La violencia conyugal en la República Dominicana
Issue | Vol. 39 Núm. 4 (2014): Ciencia y Sociedad |
DOI | |
Publicado | dic 1, 2014 |
Estadísticas |
Resumen
La violencia conyugal es un síntoma postraumático que constituye un grave problema de salud pública. La investigación realizada confirma que el sujeto masculino que fue abusado en su infancia tiene una alta probabilidad de ejercer la violencia conyugal en la adultez. El incremento de esta, dentro de la familia matrifocal dominicana, se debe a la variación del polo materno provocada por la aculturación, la emigración, la escolaridad temprana y el trabajo de la madre fuera del hogar, entre otros. En ese sentido, la agresividad suscitada por la madre y que el dispositivo matrifocal reprime, se desplaza hacia la pareja y provoca el aumento de la violencia conyugal.
André, J. (1987). L’ incest focal dans la famille noire antillaise. Crimes, conflits, structures. Paris: Presses Universitaires de France.
Appel, A. E. & Holden, G. W. (1998). The co-ocurrence of spouse and physical child abuse: A review and appraisal. Journal of family psychology, 12(4), 578-599.
Barea, C. (2004). Manual para mujeres maltratadas (que quieren dejar de serlo). Barcelona: Editorial Océano.
Cáceres, F. & Estévez, G. (2004). Violencia conyugal en la República Dominicana: Hurgando tras sus raíces. Santo Domingo: Mediabyte.
Córdoba, M. & Pérez, A. (2012). Roles para el hombre y la mujer en casos vinculados con la violencia de pareja en Santo Domingo, 2011. Ciencia y Sociedad,, 37(1), 5-42.
Edleson, J. L. (1999). Children’s witnessing of adult violence in the United States. Journal of lnterpersonal Violence, 14(8), 839-870.
Encuesta Experimental de Demografía y Salud (1999). Santo Domingo: Centro de Estudios Sociales y Demográficos.
Encuesta Demográfica y de Salud 2002 (2002). Santo Domingo: Centro de Estudios Sociales y Demográficos.
Encuesta Demografía y de Salud 2007 (2007). Santo Domingo: Centro de Estudios Sociales y Demográficos.
Fantuzzo, J. W., De Paola, L. M., Lambert, L., Martino, T., Anderson, G. & Sutton, S. (1991). Effects of interparental violence on the psychological adjustment and competencies of young children .Journal of Counsulting and Clinical Psychology, 59(2), 258-265.
Güezmes, A. (2004). La violencia contra la mujer como problema de salud pública, en Santo Domingo: Profamilia.
Heise, L. (1998). Violence against women. An integrated ecological framework. Violence Against Women, 4(3), 262-290.
Maker, A.H., Kemmelmeier, M. Y. Peterson, CPI. (1998). Longterm psychological consequences in women of witnessing parental physical comflict and experiencing abuse in childhood. Journal of lnterpersonal Violence, 13, 574-589.
Montás, G. & Herrera, J. (2011). Perfil neurocognitivo de agresores masculinos en contextos familiares como un subtipo de la agresión generalizada (2da. Parte). Ciencia y Sociedad, 36(3), 395-422.
Oficina Nacional de Estadísticas (2009). Feminicidio íntimo en República Dominicana. Boletín mensual, N.° 15, 1-2.
Pola, M. J. (2002). Feminicidio en la República Dominicana: Un estudio de los casos ocurridos en los distritos judiciales de Profamilia Santo Domingo y Santiago en el período enero-diciembre del 2001. Santo Domingo: Editora Corripio.
Pola, M. J. (2006). Las dominicanas y la violencia. Una aproximación al sistema de atención desde la justicia. Santo Domingo: Editora Corripio.
Pola, S. (2008). Feminicidio en República Dominicana 2000-2006. San José, Costa Rica: Asociación Centro Feminista de Información y Acción.
Ramos, C. (1991). El género en perspectiva. De la dominación universal a la representación múltiple. México: Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.
República Dominicana. (2012). Los feminicidios en la República Dominicana (Resumen 2005-2011). Santo Domingo: Procuraduría General de la República.
Rodríguez, M. (2000). Una revisión ideológica, sistémica y de género. Santo Domingo: Centro de Investigación y Ciencias de la Familia-Universidad Católica de Santo Domingo.
Roudinesco, E. (2006). La familia en desorden. México: Fondo de Cultura Económica.
Sonkin, D. J. et al. (1985). The male batterer. A treatment approach. New York: Publishing Company.
Unicef (2012). Estado mundial de la Infancia. Barcelona: Unicef.
Organización Panamericana de la Salud (1998). Program on women health and development. Progress in the eradication of violence against women (PAHO). Washington: OPS.
Vergés, L. (2010). Agresores de mujeres no tienen cuadro psiquiátrico. Listín Diario (lunes 15 de noviembre).
- Resumen visto - 296 veces
- PDF descargado - 121 veces
- HTML descargado - 400 veces
Descargas
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Sociedad, 2017
Afiliaciones
Huberto Bogaert García
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)