Resumen



Este artículo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre el impacto de las letras de la música urbana, con el objetivo de analizar cómo estas expresiones musicales influyen en la percepción de género, la construcción de identidades juveniles y la normalización de la violencia en contextos educativos. Para desarrollar el mismo fueron revisados un total de 675 estudios, seleccionados por su relevancia y rigor metodológico, que incluyen análisis realizados en diversas regiones, como América, Asia y Europa, de los cuales 120 fueron analizado de forma exhaustiva. Los resultados indican que, aunque la música urbana desempeña un papel clave en la construcción de identidades y la socialización de valores entre los jóvenes, también perpetúa estereotipos de género y refuerza dinámicas de poder desiguales que afectan las relaciones interpersonales en los entornos escolares. Asimismo, se identificaron enfoques críticos que destacan la posibilidad de recontextualizar esta música en espacios educativos, promoviendo una mayor conciencia y reflexión sobre la igualdad de género y la violencia. Esta revisión sugiere la necesidad de que sea desarrolladas más investigaciones locales que exploren estas dinámicas en profundidad y de estrategias educativas que utilicen la música urbana como herramienta pedagógica para fomentar la reflexión crítica entre los estudiantes.