La agricultura campesina en Monte Plata, República Dominicana: Desafíos frente al capitalismo y las políticas agrarias
Issue | Vol. 50 Núm. 2 (2025): Ciencia y Sociedad |
DOI | |
Publicado | sep 19, 2025 |
Estadísticas |
Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI) / FUNIBER
Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI)
Resumen
Este artículo examina la agricultura campesina en el municipio de Monte Plata, República Dominicana, en el contexto del capitalismo agrario y la política sectorial en el territorio. Presenta resultados parciales de una investigación más amplia, que incluyó 121 entrevistas en doce comunidades rurales. De estas, se analizan aquí 51 productores agropecuarios encuestados mediante formularios estructurados, y 21 entrevistas de profundidad e historias de vida con productores, técnicos y líderes comunitarios. La investigación combina un enfoque histórico-estructural con elementos del empirismo neopositivista y adopta un diseño metodológico mixto, de tipo descriptivo-correlacional. Se emplearon técnicas de recolección cuantitativa (cuestionarios estructurados) y cualitativa (entrevistas semiestructuradas e historias de vida), aplicadas mediante un muestreo intencional en comunidades rurales del municipio, sin pretensión de inferencia estadística. A partir del análisis de datos secundarios, se estima que más del 90 % de la superficie agrícola del municipio está concentrada en pocos latifundios capitalistas y precapitalistas (ganadería y palma africana), junto a grandes y medianas empresas y productores absentistas. Dejando a los residentes las tierras marginales, donde predominan microfincas que no garantizan la reproducción familiar, y atrapadas en procesos de pauperización, migración y proletarización. Tres cuartas partes de las explotaciones encuestadas tienen un tamaño de 80 tareas (5 ha) o menos, y una cuarta parte no supera las 8 tareas (0.5 ha). Se observa además una creciente diferenciación entre pequeños productores ganaderos y agrícolas, producto de la mercantilización y asalarización. Finalmente, se proponen lineamientos de política orientados a una reforma agraria integral en el contexto de un desarrollo territorial rural inclusivo y sostenible.
Amín, S., & Vergopoulos, K. (1977). La Cuestión Campesina y el Capitalismo. (G. Dávila, Trad.). Editorial Nuestro Tiempo.
Báez Evertsz, F. (1978/2025). Azúcar y dependencia en la República Dominicana. En Obras Selectas. Tomo I (pp. 203–350). Santo Domingo: Archivo General de la Nación. Vol. DXX.
Bartra, R. (1979). Estructura Agraria y Clases Sociales en México. Serie Popular Era; Instituto de Investigaciones Sociales/UNAM.
Bartra, A. (2008). Campesindios. Aproximaciones a los campesinos de un continente colonizado. Boletín de Antropología Americana, 44, 5–24. http://www.jstor.org/stable/41426470
Baud, M. (2020). Modernidad y luchas sociales en la sociedad dominicana, siglos XIX y XX. Academia Dominicana de la Historia.
Bernstein, H. (2010). Class Dynamic and agrarian change. Agrarian change and peasant studies. Kumarian Press. https://www.rienner.com/uploads/5a6f866b41e98.pdf
Cassá, R. (2023). Historia Social y Económica de la República Dominicana. Tomo II. Edición Corregida y Ampliada. Edición Aimara Vera.
CEPAL (1980). La inserción social del campesinado latinoamericano en el crecimiento económico (E/CEPAL/R.232). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/31444/S8000202_es.pdf
Chayanov, A. V. (1966). The theory of peasant economy (D. Thorner, B. Kerblay, & R. E. F. Smith, Eds.). Richard D. Irwin for the American Economic Association. https://www.google.com.do/books/edition/A_V_Chayanov_on_the_Theory_of_Peasant_Ec/8ES8AAAAIAAJ?hl=es&gbpv=1
del Rosario, P., Morrobel, J. (2018). Ocupación y pobreza rural en la República Dominicana. Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf). https://wp.sodiaf.org.do/publicaciones/wp- content/uploads/2023/02/OCUPACION_POBREZA_RURAL_R_D.pdf
del Rosario, Pedro J. (2022). La agricultura familiar en la República Dominicana. Hacia la construcción de una base cuantitativa para el diseño de políticas. Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF). https://wp.sodiaf.org.do/publicaciones/wp-content/uploads/2023/02/La-Agricultura-Familiar-en-La-Repblica-Dominicana.pdf
Dore, C. (1979). Problemas de la Estructura Agraria Dominicana. Biblioteca Taller 112.
Duarte, I. (1980). Capitalismo y Superpoblación en Santo Domingo. Mercado de Trabajo Rural y Ejército de Reserva Urbano. CODIA. República Dominicana.
FAO. (2014). Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/4/as281s/as281s.pdf
FAO (2017). Decenio Agricultura Familiar Latinoamérica y El Caribe. Portal de la FAO. Plataforma de conocimientos sobre agricultura familiar. https://www.fao.org/family-farming/detail/es/c/1310291/
FAO & BID. (2007). Políticas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe (S. Baquero, M. Rodríguez Fazzone, & C. Falconi, Eds.) [1ª ed.]. FAO – Oficina Regional para América Latina y el Caribe & Banco Interamericano de Desarrollo. https://www.fao.org/fileadmin/user_upload/AGRO_Noticias/docs/politicasafresu.pdf
Kautsky, K. (2020). La Cuestión Agraria. Estudio de las tendencias de la agricultura Moderna y de la Política Agraria de la Socialdemocracia. Ediciones Bandera Roja. PDF. https://edicionesbandera.com/wp-content/uploads/2021/01/Lenin-La-cuestion-agraria.pdf
Lenin, V. I. (1899/1981). El desarrollo del capitalismo en Rusia. En Obras completas (Tomo 3, trad. Editorial Progreso). Reproducido en Marxists Internet Archive. https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/oc/progreso/index.htm
Lipton, M. (2006). Can small farmers survive, prosper, or be the key channel to cut mass poverty? Electronic Journal of Agricultural and Development Economics (eJADE), 3(1), 58–85. Agricultural and Development Economics Division (ESA), FAO. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/380685ac-cc64-4792-b6ba-bb93981212f2/content
Ministerio de Agricultura de la República Dominicana (2019a). Resolución No. RES-MA-2019-39. https://agricultura.gob.do/transparencia/wp-content/uploads/2022/12/RES-MA-2019-039.pdf
Ministerio de Agricultura de la República Dominicana (2019b). Resolución No. RES-MA-2019-41. https://agricultura.gob.do/transparencia/wp-content/uploads/2022/11/RES-MA-2019-041.pdf
Oficina de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) República Dominicana, & Universidad Central del Este (UCE) (2013) Perfil socioeconómico y medioambiental: Provincia Monte Plata. Instituto de Investigaciones Científicas de la UCE. https://www.undp.org/es/dominican-republic/publications/perfil-socio-econ%C3%B3mico-y-medio-ambiental-monte-plata
Oficina Nacional de Estadística (ONE) (s. f.). 7mo. Censo Nacional Agropecuario, 1982, Volumen II: Fincas pequeñas. República Dominicana. https://www.one.gob.do/busqueda?s=Censo+agropecuario
Oficina Nacional de Estadística (ONE) (2016). Informe de resultados definitivos: Precenso Nacional Agropecuario 2015. https://www.one.gob.do/publicaciones/2016/informe-de-resultados-definitivos-precenso-censo-nacional-agropecuario-2015/
Parrado Barbosa, A. (2018). Empresarización y asociatividad campesina: enfoques pasados y perspectivas futuras. En J. P. Molina Ochoa, A. Gómez, & J. A. Reyes (Eds.), Desafíos para la implementación de políticas de desarrollo rural con enfoque territorial en Colombia (1ª ed.). Editorial Universidad Nacional de Colombia. https://www.researchgate.net/publication/332798569_Empresarizacion_y_asociatividad_campesinas_enfoques_pasados_y_perspectivas_futuras
Quezada, N. (1985). Administración en la reforma agraria. F. Moya Pons (Ed.), Forum (pp. 13-40). Santo Domingo. Biblioteca AGN.
Quijano, A. (2020). “Polo marginal” y “mano de obra marginal”. En Cuestiones y horizontes: De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 147–196). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm019g.7
Rosset, P., & Altieri, M. (2020). Agroecología, Ciencia y Política. Icaria Editorial. Primera Edición en Español. Traducción Albert Porras. Fundación Tierra. Serie ICAS.
Sabourin, E., Samper, M., & Sotomayor, O. (Coords.) (2014). Políticas públicas y agriculturas familiares en América Latina y el Caribe Balance, desafíos y perspectivas. Comisión Economica para America Latina.
Schejtman, A. (2008). Alcances sobre la agricultura familiar. Documento de Trabajo N°21. Programa Dinámicas Territoriales Rurales. Rimisp, Santiago, Chile. https://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1277411700SchejtmanDT21.pdf
Shanin T. (1976). Naturaleza y Lógica de la Economía Campesina; (H. González Trejo, Trad.; J. Contreras, Revisión). Editorial Anagrama.
Shanin, T. (1979). Definiendo al campesinado: conceptualizaciones y desconceptualizaciones: pasado y presente en un debate marxista (Trad. F. Andrada). Agricultura y Sociedad, (11), 9–52.
Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN) (2021). Evolución del Índice de Calidad de Vida en los municipios desde el 2012 al 2018 [Aplicación interactiva]. Recuperado 10 de marzo de 2025. https://siuben.maps.arcgis.com/apps/instant/media/index.html?appid=b77fed4588d047198aa8d2b7893f92ff
Valdez, G. (1986). La unidad campesina productora de maní: tierra y fuerza de trabajo. Ciencia y Sociedad, 11(4), 438–459. https://doi.org/10.22206/cys.1986.v11i4.pp438-59
van der Ploeg, J. D. (2014). Peasants and the Art of Farming: A Chayanovian Manifesto. Practical Action Publishing. http://www.jstor.org/stable/j.ctt1hj5528
Vergara Vergara, W. (2011). ¿Desarrollo del subdesarrollo o nueva ruralidad para Colombia? Revista de la Universidad de La Salle, (55), 33–66. https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/1741
Wolf, E. R. (1971). Los campesinos (J. E. Cirlot Laporta, Trad.). Editorial Labor.
Báez Evertsz, F. (1978/2025). Azúcar y dependencia en la República Dominicana. En Obras Selectas. Tomo I (pp. 203–350). Santo Domingo: Archivo General de la Nación. Vol. DXX.
Bartra, R. (1979). Estructura Agraria y Clases Sociales en México. Serie Popular Era; Instituto de Investigaciones Sociales/UNAM.
Bartra, A. (2008). Campesindios. Aproximaciones a los campesinos de un continente colonizado. Boletín de Antropología Americana, 44, 5–24. http://www.jstor.org/stable/41426470
Baud, M. (2020). Modernidad y luchas sociales en la sociedad dominicana, siglos XIX y XX. Academia Dominicana de la Historia.
Bernstein, H. (2010). Class Dynamic and agrarian change. Agrarian change and peasant studies. Kumarian Press. https://www.rienner.com/uploads/5a6f866b41e98.pdf
Cassá, R. (2023). Historia Social y Económica de la República Dominicana. Tomo II. Edición Corregida y Ampliada. Edición Aimara Vera.
CEPAL (1980). La inserción social del campesinado latinoamericano en el crecimiento económico (E/CEPAL/R.232). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/31444/S8000202_es.pdf
Chayanov, A. V. (1966). The theory of peasant economy (D. Thorner, B. Kerblay, & R. E. F. Smith, Eds.). Richard D. Irwin for the American Economic Association. https://www.google.com.do/books/edition/A_V_Chayanov_on_the_Theory_of_Peasant_Ec/8ES8AAAAIAAJ?hl=es&gbpv=1
del Rosario, P., Morrobel, J. (2018). Ocupación y pobreza rural en la República Dominicana. Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf). https://wp.sodiaf.org.do/publicaciones/wp- content/uploads/2023/02/OCUPACION_POBREZA_RURAL_R_D.pdf
del Rosario, Pedro J. (2022). La agricultura familiar en la República Dominicana. Hacia la construcción de una base cuantitativa para el diseño de políticas. Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF). https://wp.sodiaf.org.do/publicaciones/wp-content/uploads/2023/02/La-Agricultura-Familiar-en-La-Repblica-Dominicana.pdf
Dore, C. (1979). Problemas de la Estructura Agraria Dominicana. Biblioteca Taller 112.
Duarte, I. (1980). Capitalismo y Superpoblación en Santo Domingo. Mercado de Trabajo Rural y Ejército de Reserva Urbano. CODIA. República Dominicana.
FAO. (2014). Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/4/as281s/as281s.pdf
FAO (2017). Decenio Agricultura Familiar Latinoamérica y El Caribe. Portal de la FAO. Plataforma de conocimientos sobre agricultura familiar. https://www.fao.org/family-farming/detail/es/c/1310291/
FAO & BID. (2007). Políticas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe (S. Baquero, M. Rodríguez Fazzone, & C. Falconi, Eds.) [1ª ed.]. FAO – Oficina Regional para América Latina y el Caribe & Banco Interamericano de Desarrollo. https://www.fao.org/fileadmin/user_upload/AGRO_Noticias/docs/politicasafresu.pdf
Kautsky, K. (2020). La Cuestión Agraria. Estudio de las tendencias de la agricultura Moderna y de la Política Agraria de la Socialdemocracia. Ediciones Bandera Roja. PDF. https://edicionesbandera.com/wp-content/uploads/2021/01/Lenin-La-cuestion-agraria.pdf
Lenin, V. I. (1899/1981). El desarrollo del capitalismo en Rusia. En Obras completas (Tomo 3, trad. Editorial Progreso). Reproducido en Marxists Internet Archive. https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/oc/progreso/index.htm
Lipton, M. (2006). Can small farmers survive, prosper, or be the key channel to cut mass poverty? Electronic Journal of Agricultural and Development Economics (eJADE), 3(1), 58–85. Agricultural and Development Economics Division (ESA), FAO. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/380685ac-cc64-4792-b6ba-bb93981212f2/content
Ministerio de Agricultura de la República Dominicana (2019a). Resolución No. RES-MA-2019-39. https://agricultura.gob.do/transparencia/wp-content/uploads/2022/12/RES-MA-2019-039.pdf
Ministerio de Agricultura de la República Dominicana (2019b). Resolución No. RES-MA-2019-41. https://agricultura.gob.do/transparencia/wp-content/uploads/2022/11/RES-MA-2019-041.pdf
Oficina de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) República Dominicana, & Universidad Central del Este (UCE) (2013) Perfil socioeconómico y medioambiental: Provincia Monte Plata. Instituto de Investigaciones Científicas de la UCE. https://www.undp.org/es/dominican-republic/publications/perfil-socio-econ%C3%B3mico-y-medio-ambiental-monte-plata
Oficina Nacional de Estadística (ONE) (s. f.). 7mo. Censo Nacional Agropecuario, 1982, Volumen II: Fincas pequeñas. República Dominicana. https://www.one.gob.do/busqueda?s=Censo+agropecuario
Oficina Nacional de Estadística (ONE) (2016). Informe de resultados definitivos: Precenso Nacional Agropecuario 2015. https://www.one.gob.do/publicaciones/2016/informe-de-resultados-definitivos-precenso-censo-nacional-agropecuario-2015/
Parrado Barbosa, A. (2018). Empresarización y asociatividad campesina: enfoques pasados y perspectivas futuras. En J. P. Molina Ochoa, A. Gómez, & J. A. Reyes (Eds.), Desafíos para la implementación de políticas de desarrollo rural con enfoque territorial en Colombia (1ª ed.). Editorial Universidad Nacional de Colombia. https://www.researchgate.net/publication/332798569_Empresarizacion_y_asociatividad_campesinas_enfoques_pasados_y_perspectivas_futuras
Quezada, N. (1985). Administración en la reforma agraria. F. Moya Pons (Ed.), Forum (pp. 13-40). Santo Domingo. Biblioteca AGN.
Quijano, A. (2020). “Polo marginal” y “mano de obra marginal”. En Cuestiones y horizontes: De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 147–196). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm019g.7
Rosset, P., & Altieri, M. (2020). Agroecología, Ciencia y Política. Icaria Editorial. Primera Edición en Español. Traducción Albert Porras. Fundación Tierra. Serie ICAS.
Sabourin, E., Samper, M., & Sotomayor, O. (Coords.) (2014). Políticas públicas y agriculturas familiares en América Latina y el Caribe Balance, desafíos y perspectivas. Comisión Economica para America Latina.
Schejtman, A. (2008). Alcances sobre la agricultura familiar. Documento de Trabajo N°21. Programa Dinámicas Territoriales Rurales. Rimisp, Santiago, Chile. https://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1277411700SchejtmanDT21.pdf
Shanin T. (1976). Naturaleza y Lógica de la Economía Campesina; (H. González Trejo, Trad.; J. Contreras, Revisión). Editorial Anagrama.
Shanin, T. (1979). Definiendo al campesinado: conceptualizaciones y desconceptualizaciones: pasado y presente en un debate marxista (Trad. F. Andrada). Agricultura y Sociedad, (11), 9–52.
Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN) (2021). Evolución del Índice de Calidad de Vida en los municipios desde el 2012 al 2018 [Aplicación interactiva]. Recuperado 10 de marzo de 2025. https://siuben.maps.arcgis.com/apps/instant/media/index.html?appid=b77fed4588d047198aa8d2b7893f92ff
Valdez, G. (1986). La unidad campesina productora de maní: tierra y fuerza de trabajo. Ciencia y Sociedad, 11(4), 438–459. https://doi.org/10.22206/cys.1986.v11i4.pp438-59
van der Ploeg, J. D. (2014). Peasants and the Art of Farming: A Chayanovian Manifesto. Practical Action Publishing. http://www.jstor.org/stable/j.ctt1hj5528
Vergara Vergara, W. (2011). ¿Desarrollo del subdesarrollo o nueva ruralidad para Colombia? Revista de la Universidad de La Salle, (55), 33–66. https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/1741
Wolf, E. R. (1971). Los campesinos (J. E. Cirlot Laporta, Trad.). Editorial Labor.
Agricultura campesina
estructura agraria
pequeño agricultor
capitalismo agrario
República Dominicana
- Resumen visto - 0 veces
- PDF descargado - 0 veces
- HTML descargado - 0 veces
- XML descargado - 0 veces
- EPUB descargado - 0 veces
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Sociedad, 2025
Afiliaciones
Nelson Osvaldo De Los Santos Polanco
Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI) / FUNIBER
Ramón Sánchez Noda
Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI)
Cómo citar
De Los Santos Polanco, N. O., & Sánchez Noda, R. (2025). La agricultura campesina en Monte Plata, República Dominicana: Desafíos frente al capitalismo y las políticas agrarias. Ciencia Y Sociedad, 50(2), 25–51. https://doi.org/10.22206/ciso.2025.v50i2.3514