Capital social y actividades cooperativas en empresas localizadas en Santo Domingo vinculadas clústeres industriales. Caso particular:Clúster generador por productos plásticos
Issue | Vol. 40 Núm. 2 (2015): Ciencia y Sociedad |
DOI | |
Publicado | jun 1, 2015 |
Estadísticas |
Resumen
El objetivo de esta investigación consiste en determinar el impacto que ha tenido la promoción de conglomerados estraté-gicos industriales sobre desarrollo del capital social y la capacidad de asociación de las empresas situadas en el clúster de productos de plásticos. Es un estudio no probabilístico, con una muestra intencional-mente seleccionada representada por 11 empresas que participan del clúster de productores de productos plásticos en la República Dominicana. Dentro de los más relevantes se aprecia que pese a la importancia que representa este sector cuya actividad exportadora es activa el desempeño del sector está limitado por factores que más inciden en la competitividad, tales como recursos humanos, el capital, la infraestructura física, científica y tecnológica. De acuerdo al estudio no hay evidencia estadística que confirme la hipótesis nula que dice lo siguiente: Ho: Cuanto mayor sea la eficiencia colectiva de estos conjuntos productivos mayores serán desarrollo del capital social y la capa-cidad de asociación de los clústeres. De acuerdo a los resultados obtenidos, el desarrollo del capital social y la capacidad de promoción de actividades cooperativas en ese clúster tiene bajo niveles de desarrollo, afectando la eficiencia colectiva de las empresas integrada al clúster y por consiguiente el disminuyendo su impacto en el mejoramiento de sus procesos productivos.
Becattini, G. (1991). II distretto industriale marshalliano come concetto socio-económico. En Pyke, Becattini e Sengenberger (a cura di). Distretti Industriali e Cooperazione tra Imprese in Italia (pp. 51-65). Firenze: Banca Toscana, Studi e Informazioni.
Bell, G., & Zaheer, A. (2007). Geography, Networks, and Networks ando Knowledge Flow. Organization Science, 18, 955-972.
Bekerman, M. & Cataife, G. (2004). Encadenamientos productivos: Impactos sobre el desarrollo de los países periféricos. Buenos Aires: Centro de Estudios de la Estructura Económica (CENES).
Beugelsdijk, S. & Van Schaik, T. (2001). Social capital and regional economic growth. Center for Economic Research. [Discussion Papers 102]. Amsterdam: Tilburg University.
Bianchi, P. (1992). Competencia dinámica, distritos industriales y medidas locales, serie Industrialización y desarrollo tecnológico [N.° 13, LC/G. 1752]. Santiago de Chile: CEPAL.
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. (2007). Documento comunidad clúster N. ° 5. Antioquia: Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
Castro, I. (2005). El capital social en las redes interorganizativas: En estudio en el sector español de la construcción. (Tesis doctoral). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Coleman, J. (1990).Foundations of Social Theory. Cambridge. Masschusetts: Harvard University Press.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2001). Capital social y reducción de la pobreza: en busca de un nuevo paradigma. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2013). Sistemas de innovación en Centroamérica Fortalecimiento a través de la integración regional Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Dei Ottati, G. (1996). El distrito industrial y el equilibrio entre cooperación y competencia. Información Comercial Española, N.° 754, junio, pp.85-95.
Féliz, J. (2010). Estudio de interacciones entre los actores del ecosistema de emprendedurismo e innovación dominicano y Una propuesta de modelo de incubación nacional. Santo Domingo: Consejo Nacional de Competitividad.
Fernández, V., Vigil, J. Seval, M. (2008). Clústers y cadenas de valor ¿Instrumentos de Desarrollo Económico en América Latina? Recuperado de http://www.econ.uba.ar/planfe- nix/economias_regionales/comision%20C/02-Fernan- dez-Seval%203.pdf
Florín, J., Lubatkin, M., & Schulze, W. (2003). A Social Capital Model of High-Growth Ventures. Academy of Management, 46(3), 374.
Fujita, M. y Krugman, P. (2003): The new economic geography: Past, present and the future. Papers in Regional Science, 83: 1, 139-164.
Fukuyama, F. (1995) Trust: The Social Virtues and the Creation of Prosperity. New York: Free Press.
Grajirena, J. G. (2004). Los clústers como fuente de competitividad: el caso de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Cuadernos de Gestión, 4(1), 55-67.
Guzmán, R. et al. (2011). 4 Décadas de políticas de desarrollo productivo en República Dominicana. Santo Domingo: Instituto Tecnológico de Santo Domingo.
Inkpen, A. & Tsang (2005). Social Capital, Networks, and Knowledge. Academy of Management Journal, vol. 39, 1154- 1184.
Hirschman A. (1957). The strategy of Economic Development. New Haven: Yale University. Press.
Johannisson, B. (1986). Networking Strategies: Management, Technologies, and Change. International Small Business Journal 5(1), 19-30.
Kaldor, N. (1961): Capital Accumulation and Economic Growth. En Lutz, F.A. (ed.): Theory of Capital. Londres: MacMillan & Co. Ltd.
Krugman, P. (1997). Desarrollo, geografía y teoría económica. Barcelona: Antoni Bosch.
Landry R, Amara N, Lamari M. (2002). Does social capital determine innovation? To what extent? Technological Forecasting Social Change, 69(7), 681-701.
Millán, R. & Gordon, S. (2004). Capital social: una lectura de tres perspectivas Clásicas. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de Sociología, 66(4), 711-747.
Montesinos, V.; Serrano, Lo. Fernández de Guervara y Pérez García, F. (2005). La medición del capital social. Una aproximación económica. Bilbao: Fundación BBVA.
Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico (1999). Managing National Innovation Systems. París: Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico.
Perego, L. (2003) Competitividad a partir de los Agrupamientos Industriales. Un modelo integrado y replicable de clúster productivos. Recuperado de http://www.eumed.net/ cursecon/libreria/lhp/
Porter, M. (1990). La ventaja y competitiva de las naciones. Bilbao: Editora del Deusto.
Porter, M. (1998). Clusters and the New Economics of Competition. Journal of Management Inquiry, 16, 256-273.
Putnam, R. (1993). Making Democracy Work: Civic tradition in modern Italy. University Press: Princenton.
Putman, R. (2000). Bowling Alone: The Collapse and the Revival of American. New York: Community, Simón and Schuster.
Putnam, R. D. (2002). Solo en la bolera. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Ramos, J. (1999). Una estrategia de desarrollo a partir de complejos productivos (clusters) en torno a los recursos naturales. Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Rangel, S. (2008). Capital social: una revisión del concepto Social capital: a review of the concept. Bogotá: Universidad Santo Thomas.
Repeco, L. (2003). Competitividad a partir de los Agrupamientos Industriales Un Modelo Integrado y Replicable de Clusters Productivos. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata.
Rocha, H. O. (2004). Entrepreneurship and Development: The Role of Clusters. Small Business Economics, 23(5), 363.
Rocha, H. & Stemberg (2005). Entrepreneurship: The Role of Clusters Theoretical Perspectives and Empirical Evidence from Germany. Londres: Bussines School.
Rodríguez, M. (2011a). El capital social como factor de innovación y desarrollo empresarial en Andalucía. (Tesis doctoral). Sevilla, Universidad de Sevilla.
Saiz, J. & Jiménez, S. (2008). Capital Social una revisión del concepto. Recuperado de http://www.usta.edu.co/otras_pag/ revistas/r_cife/cife!3/RCl 3_13.pdf
Saunders, M, Lewis, P. & Thomhill, A. (2006). Research Methods for Business. Londres: Pearson.
Schmith, H. (1997). Collective Efficiency and increasing returns. [IDS working paper 50]. Brighto: Institute of Development Studies, University of Sussex.
Tallman, S.; Jenkins, M.; Henry, N. & Pinch, S. (2004). Knowledge, clusters and competitive advantage. Academy of Management Review, 29(2), 258-271.
Vera, J. (2009). Clúster del Salmón de en Chile. Análisis de factores de competitividad a escala Iinternacional. Revista Venezolana de Gerencia, 14(47), 343-370. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=2901447
- Resumen visto - 234 veces
- PDF descargado - 90 veces
- HTML descargado - 156 veces
Descargas
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Sociedad, 2017
Afiliaciones
José Feliz Marrero
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)