Conucos en barreras, Azua:Entorno de vida para la subsistencia y el estudio etnobotánico; primer parte
Issue | Vol. 40 Núm. 4 (2015): Ciencia y Sociedad |
DOI | |
Publicado | dic 1, 2015 |
Estadísticas |
Resumen
El propósito general de esta investigación fue deter-minar la diversidad de especies vegetales que el habitante de Barreras (Azua), incluye en sus cultivos. Se utilizaron la metodo-logía y actividades propias de los estudios etnobotánicos en las modalidades cualitativa y cuantitativa. Para caracterizar los conucos se describieron, se midieron y se determinó su diversidad florística y botánica a través de la abundancia y diversidad de especies. Las plantas fueron identificadas in situ. Se estableció la correlación entre el tamaño de la parcela o conuco y el número de individuos y especies que contiene. El tamaño de los conucos fluctuó entre 1,57 m2 y 4,488.5 m2, con una flora vascular compuesta por 182 especies con siete tipos biológicos. Se reportan diez tipos de usos definidos por el barrereño.
Altieri, M. A. (1999). Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. Montevideo: Editorial Nordan-Comunidad.
Avila Suero, V. (1989). Barreras: estudio etnográfico de una comunidad rural dominicana. Santo Domingo: Universidad APEC, Editorial CENAPEC.
Azurdia, C. (2008). Guatemala y su biodiversidad: un enfoque histórico, cultural biológico y económico. Ciudad de Guatemala: Consejo Nacional de Areas Protegidas (CONAP).
Castro, E.; Merchan, F.; Merchan, M.; Merchan, S.; Molina, A.; Pineda, J.; Ramírez, A. (2010). El huerto familiar como alternativa de apoyo para el sustento de las familias de la aldea agroturística: La Colorada, Municipio Ayacucho del Estado Táchira: Estado de Táchira, Venezuela: Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.
Cunningham, A. B. (2000). Etnobotánica aplicada. Pueblos, uso de plantas silvestres y conservación. Montevideo: Editorial NordanComunidad.
Fetterman, D. M. (1989). Ethnography step by step. (Applied Social Research Methods Series Vol. 17). Londres: SAGE Publications.
Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2011). Estado de la Población Mundial2011. Recuperado de http://foweb.unfpa.org/SWP2011/reports/SP-SWOP201 l_Fmal.pdf
Fuente G. S., De la. (1976). Geografía Dominicana. Santo Domingo: Colegial Quisqueyana.
Gámez, J.; Quiroz, C.; Infante, J.; Rodríguez, E. (2005). La diversidad vegetal en los huertos familiares (conucos) y sus relaciones con diferentes factores socioeconómicos que puedan afectarla. Estudio de caso sector La Chapa, Municipio Pampanito del Estado Trujillo, Venezuela. IV Simposio Internacional de Desarrollo Sustentable. (pp. 99-108), Venezuela.
García-G, J. E. (2009). Consideraciones básicas sobre la agricultura sostenible. Acta Académica, 115-135.
García, R. & Alba, N. (1989). Estudio ecoflorístico comparativo del Bosque Seco Subtropical de Azua y Montecristi. MOSCOSOA 5, 55-84.
García, R.; Peguero, B.; Clase, T.; Veloz, A.; Jiménez, F.; Mejía, M. (2007). Flora y vegetación de las zonas áridas de la Sierra Martín García, República Dominicana”. MOSCOSOA, 15, 1-60.
Hager, J. & Zanoni, T. A. (1993). La vegetación natural de la República Dominicana: una nueva Clasificación. MOSCOSOA 7, 39-81.
Lee, R.; Gretchen, D. (2009). El envejecimiento de la población, las transferencias Intergeneracionales y el crecimiento económico: América Latina en el contexto mundial. (Notas de Población, CEPAE 90, 13-37). Recuperado de http://www.cepal./publicaciones/xml/8/41808/LCG2469-P_l .pdf
Martin, G. J. (1995). Ethnobotany A Method Manual. New York: Chapman & Hall.
Martín, J. F. (2005). Los factores definí torios de los grandes grupos de edad de la población: tipos, subgrupos y umbrales. Geo Crítica / Scripta Nova. Perista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn- 190.htm
Mello Amorozo, M. C., De. (2008). Maintenance and management of agrobiodiversity in small-scale Agricultura. Functional Ecosystems and Communities 2(1), 11-20.
Peguero, B. (1997). Estudio etnobotánico de las comunidades ubicadas dentro y en la periferia del Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier (Valle Nuevo). En Núñez, F. (Ed.) evaluación ecológica integrada Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier. (pp. 57-79). Santo Domingo: Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Fundación Moscoso Puello.
Secretaría de Estado de Agricultura y Servicio Alemán de Cooperación Social y Técnica. (1990). avaluación de los Recursos Naturales en la Sierra Martín García y Bahía de Neiba. Santo Domingo: Secretaría de Estado de Agricultura y Servicio Alemán de Cooperación Social y Técnica.
Tangjang, S.; Arunachalam, A. (2009). Role of traditional homegardens systems in Northeast India. Indian Journal of Traditional Knowledge, 8(1), 47-50.
Toledo, V. M. (1992). What is Ethnoecology? etnoecologíca /(1), 5-21.
Veloz Maggiolo, M. (1976). Medioambiente y adaptación humana en la prehistoria de Santo Domingo. (Tomo 1). Santo Domingo. Editorial Taller.
Vogl, C. R.; Vogl-Lukasser, B.; Caballero, J. (2002). Homegardens of Maya Migrants in the District of Palenque (Chiapas/ México): Implications for Sustainable Rural Development. In Stepp, J. R., Wyndham, F. S. & R. K. Zarger (Eds.). ethnobiology and Biocultural Diversity. (pp. 631-647). Georgia: University of Georgia Press.
Vogl, C. R.; Vogl-Lukasser, B.; Puri, R. K. (2004). Tools and methods for data collection in Ethnobotanical studies of homegardens. Field Methods, 16(3), 285-306.
- Resumen visto - 415 veces
- PDF descargado - 245 veces
- HTML descargado - 782 veces
Descargas
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Sociedad, 2017
Afiliaciones
Cristiana Cruz Minier
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)