociales y Humanidades. Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. Monterrey, México.
Crespo, F. Entre el concepto y la práctica: responsabilidad social empresarial. Estudios Gerenciales, 26(117), 119-130.
Dodig –Crnkovic, G. & Larsson, T. (2005). Game Ethics: Homo Ludens as a computer game designer and consumer. International Review of Information Ethics, 4, 20-23.
ESRB. (2017). Entertainment Software Rating Board. Recuperado en agosto de 2017 de Raitings guide: http://www.esrb.org/ratings/ratings_guide. aspx
ETHOS-IARSE. (2014). Indicadores Ethos-IARSE para negocios sustentables y responsables. Buenos Aires: Programa Latinoamericano de Responsabilidad Social Empresarial (PLARSE).
Etxeberria, F. (2008). Videojuegos, consumo y educación. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la sociedad de la información, 9(3), 11-28.
Etxeberria, X. (1998). Videojuegos y educación. Comunicar, (10), 171-180.
Flores, F. (2009). Abriendo juego, abriendo mundos, Videojuegos Educativos. Recuperado el 28 de enero de 2010 de http://www.fernandoflores.cl/ node/2259
García, A. (2009). Ensayo sobre ética en los videojuegos. Manuscrito no publicado. Escuela de Negocios Ciencias Sociales y Humanidades. Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. Monterrey, México.
Garfías, J. (2010). La industria del videojuego a través de las consolas. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LII(209), 161-179.
Gee, J. (2003). What videogames have to teach us about learning and literacy. New York: Palgrave.
Górmez del Castillo, M. (2005). Violencia social y videojuegos. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (25), 45-51.
Jenkins, H. (2010). Reality Bytes: Eight Myths about video games debunked: The Video Game Revolution. Recuperado el 28 de enero de 2010 de http://www. pbs.org/kcts/videogamerevolution/impact/myths. Html
Kotler, P. & Zaltman, G. (1971). Social Marketing: An approach to planned social change. Journal of marketing, 3-12.
Llorca, Á. (2006). Los videojuegos, marcadores de tendencias en el ocio tecnológico. Comunicar, (27), 79-84.
McCormick, M. (2001). Is it wrong to play violent video games? Ethics and Information Technology, 3, 277-287.
NIMF. (2017). National Institute of Media and the Family. Recuperado en agosto de 2017 de About: www.mediafamily.org
Peláez, B. (2009). Futbol y videojuegos: reinventando el juego. Razón y Palabra, 14(69), 1-14.
Platón. (2007). Diálogos. México: Editorial Porrúa
Raufflet, E., Lozano, J., Barrera, E. & García, C. (2012). Responsabilidad Social Empresarial. México: Pearson.
Rodríguez, V. & Pestano, J. (2012). Los videojuegos en España: una industria cultural incipiente. Ámbitos, (21), 361-379.
Shen, J. & Benson, J. (2016). When CSR is a social norm. How socially responsible human resource management affects employee work behavior. Journal of Management, 42(6), 1723-1746.
Simone, B. & López, C. (2008). Breve historia de los videojuegos. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, (14), 159-179.
Sinde, J., Medrano, C. & Martínez, J. (2015). Transmisión de valores en adolescentes: un análisis con videojuegos. Revista Latina de Comunicación Social, (70), 230-251.
Solís, J. (2008). Responsabilidad social empresarial: un enfoque alternativo. Análisis Económico, XXIII(53), 227-252.
Takahashi, D. (2004). Ethics of Game Design. Gamasura. Recuperado el 10 Dic. de 2007 de http://games.cs.ualberta.ca/299/Gamasutra.pdf
WEF. (2017). World Economic Forum. Recuperado https://www.weforum.org/
- Resumen visto - 1125 veces
- PDF descargado - 579 veces
- HTML descargado - 226 veces
Descargas
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Sociedad, 2017
Afiliaciones
Florina Guadalupe Arredondo Trapero
Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey en Monterrey, México
José Carlos Vázquez Parra
Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey en Monterrey, México