El desafío antillano o la presencia haitiana en la representación dominicana
Issue | Vol. 50 Núm. 1 (2025): Ciencia y Sociedad |
DOI | |
Publicado | may 23, 2025 |
Estadísticas |
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). República Dominicana.
Resumen
Este ensayo, de naturaleza bibliográfica y proceder inductivo, sustenta que, en la República Dominicana, la población experimenta una versión antillana del “choque de civilizaciones”, dado el impacto socio-cultural e institucional de la inmigración irregular procedente mayoritariamente de Haití. No se trata ya de la idea occidental genérica, tal y como la expuso Samuel P. Huntington, sino de la presunción de hispanidad y de modernidad occidental que voluntariamente adopta el pueblo dominicano desafiado por la supuesta barbarie presente a su alrededor tras su imagen del haitiano. Al igual que el insigne profesor adujo que el nacionalismo nos lleva indefectiblemente a la barbarie, esta es resentida, cada día, en la isla antillana, por efecto de la presencia de una inmigración en condiciones de irregularidad que procede de una Haití, sumida en su propia agonía. El proceso estudiado incluye los principales hitos culturales e históricos que configuran, a nivel antropológico, la conciencia y la comprensión del dominicano respecto a su otro, el haitiano. Finalizada la evaluación, queda por responder, ante un avenir incierto de ambos grupos étnicos, lo que aquí se denomina como la cuestión cartesiana subyacente a la capacidad de respuesta civilizadora del pueblo dominicano.
Acento.com.do (6 de marzo de 2022). “Frank Moya Pons. El sentimiento por lo nacional pesa más que lo racional en los dominicanos. Entrevista realizada por Wilfredo Lozano”. Acento.com.do. https://acento.com.do/cultura/el-sentimiento-por-lo-nacional-pesa-mas-que-lo-racial-en-los-dominicanos-9039375.html
Alcántara Almánzar, J. (2017). Reflejos del siglo veinte dominicano, Santo Domingo, Editorial Santuario.
Arno, J. (28 de septiembre de 2024). Repudian frente a Palacio la masiva migración haitiana. Listín Diario. https://listindiario.com/la-republica/20240928/repudian-frente-palacio-masiva-migracion-haitiana_827392.html
Báez Evertsz, C. J. (2021). RD-Haití. La inacción es el peor de los males; en, Acento.com.do, publicado el 05 de noviembre. https://acento.com.do/opinion/rd-haiti-la-inaccion-es-el-peor-de-los-males-9002720.html
Báez Guerrero, J. (19 de mayo de 2022). Ley y macana; en, Noticias Sin. https://noticiassin.com/ley-y-macana-1275400/
Balaguer, J. (1927). El imperialismo haitiano; en La Información, Santiago.
Balaguer, J. (1989). La isla al revés: Haití y el destino dominicano, Santo Domingo, Fundación José Antonio Caro, 5ta. Edición.
Balcácer, J. D. (28 de agosto de 2018). Peña Batlle y Haití. Listín Diario. https://listindiario.com/puntos-de-vista/2018/08/29/530713/pena-batlle-y-haiti.html
Baud, M. (1993). Una frontera-refugio: dominicanos y haitianos contra el Estado (1870- 1930). Estudios Sociales 92, 39-64.
Bidegain Greising, G. (2019). Haití: la “invasión” a República Dominicana. Revista Población y Desarrollo Argonautas y Caminantes Vol. 15 UNAH. 19. https://www.academia.edu/40747446/Hait%C3%AD_la_invasión_a_República_Dominicana?auto=download&email_work_card=download-paper
Bonó, P. F. (1980). Papeles de Bonó. Para la historia de las ideas políticas en Santo Domingo [introducción y notas de Emilio Rodríguez Demorizi]. España, Gráficas M. Pareja.
Bosch, J. (1943). Para la historia, dos cartas; en Santiago, Editorial el Diario, 3-8.
Castillo Pantaleón, J. M. (2012). La nacionalidad dominicana. Santo Domingo, Editora Nacional.
Castillo Semán, P. (2018). Reflexiones sobre la política exterior dominicana; De Kosovo a China Popular, pasando por Haití, Santo Domingo, Argos.
Castillo Semán, P. (2021). Guía de Pensamiento y Acción (85). “Unidad Nacional y Patriótica, más allá de los Partidos”. https://lapropuestadigital.com/guia-de-pensamiento-y-accion/
Castillo Semán, P. (2022). Declaración Pública, del 25 de julio. (Distribuida por las redes sociales; también, https://lapropuestadigital.com/pelegrin-castillo-denuncia-criminal-conspiracion-para-derribar-la-soberania-dominicana-desde-centros-de-poder-en-eeuu-ue-y-organismos-internacionales/
Castillo Semán, V. (11 de octubre de 2021). La opinión del Director de Migración. Listín Diario. https://listindiario.com/puntos-de-vista/2021/10/11/691836/la-advertencia-del-director-demigracion?utm_source=taboola&utm_medium=taboola&utm_campaign=taboola
Danticat, E. (1998). The farming of bones. New York: Soho Press.
Dauhjare Hijo, A. (26 de noviembre de 2016). La inmigración es un privilegio, no un derecho. El Caribe, 16.
Derby, R. y Turits, R. (1993). Historias de terror y los terrores de la historia: la masacre haitiana de 1937 en la República Dominicana. Estudios Sociales 92, 65-76.
Despradel, N. (mes de julio de 2016). Manuel Arturo Peña Batlle; serie de cinco artículos. Periódico El Caribe. https://www.elcaribe.com.do/sin-categoria/manuel-arturo-pena-batlle/
Despradel Cabral, A. (2015). RD y Haití están comprometidas por razones históricas y geográficas a vivir en paz y respeto mutuo. Noticias Funglode. Principio del formularioFinal del formulario http://www.funglode.org/notice/rd-y-haiti-estan-comprometidas-por-razones-historicas-y-geograficas-a-vivir-en-paz-y-respeto-mutuo/
Dilla Alfonso, H. y Carmona, C. (2010). Notas para la historia de la frontera dominico-haitiana. Harold Dila Alfonso et al.: La Frontera dominico-haitiana, Santo Domingo, BID, 33-74.
Domínguez Trujillo, L. R. (27 de septiembre de 2014). La solución de Haití, sí está en la República Dominicana. Listín Diario. https://listindiario.com/puntos-de-vista/20240927/solucion-haiti-esta-republica-dominicana_827241.html
Duarte, J. P. (s.f.). Ideario de Juan Pablo Duarte. http://www.27febrero.org/ideario.htm
Dunker, J. (28 de julio de 2022). A Bernardo, con respeto. Acento.com. https://acento.com.do/opinion/a-bernardo-con-respeto-9087199.html
Editorial (30 de septiembre de 2024). Detener la campaña de odio y la violencia contra la migración y la descendencia haitiana en el país. Acento.com https://acento.com.do/editorial/detener-la-campana-de-odio-y-la-violencia-contra-la-migracion-y-la-descendencia-haitiana-en-el-pais-9401338.html
Espinal, F. D. (2022). República Dominicana y la crisis haitiana; en, Diario Libre, 12 de agosto de 2022. https://www.diariolibre.com/opinion/en-directo/2022/08/11/la-crisis-haitiana-y-la-republica-dominicana/2003527
Ferrán, F. I. (2009). Figuras de lo dominicano; en Lusitania Martínez Jiménez (ed.): Filosofía dominicana: pasado y presente, Tomo II, Santo Domingo, Editora Alfa y Omega, 451-472.
Ferrán, F. I. (2019). Los Herederos. ADN cultural del dominicano, Santo Domingo, colección cultural del Banco Central de la República Dominicana.
Ferrán, F. I. (2022). “La inmigración china en el sancocho cultural dominicano”; en M.A. Sang Ben (coordinadora): La presencia china en el Gran Caribe. Ayer y hoy, Santo Domingo, Editora Búho, 481-522.
Ferrán, F. I. (2023). La Isla de Santo Domingo. Sancocho cultural y rompecabezas histórico del Caribe, Santo Domingo, INTEC.
Ferrán, F. I. (2024). “Inanición y autofagia haitiana”. Unidad de Estudios de Haití: Memoria Analítica de Datos e Informaciones, Año 4, No. 1, 6-10.
Fornerín, M. A. (2013). Los letrados y la nación dominicana, Santo Domingo, Media Isla Editores.
Fumagalli, M. C. (2015). On the Edge: Writing the Border between Haiti and the Dominican Republic, Liverpool University Press.
García, E. (11 de octubre de 2021). Migración: “Vamos a perder nuestro país sin tirar un tiro”. Listín Diario. https://listindiario.com/la-republica/2021/10/11/691808/migracion-vamos-a-perder-nuestro-pais-sin-tirar-un-tiro.html
Haïti. (1867). Constitution du 20 mai 1805. Ver, https://mjp.univ-perp.fr/constit/ht1805.htm Les Constitution d´Haïti, 1801-1885; en, Library of Congress. https://www.loc.gov/item/78396819/
Hollander, R. y Alves P. (2022). El Caso CODEVI, Barna Management School, Santo Domingo.
Homero, (s.f.). La Ilíada. Infolibros. https://infolibros.org/libro/iliada-homero/
Huntington, S. P. (1993). The Clash of Civilization”. Foreign Affairs, Verano, Vol. 72, No. 3, 22-49.
Huntington, S. P. (2004). El desafío hispano. Letras Libres, abril, 2004, 12-20.
Jáuregui, C. (2008). Canibalia: canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina. Madrid, Iberoamericana.
Jimenes Grullón, J. I. (1975). Sociología política dominicana, 1844-1966, Santo Domingo, Editora Taller, 2 vols.
Jimenes Grullón, J. I. (2020). La República Dominicana, una ficción. Santo Domingo, Edición de Clásicos Dominicanos, Serie II, del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, Editora Búho.
Kulstad-González, P. (2022). El negro detrás de la dovela: la interacción indo-afro-hispana en La Española del Siglo XVI a partir de la resignificación del material arqueológico de La Vega Vieja (1494-1564). Ciencia y Sociedad 47(3), 133–149. https://doi.org/10.22206/cys.2022.v47i3.pp133-149
Lee Turits, R. (2002). A World Destroyed, A Nation Imposed: The 1937 Haitian Massacre in the Dominican Republic”. Hispanic American Historical Review, 82 (3): 589–635. https://doi.org/10.1215/00182168-82-3-589
León Olivares, I. de (2019). Defender la Nación. Intelectuales dominicanos frente a la primera intervención estadounidense, 1916-1924, Santo Domingo, Archivo General de la Nación, vol. CCCLIV.
Lora H., Q. (5 de junio 2014). La construcción de Haití en el imaginario dominicano del siglo XIX. Mi escritorio, Blog. https://quisqueyalora.blogspot.com
Mañón, M. (9 de agosto de 2022a). Haití: un problema nuestro aunque no queramos (I de II). en, Rescate Democrático. https://rescatedemocratico.com/haiti-un-problema-nuestro-aunque-no-querramos-i-de-ii/
Mañón, M. (11 de agosto de 2022b). “Haití: aunque no queramos es problema nuestro (II de II)”. Rescate Democrático. https://rescatedemocratico.com/haiti-aunque-no-queramos-es-problema-nuestro-ii-de-ii/
Maríñez, S. (2016). Alegorías de una hermandad atormentada: Haití en la literatura dominicana. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe Colombiano, Año 12, No. 28. DOI: http://dx.doi.org/10.14482/memor.28.8097
Mena, M. D. (29 de septiembre de 2024). Diario de Berlín (12). El dominicano no es racista: es peor. https://acento.com.do/opinion/diario-de-berlin-12-el-dominicano-no-es-racista-es-peor-9400943.html
Molina, T. (17 de agosto de 2017). Intelectuales dan su punto de vista sobre migración haitiana en el país. La falta de control y el negocio en la frontera sobresalen como causales. Diario Libre. https://www.diariolibre.com/actualidad/intelectuales-dan-su-punto-de-vista-sobre-migracion-haitiana-en-el-pais-CI7684774
Movimiento Tricolor por la Soberanía Nacional (2018). Fundamentos para su Constitución, Santo Domingo, Argos.
Muñiz, A. y Morel C. (2019). La ilegalidad como orden. Hegemonía y política migratoria en la República Dominicana. Researchgate.net. https://www.researchgate.net/publication/337851345_La_ilegalidad_como_orden_Hegemonia_y_politica_migratoria_en_la_Republica_Dominicana
Naciones Unidas (1949). Mission to Haiti. Report of the United Mission to Haiti. Report of the United Nations Mission of Technical Assistance to the Republic of Haiti. N.Y.
Naciones Unidas (2022a). Carta del Secretario General al Consejo de Seguridad. S/2022/369, del 29 de abril.
Naciones Unidas (2022b). Consejo de Seguridad: Estados Unidos de América y México, proyecto de resolución. S/2022/560, del 14 de julio.
Núñez, M. (2001). El ocaso de la Nación Dominicana. Editora Letra Gráfica, Santo Domingo, República Dominicana.
Núñez, M. (2003). La frontera y la fractura del territorio nacional: obstáculos en la percepción del problema. Soto Jiménez, J.M. et al (eds.), La frontera: prioridad en la agenda nacional del siglo XXI. Santo Domingo: Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas, 47-61.
Núñez, M. (2017). La autodestrucción, La descomposición de la sociedad dominicana, Santo Domingo, Letra gráfica.
Olivo Peña, G. (11 de julio de 2017). ‘Fusión’ de RD y Haití no es idea extranjera, sino de Balaguer y Casado Soler. Acento.com (original es del 15 de noviembre de 2013). https://institutoduartianousa.blogspot.com/2016/07/fusion-de-rd-y-haiti-no-es-idea.html https://acento.com.do/actualidad/fusion-de-rd-y-haiti-no-es-idea-extranjera-sino-de-balaguer-y-casado-soler-1137085.html
Organización de Estados Americanos, OEA (8 de agosto 2022). Comunicado de la Secretaría General de la OEA sobre Haití. https://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-045/22
Peña Batlle, M. A. (1950). El sentido de una política: discurso pronunciado en Villa Elías Piña el 16 de noviembre de 1942. Ciudad Trujillo: La Nación C. por A.
Peña Batlle, M. A. (1951). La Isla de la Tortuga: Plaza de armas, refugio y seminario de los enemigos de España en Indias, Madrid, Instituto de Cultura Hispánica.
Peña Batlle, M. A. (2011). “Prólogo” a la obra de Antonio Valle Llano S.J.: La Compañía de Jesús en Santo Domingo durante el período hispánico, Santo Domingo, Academia Dominicana de la Historia, 2ª. edición.
Pérez, O. G. (2002). La ideología rota. El derrumbe del pensamiento pseudo nacionalista dominicano, Santo Domingo, Centro de Información Afroamericano, Editora Manatí.
Pérez Cabral, P. A. (1976). La comunidad mulata. El caso socio-político de la República Dominicana, Caracas, Venezuela; (2ª edición, CIELONARANJA 2007) http://www.cielonaranja.com/comunidadmulata.pdf
Prestol Castillo, F. (1979). El Masacre se pasa a pie. Santo Domingo: Editora Taller.
Price-Mars, J. (1928). Ainsi parla l’Oncle suivi de Revisiter l’Oncle. Mémoire d’encrier. (Trabajo original publicado ca. 1928).
Ray Guevara, M. (25 de septiembre de 2024). Inexistencia de apátridas entre República Dominicana y Haití. Listín Diario. https://listindiario.com/puntos-de-vista/20240925/inexistencia-apatridas-republica-dominicana-haiti_826951.html
Rodríguez Huertas, O. (9 de marzo de 2015). El origen del “cuco” de la invasión de haitianos a República Dominicana. Acento.com https://acento.com.do/2015/actualidad/8229260-el-origen-del-cuco-de-la-invasion-de-haitianos-republica-dominicana/https://acento.com.do/2015/actualidad/8229260-el-origen-del-cuco-de-la-invasion-de-haitianos-republica-dominicana/
Rodríguez Huertas, O. (30 de spetiembre de 2021). La nacionalidad por jus soli y sus excepciones en RD. Acento.com https://acento.com.do/amp/cultura/la-nacionalidad-por-jus-soli-y-sus-excepciones-en-rd-8990542.html
Rueda, M. (1999). La metamorfosis de Makandal, Santo Domingo, Departamento Cultural del Banco Central de la República Dominicana.
Sang Ben, M.-K. Adriana (15 de febrero de 2013). Duarte y Haití. Suplemento Areito, Periódico HOY. https://hoy.com.do/duarte-y-haiti/
Sarmiento, D. F. (2009). Facundo o civilización y barbarie en las Pampas argentinas; Córdoba, EDUVIM.
Silié, R. & Segura, C. (eds.) (2002). Una isla para dos, Santo Domingo, Flacso.
Sousa Duvergé, L. A. (29 de septiembre 2024). Don Milton, en República Dominicana sí hay apátridas. Acento.com. https://acento.com.do/amp/opinion/don-milton-en-republica-dominicana-si-hay-apatridas-9400976.html
Stecher, L. y Oliva M. E. (2011). Subjetividades, raza y memoria en Cosecha de huesos, de Edwidge Danticat. Revista de la Casa de las Américas, No. 264, julio-septiembre, 106-120.
Stieber, C. (2020). Haiti ́s Paper War. Post-Independence Writing, Civil War, and the Making of the Republic, 1804-1954. New York, New York University Press.
Taveras, J. L. (23 de enero de 2018). Haití: ¡los invasores están aquí!, Acento.com https://acento.com.do/opinion/haiti-los-invasores-estan-aqui-8529665.html
Torres-Saillant, S. (2012). El anti-haitianismo como ideología occidental. Cuadernos Inter-c-a-mbio, año 9, No. 10, 15-48.
Valerio-Holguín, F. (s.f.). Nuestros vecinos, los primitivos: identidad cultural dominicana. Academia.edu https://www.academia.edu/4869993/Nuestros_vecinos_los_primitivos_Fernando_Valerio_Holguin
Vargas, D. (27 de agosto de 2024). Gobernar a un país ‘en la luna’. Listín Diario. https://listindiario.com/puntos-de-vista/20240827/gobernar-pais-luna_823012.html
Vega, B. (26 de julio de 2022). Un Haití saudí. Acento.com https://acento.com.do/opinion/un-haiti-saudi-9086445.html
Vega, B. (2024). El uso perverso de nuestra historia con Haití. Periódico Hoy, 3 de septiembre. https://hoy.com.do/el-uso-perverso-de-nuestra-historia-con-haiti/ y, en Acento.com del mismo día, https://acento.com.do/opinion/el-uso-perverso-de-nuestra-historia-con-haiti-9389139.html
Washington Post (6 de agosto de 2022). As Haiti sinks into pandemonium, the international community is silent. Washington Post. https://www.washingtonpost.com/opinions/2022/08/06/haiti-violence-international-community-response/
Wooding, B. & Moseley-Williams, R. (2004). Needed but unwanted. Haitian immigrants and their descendants in the Dominican Republic. Catholic Institute for International Relations.
Yri Hosten, J. (2008). El bárbaro vago y la isla indivisible: La representación de lo haitiano en la oficialidad dominicana ejemplificada por la lectura de El ocaso de la nación dominicana y La isla al revés -Haití y el destino dominicano, Bergen, Institutt for fremmedsprak Universitet i Bergen.
Alcántara Almánzar, J. (2017). Reflejos del siglo veinte dominicano, Santo Domingo, Editorial Santuario.
Arno, J. (28 de septiembre de 2024). Repudian frente a Palacio la masiva migración haitiana. Listín Diario. https://listindiario.com/la-republica/20240928/repudian-frente-palacio-masiva-migracion-haitiana_827392.html
Báez Evertsz, C. J. (2021). RD-Haití. La inacción es el peor de los males; en, Acento.com.do, publicado el 05 de noviembre. https://acento.com.do/opinion/rd-haiti-la-inaccion-es-el-peor-de-los-males-9002720.html
Báez Guerrero, J. (19 de mayo de 2022). Ley y macana; en, Noticias Sin. https://noticiassin.com/ley-y-macana-1275400/
Balaguer, J. (1927). El imperialismo haitiano; en La Información, Santiago.
Balaguer, J. (1989). La isla al revés: Haití y el destino dominicano, Santo Domingo, Fundación José Antonio Caro, 5ta. Edición.
Balcácer, J. D. (28 de agosto de 2018). Peña Batlle y Haití. Listín Diario. https://listindiario.com/puntos-de-vista/2018/08/29/530713/pena-batlle-y-haiti.html
Baud, M. (1993). Una frontera-refugio: dominicanos y haitianos contra el Estado (1870- 1930). Estudios Sociales 92, 39-64.
Bidegain Greising, G. (2019). Haití: la “invasión” a República Dominicana. Revista Población y Desarrollo Argonautas y Caminantes Vol. 15 UNAH. 19. https://www.academia.edu/40747446/Hait%C3%AD_la_invasión_a_República_Dominicana?auto=download&email_work_card=download-paper
Bonó, P. F. (1980). Papeles de Bonó. Para la historia de las ideas políticas en Santo Domingo [introducción y notas de Emilio Rodríguez Demorizi]. España, Gráficas M. Pareja.
Bosch, J. (1943). Para la historia, dos cartas; en Santiago, Editorial el Diario, 3-8.
Castillo Pantaleón, J. M. (2012). La nacionalidad dominicana. Santo Domingo, Editora Nacional.
Castillo Semán, P. (2018). Reflexiones sobre la política exterior dominicana; De Kosovo a China Popular, pasando por Haití, Santo Domingo, Argos.
Castillo Semán, P. (2021). Guía de Pensamiento y Acción (85). “Unidad Nacional y Patriótica, más allá de los Partidos”. https://lapropuestadigital.com/guia-de-pensamiento-y-accion/
Castillo Semán, P. (2022). Declaración Pública, del 25 de julio. (Distribuida por las redes sociales; también, https://lapropuestadigital.com/pelegrin-castillo-denuncia-criminal-conspiracion-para-derribar-la-soberania-dominicana-desde-centros-de-poder-en-eeuu-ue-y-organismos-internacionales/
Castillo Semán, V. (11 de octubre de 2021). La opinión del Director de Migración. Listín Diario. https://listindiario.com/puntos-de-vista/2021/10/11/691836/la-advertencia-del-director-demigracion?utm_source=taboola&utm_medium=taboola&utm_campaign=taboola
Danticat, E. (1998). The farming of bones. New York: Soho Press.
Dauhjare Hijo, A. (26 de noviembre de 2016). La inmigración es un privilegio, no un derecho. El Caribe, 16.
Derby, R. y Turits, R. (1993). Historias de terror y los terrores de la historia: la masacre haitiana de 1937 en la República Dominicana. Estudios Sociales 92, 65-76.
Despradel, N. (mes de julio de 2016). Manuel Arturo Peña Batlle; serie de cinco artículos. Periódico El Caribe. https://www.elcaribe.com.do/sin-categoria/manuel-arturo-pena-batlle/
Despradel Cabral, A. (2015). RD y Haití están comprometidas por razones históricas y geográficas a vivir en paz y respeto mutuo. Noticias Funglode. Principio del formularioFinal del formulario http://www.funglode.org/notice/rd-y-haiti-estan-comprometidas-por-razones-historicas-y-geograficas-a-vivir-en-paz-y-respeto-mutuo/
Dilla Alfonso, H. y Carmona, C. (2010). Notas para la historia de la frontera dominico-haitiana. Harold Dila Alfonso et al.: La Frontera dominico-haitiana, Santo Domingo, BID, 33-74.
Domínguez Trujillo, L. R. (27 de septiembre de 2014). La solución de Haití, sí está en la República Dominicana. Listín Diario. https://listindiario.com/puntos-de-vista/20240927/solucion-haiti-esta-republica-dominicana_827241.html
Duarte, J. P. (s.f.). Ideario de Juan Pablo Duarte. http://www.27febrero.org/ideario.htm
Dunker, J. (28 de julio de 2022). A Bernardo, con respeto. Acento.com. https://acento.com.do/opinion/a-bernardo-con-respeto-9087199.html
Editorial (30 de septiembre de 2024). Detener la campaña de odio y la violencia contra la migración y la descendencia haitiana en el país. Acento.com https://acento.com.do/editorial/detener-la-campana-de-odio-y-la-violencia-contra-la-migracion-y-la-descendencia-haitiana-en-el-pais-9401338.html
Espinal, F. D. (2022). República Dominicana y la crisis haitiana; en, Diario Libre, 12 de agosto de 2022. https://www.diariolibre.com/opinion/en-directo/2022/08/11/la-crisis-haitiana-y-la-republica-dominicana/2003527
Ferrán, F. I. (2009). Figuras de lo dominicano; en Lusitania Martínez Jiménez (ed.): Filosofía dominicana: pasado y presente, Tomo II, Santo Domingo, Editora Alfa y Omega, 451-472.
Ferrán, F. I. (2019). Los Herederos. ADN cultural del dominicano, Santo Domingo, colección cultural del Banco Central de la República Dominicana.
Ferrán, F. I. (2022). “La inmigración china en el sancocho cultural dominicano”; en M.A. Sang Ben (coordinadora): La presencia china en el Gran Caribe. Ayer y hoy, Santo Domingo, Editora Búho, 481-522.
Ferrán, F. I. (2023). La Isla de Santo Domingo. Sancocho cultural y rompecabezas histórico del Caribe, Santo Domingo, INTEC.
Ferrán, F. I. (2024). “Inanición y autofagia haitiana”. Unidad de Estudios de Haití: Memoria Analítica de Datos e Informaciones, Año 4, No. 1, 6-10.
Fornerín, M. A. (2013). Los letrados y la nación dominicana, Santo Domingo, Media Isla Editores.
Fumagalli, M. C. (2015). On the Edge: Writing the Border between Haiti and the Dominican Republic, Liverpool University Press.
García, E. (11 de octubre de 2021). Migración: “Vamos a perder nuestro país sin tirar un tiro”. Listín Diario. https://listindiario.com/la-republica/2021/10/11/691808/migracion-vamos-a-perder-nuestro-pais-sin-tirar-un-tiro.html
Haïti. (1867). Constitution du 20 mai 1805. Ver, https://mjp.univ-perp.fr/constit/ht1805.htm Les Constitution d´Haïti, 1801-1885; en, Library of Congress. https://www.loc.gov/item/78396819/
Hollander, R. y Alves P. (2022). El Caso CODEVI, Barna Management School, Santo Domingo.
Homero, (s.f.). La Ilíada. Infolibros. https://infolibros.org/libro/iliada-homero/
Huntington, S. P. (1993). The Clash of Civilization”. Foreign Affairs, Verano, Vol. 72, No. 3, 22-49.
Huntington, S. P. (2004). El desafío hispano. Letras Libres, abril, 2004, 12-20.
Jáuregui, C. (2008). Canibalia: canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina. Madrid, Iberoamericana.
Jimenes Grullón, J. I. (1975). Sociología política dominicana, 1844-1966, Santo Domingo, Editora Taller, 2 vols.
Jimenes Grullón, J. I. (2020). La República Dominicana, una ficción. Santo Domingo, Edición de Clásicos Dominicanos, Serie II, del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, Editora Búho.
Kulstad-González, P. (2022). El negro detrás de la dovela: la interacción indo-afro-hispana en La Española del Siglo XVI a partir de la resignificación del material arqueológico de La Vega Vieja (1494-1564). Ciencia y Sociedad 47(3), 133–149. https://doi.org/10.22206/cys.2022.v47i3.pp133-149
Lee Turits, R. (2002). A World Destroyed, A Nation Imposed: The 1937 Haitian Massacre in the Dominican Republic”. Hispanic American Historical Review, 82 (3): 589–635. https://doi.org/10.1215/00182168-82-3-589
León Olivares, I. de (2019). Defender la Nación. Intelectuales dominicanos frente a la primera intervención estadounidense, 1916-1924, Santo Domingo, Archivo General de la Nación, vol. CCCLIV.
Lora H., Q. (5 de junio 2014). La construcción de Haití en el imaginario dominicano del siglo XIX. Mi escritorio, Blog. https://quisqueyalora.blogspot.com
Mañón, M. (9 de agosto de 2022a). Haití: un problema nuestro aunque no queramos (I de II). en, Rescate Democrático. https://rescatedemocratico.com/haiti-un-problema-nuestro-aunque-no-querramos-i-de-ii/
Mañón, M. (11 de agosto de 2022b). “Haití: aunque no queramos es problema nuestro (II de II)”. Rescate Democrático. https://rescatedemocratico.com/haiti-aunque-no-queramos-es-problema-nuestro-ii-de-ii/
Maríñez, S. (2016). Alegorías de una hermandad atormentada: Haití en la literatura dominicana. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe Colombiano, Año 12, No. 28. DOI: http://dx.doi.org/10.14482/memor.28.8097
Mena, M. D. (29 de septiembre de 2024). Diario de Berlín (12). El dominicano no es racista: es peor. https://acento.com.do/opinion/diario-de-berlin-12-el-dominicano-no-es-racista-es-peor-9400943.html
Molina, T. (17 de agosto de 2017). Intelectuales dan su punto de vista sobre migración haitiana en el país. La falta de control y el negocio en la frontera sobresalen como causales. Diario Libre. https://www.diariolibre.com/actualidad/intelectuales-dan-su-punto-de-vista-sobre-migracion-haitiana-en-el-pais-CI7684774
Movimiento Tricolor por la Soberanía Nacional (2018). Fundamentos para su Constitución, Santo Domingo, Argos.
Muñiz, A. y Morel C. (2019). La ilegalidad como orden. Hegemonía y política migratoria en la República Dominicana. Researchgate.net. https://www.researchgate.net/publication/337851345_La_ilegalidad_como_orden_Hegemonia_y_politica_migratoria_en_la_Republica_Dominicana
Naciones Unidas (1949). Mission to Haiti. Report of the United Mission to Haiti. Report of the United Nations Mission of Technical Assistance to the Republic of Haiti. N.Y.
Naciones Unidas (2022a). Carta del Secretario General al Consejo de Seguridad. S/2022/369, del 29 de abril.
Naciones Unidas (2022b). Consejo de Seguridad: Estados Unidos de América y México, proyecto de resolución. S/2022/560, del 14 de julio.
Núñez, M. (2001). El ocaso de la Nación Dominicana. Editora Letra Gráfica, Santo Domingo, República Dominicana.
Núñez, M. (2003). La frontera y la fractura del territorio nacional: obstáculos en la percepción del problema. Soto Jiménez, J.M. et al (eds.), La frontera: prioridad en la agenda nacional del siglo XXI. Santo Domingo: Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas, 47-61.
Núñez, M. (2017). La autodestrucción, La descomposición de la sociedad dominicana, Santo Domingo, Letra gráfica.
Olivo Peña, G. (11 de julio de 2017). ‘Fusión’ de RD y Haití no es idea extranjera, sino de Balaguer y Casado Soler. Acento.com (original es del 15 de noviembre de 2013). https://institutoduartianousa.blogspot.com/2016/07/fusion-de-rd-y-haiti-no-es-idea.html https://acento.com.do/actualidad/fusion-de-rd-y-haiti-no-es-idea-extranjera-sino-de-balaguer-y-casado-soler-1137085.html
Organización de Estados Americanos, OEA (8 de agosto 2022). Comunicado de la Secretaría General de la OEA sobre Haití. https://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-045/22
Peña Batlle, M. A. (1950). El sentido de una política: discurso pronunciado en Villa Elías Piña el 16 de noviembre de 1942. Ciudad Trujillo: La Nación C. por A.
Peña Batlle, M. A. (1951). La Isla de la Tortuga: Plaza de armas, refugio y seminario de los enemigos de España en Indias, Madrid, Instituto de Cultura Hispánica.
Peña Batlle, M. A. (2011). “Prólogo” a la obra de Antonio Valle Llano S.J.: La Compañía de Jesús en Santo Domingo durante el período hispánico, Santo Domingo, Academia Dominicana de la Historia, 2ª. edición.
Pérez, O. G. (2002). La ideología rota. El derrumbe del pensamiento pseudo nacionalista dominicano, Santo Domingo, Centro de Información Afroamericano, Editora Manatí.
Pérez Cabral, P. A. (1976). La comunidad mulata. El caso socio-político de la República Dominicana, Caracas, Venezuela; (2ª edición, CIELONARANJA 2007) http://www.cielonaranja.com/comunidadmulata.pdf
Prestol Castillo, F. (1979). El Masacre se pasa a pie. Santo Domingo: Editora Taller.
Price-Mars, J. (1928). Ainsi parla l’Oncle suivi de Revisiter l’Oncle. Mémoire d’encrier. (Trabajo original publicado ca. 1928).
Ray Guevara, M. (25 de septiembre de 2024). Inexistencia de apátridas entre República Dominicana y Haití. Listín Diario. https://listindiario.com/puntos-de-vista/20240925/inexistencia-apatridas-republica-dominicana-haiti_826951.html
Rodríguez Huertas, O. (9 de marzo de 2015). El origen del “cuco” de la invasión de haitianos a República Dominicana. Acento.com https://acento.com.do/2015/actualidad/8229260-el-origen-del-cuco-de-la-invasion-de-haitianos-republica-dominicana/https://acento.com.do/2015/actualidad/8229260-el-origen-del-cuco-de-la-invasion-de-haitianos-republica-dominicana/
Rodríguez Huertas, O. (30 de spetiembre de 2021). La nacionalidad por jus soli y sus excepciones en RD. Acento.com https://acento.com.do/amp/cultura/la-nacionalidad-por-jus-soli-y-sus-excepciones-en-rd-8990542.html
Rueda, M. (1999). La metamorfosis de Makandal, Santo Domingo, Departamento Cultural del Banco Central de la República Dominicana.
Sang Ben, M.-K. Adriana (15 de febrero de 2013). Duarte y Haití. Suplemento Areito, Periódico HOY. https://hoy.com.do/duarte-y-haiti/
Sarmiento, D. F. (2009). Facundo o civilización y barbarie en las Pampas argentinas; Córdoba, EDUVIM.
Silié, R. & Segura, C. (eds.) (2002). Una isla para dos, Santo Domingo, Flacso.
Sousa Duvergé, L. A. (29 de septiembre 2024). Don Milton, en República Dominicana sí hay apátridas. Acento.com. https://acento.com.do/amp/opinion/don-milton-en-republica-dominicana-si-hay-apatridas-9400976.html
Stecher, L. y Oliva M. E. (2011). Subjetividades, raza y memoria en Cosecha de huesos, de Edwidge Danticat. Revista de la Casa de las Américas, No. 264, julio-septiembre, 106-120.
Stieber, C. (2020). Haiti ́s Paper War. Post-Independence Writing, Civil War, and the Making of the Republic, 1804-1954. New York, New York University Press.
Taveras, J. L. (23 de enero de 2018). Haití: ¡los invasores están aquí!, Acento.com https://acento.com.do/opinion/haiti-los-invasores-estan-aqui-8529665.html
Torres-Saillant, S. (2012). El anti-haitianismo como ideología occidental. Cuadernos Inter-c-a-mbio, año 9, No. 10, 15-48.
Valerio-Holguín, F. (s.f.). Nuestros vecinos, los primitivos: identidad cultural dominicana. Academia.edu https://www.academia.edu/4869993/Nuestros_vecinos_los_primitivos_Fernando_Valerio_Holguin
Vargas, D. (27 de agosto de 2024). Gobernar a un país ‘en la luna’. Listín Diario. https://listindiario.com/puntos-de-vista/20240827/gobernar-pais-luna_823012.html
Vega, B. (26 de julio de 2022). Un Haití saudí. Acento.com https://acento.com.do/opinion/un-haiti-saudi-9086445.html
Vega, B. (2024). El uso perverso de nuestra historia con Haití. Periódico Hoy, 3 de septiembre. https://hoy.com.do/el-uso-perverso-de-nuestra-historia-con-haiti/ y, en Acento.com del mismo día, https://acento.com.do/opinion/el-uso-perverso-de-nuestra-historia-con-haiti-9389139.html
Washington Post (6 de agosto de 2022). As Haiti sinks into pandemonium, the international community is silent. Washington Post. https://www.washingtonpost.com/opinions/2022/08/06/haiti-violence-international-community-response/
Wooding, B. & Moseley-Williams, R. (2004). Needed but unwanted. Haitian immigrants and their descendants in the Dominican Republic. Catholic Institute for International Relations.
Yri Hosten, J. (2008). El bárbaro vago y la isla indivisible: La representación de lo haitiano en la oficialidad dominicana ejemplificada por la lectura de El ocaso de la nación dominicana y La isla al revés -Haití y el destino dominicano, Bergen, Institutt for fremmedsprak Universitet i Bergen.
inmigración
transculturación
civilización
conflicto cultural
identidad nacional
- Resumen visto - 0 veces
- PDF descargado - 0 veces
- HTML descargado - 0 veces
- XML descargado - 0 veces
- EPUB descargado - 0 veces
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
© Ciencia y Sociedad, 2025
Afiliaciones
Fernando Ferrán Brú
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). República Dominicana.