La investigación de mercados internacionales
Issue | Vol. 2 Núm. 1 (1977): Ciencia y Sociedad |
DOI | |
Publicado | jun 1, 1977 |
Estadísticas |
Resumen
Este artículo aborda la investigación de mercado internacional con una de las variables a la que se ha cedido menos importancia hasta la fecha en las diferentes políticas de fomento de las exportaciones en los países subdesarrollados. Se trata de determinar el valor estratégico de la investigación del mercado operaciones comerciales. Además, examina el entorno social que con el medio ambiente del exportador latinoamericano. Asimismo, los diferentes factores y variables que deben necesariamente en un mercado extranjero se analizan críticamente, haciendo hincapié en la discusión de estas técnicas basadas en la hipótesis de que son útiles para la empresa en países con economías subdesarrolladas. Por último, en este artículo se apuntan la institucionalización de investigación de mercado internacional como actividad constante, eficiente y rentable para las empresas latinoamericanas.
Osvaldo Sunkei y Pudro Paz. El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. México, Siglo XXI, 1970. Principalmente la parte |v.
Wetler. "Markel rescarch for sclling abroad", Forum, Ginebra, v. 3, No. 2, p. 4.
William A. Dymsza. Multinational busrness strategy, New York, McGraw-Hill, 1972, p. 49.
Este anexo está basado en: Dymszar op.cit., p, 65, pero liemos ajustado muchas de las operaciones a la realidad de un empresario de país pobre. Además hemos aplicado los conceptos de administración de proyectos del Profesor Maisonneuve y del diagrama de:
Warren Kecgan, Multinational marketing management. EngJewood Cliffs, N. j., Prentice-Hallt 1974, p. 19.
John M. Hess y Philip R. Cateora. International marketing. Hamewood, III., irwln, 1966, p. 5. Los autores hacen un estudio sobre variables controlables e incontrolables en el comercio internacional y en las ambientes extranjeros.
Weíler, op. crt., p. 4. El autor presenta esta asunción como 'la fe de que es una poción mágica que cuca todos los achaques mercadológicos'’.
Keegan, op. cit., p. 151.
Ibid., p. 153.
Ibid., p. 154.
I ranklin Rool. ‘'The Elements of export promotion". Forum, Ginebra, v. 7, No. 3, Julio-Septiembre 1971, p. 14.
"...el proceso de industrialización podría haber coadyuvado en mayor proporción
al desarrollo económico acelerado y socialmente más equilibrado, de no haber estado presentes algunos factores negativos". Comisión Económica para América Latina. Problemas y perspectivas del desarrollo latinoamericano. Mar del Plata, S. Í., p. 19.
Ver anexo I.
Algunos trabajos prominentes en esta área son: A. R. Negandhl y B. D. Estafen. "A research to determine the applicability of American management know-how in differing cultures and/or environments". Academy of Management Journal, v. 8, No. 4, Diciembre 1965, pp. 309—318. Barry M, Ricbman. "Significance of cultural variables". Academy of Management Journal, v. 8, No. 204, Diciembre 1965. "Social and cultural factors in management development". International Labour Review, v. 94, No. 2, Agosto 1964.
McCann. "An aspect of management philosophy in the United States and Latín America". Journal of the Academy of Management, v. 7, No. 2, Junio 1964, pp. 149- 152.
Mayer. The hacienda as a social system. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, s. f. El autor presenta una síntesis de las teorías y estudios realizados sobre la dinámica de la hacienda. Algunos elementos merecedores de una amplia investigación que profundice el grado de influencia en la actitud empresarial actual serían el consumo conspicuo de los hacendados, la concepción machista de la dirección empresarial, etc.
Fernando Henrique Cardoso. Empresario industrial e desenvolvimiento econnómico no BrasiL Sao Paulo, Difusao Europeia do Livro, 1964, p. 1 23.
lbid., p. 103-104.
Fernando Henrique Cardoso. Mudanzas sociais na America Latina. Sao Paulo, Difusao Europeia do Gvro. 1969, p. 85.
"El empresario típico de los países subdesarrollados se convierte no sólo en el Industrial que busca los beneficios máximos por la innovación en el plano de la empresa (proceso éste que encuentra límites debido a la dependencia tecnológica del empresario en los países subdesarrollados) o de los mercados, sino que se caracteriza por la capacidad de definir una orientación adecuada de su actividad en función de las posibilidades de transformación del conjunto de la sociedad y de la economía". Cardoso, op .cit., p. 86.
Ibid., p. 87.
Guido di Telia. La estrategia del desarrollo indirecto. Buenos Aires, Paidos, 1973. Que propone una especialización de la economía argentina en productos Industriales para la exportación.
Organización Internacional del Trabajo, The effectivertess of the I. L. O. management development and productivity proyects. Ginebra, 1965, p. 73.
Columbia Journal of World Business, v. 5, No. 4, Invierno 1973.
Andrés Uribe Campusano, "La historia de Juan Valdez”. Forum Ginebra, Noviembre 1968, pp. 17-22.
En la República Dominicana el Centro Dominicano de Promoción de Exportaciones (CEDOPEX) realiza estas funciones.
Endd Jakob Koltle, International Business Enterprise, Englewood Cliffs, N. J. Píen tice-Mal I, 1968, cap. 20.
Caso histórico clásico.
Una investigación siguiendo el canal de distribución en New York, Toronto y Montreal fue sobre el mercado de guadales enlatados. Los resultados fueron obtenidos sólo en el segundo nivel de la Investigación. 1o. Los Importadores-exportadores y 2o, los distribuidores, Véase: Miguel Sang Ben y otros. El mercado de guandules enlatados de los Estados Unidos y Canadá. Santo Domingo, CEDOPEX, 1973.
Centro de Comercio Internacional, Perfeccionamiento del producto e investigación sobre el consumo, Ginebra, s. f.
Ver anexo II.
Winick. "Contribuciones de la antropología a la mercadotecnia". Journal of Marketing, v. 25, No. 5, Julio 1961, p. 53.
Ibid.
Franklin Báez y otros. Perspectivas de exportación dominicana de ron de líos Estados Unidos y Canadá, Santo Domingo, CEDOPEX, 1973.
Ver nota No. 32.
Hesseiing. "Studies in croás-cultural orgafiization”. Columbia Journal of World Business, v. 8, No. 4, Winter 1973.
Hall. "The silent language in overseas business". En Readings in global marketing, New York, Meredith, 1969.
Ver anexo II.
Ccmdnow y Hansz. "Environmental determinante of overseas market entry strategles". Journal of International Business Studies, v. 3, No. 1, Spring 1972, p. 33.
Kolde. op. cit. cap. 3.
Ibid., pp. 30 - 31.
Philip Kotler, Dirección de mercadotecnia. México, Diana, 1973, p. 230.
Centro de Comercio Internacional. Fijación de precios. Ginebra, s. f., p. 3.
John Z. Krackmar. Marketing research in the developing countries. New York. Praeger, 1971, cap. 11.
Ibid., p. 5.
- Resumen visto - 473 veces
- PDF descargado - 233 veces
Descargas
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Sociedad, 2017
Afiliaciones
Miguel Sang Ben
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)